Los Óscar (y III): los que me tocan, por Travis

oscar31

Igual que tengo amigos que se van a dormir felices o cabreados por culpa de esa panda de niñatos millonarios que juegan al fútbol, a mí, sin llegar a sus niveles, me pasa algo parecido con esto de los Óscar. Sé que no tiene ningún sentido, pero a veces me ocurre y discuto con tipos que defienden una u otra película, que tachan de «floja» o «mala» alguna que me ha gustado (Marte), y en cambio califican de «obra maestra» algún pestiño infumable (El árbol de la vida).

Por eso esta última entrada, aparte de completar la quiniela, me va a servir para hablar de dos tipos de reacciones que me suceden tras algunos Óscar:

  • Los que me tocan la fibra, o la patata, por lo que suponen de reconocimiento inesperado a una propuesta original o arriesgada, que yo compartía. Como si mi reacción (absurda, lo sé) fuera «han premiado a uno de los míos, no al que tocaba, sino al que me gustaba».
  • Los que, como el alcalde a Gabino Diego en Amanece, que no es poco, «me tocan las pelotas«.

Te da rabia cuando estos premios olvidan películas que a ti personalmente te han gustado y se van de vacío (Cadena perpetua es uno de los mayores escándalos de la historia del cine), o reciben premios de consolación porque los miembros de la Academia no tienen el valor suficiente de apostar por ellas y se decantan en su lugar por propuestas más al uso. Más tradicionales, y por tanto, más conservadoras.

oscar32Creo que la edición de este año va a utilizar las categorías técnicas para premiar a Mad Max, a la que no se van a atrever a reconocer en categorías de las definidas como importantes. Va a ser el Matrix de este año, igual que en 1999 la sorprendente película de los Wachovski fue ignorada en los principales (ni siquiera fue candidata a guion o película), pero le reconocieron sus méritos con el mejor montaje, sonido, edición de sonido y efectos visuales. Creo que está mejor situada que El despertar de la Fuerza.

No quiero decir que los premios de 1999 me tocaran las pelotas, porque ese año estaban entre otras American Beauty y El club de la lucha, pero sí se les vio ese punto conservador a la hora de elegir entre ambos ataques al american way of life y le dieron los premios importantes a la de Sam Mendes, en lugar de decantarse por la más salvaje y destroyer de Fincher. La cagaron con el de mejor actriz, que fue a parar a la entonces desconocida Hilary Swank en lugar de a la maravillosa Carolyn interpretada por Annette Bening.

La película en lengua no inglesa va a ser para la húngara El hijo de Saúl, porque mis vastísimos conocimientos de cine húngaro así me lo indican. Esta es una categoría en la que creo que sí suele haber grandes aciertos en los premios y no lo digo porque conozca las candidatas (el cine iraní o taiwanés no suele ser accesible), sino porque sí suelo ver la ganadora, y algunos años encuentras peliculones enormes que te tocan la fibra como La vida de los otros, El secreto de sus ojos, Amor, La vida es bella o Cinema Paradiso. Y las españolas, aunque no siempre elijan la mejor de sus directores (Mar adentro, Todo sobre mi madre, Volver a empezar). Nada que objetar a Belle Époque, salvo «¡qué cabrón el Jorge Sanz!»

oscar34oscar33

La mejor película de animación parece sin discusión para Inside out, o Del revés. Pero la Academia sigue sin reconocer a los genios de Pixar en otras categorías, aparte de méritos técnicos o alguna canción suelta. Me pareció un atraco, por ejemplo, que en 2009 le dieran el de mejor guion a En tierra hostil en lugar de a Up, cuyo principio, casi mudo, es de lo mejor que he visto en años.  Merece la pena recordarlo:

Tampoco la tuvieron en cuenta para mejor película cuando sí entraron en esa categoría otras más simplonas como Precious y Up in the air. En 2010 eligieron El discurso del rey, cuando yo sinceramente con la que más disfruté fue con Toy Story 3. Cuestión de gustos, supongo. Yo hubiera preferido El curioso caso de Benjamin Button en lugar de Slumdog millionaire, o a cualquiera antes que a Javier Bardem por hacer de Terminator humano en No es país para viejos (el Terminator de Schwarzie era mucho mas expresivo, pese a tratarse de un robot) y si seguimos así, cada año discutiríamos todos y cada uno de los galardones, hasta llegar por lo menos a La diligencia, a la que elegiríamos por delante de Lo que el viento se llevó. A título personal, lo que no tiene nombre es que Rocky y John G. Avildsen vencieran a Taxi driver y Martin Scorsese en 1976.

Pero a veces ocurre el milagro y los Óscar se acuerdan de esa maravillosa película francesa, muda y en blanco y negro, como fue The artist, o votan por ese genio casi debutante llamado Francis Ford Coppola y su creación de la famiglia Corleone, o se atreven a premiar como se merece la saga de El señor de los anillos, (¡11 me parecen pocos, no estaba Gandalf!), o las historias cruzadas de Crash en lugar de a los cariñosos vaqueros de Brokeback mountain. Me sorprendió que el año pasado eligieran la propuesta formal de Alejandro G. Iñárritu en Birdman, pero celebré ese premio.

Mejor director y mejor película

Parece que precisamente esos premios del año pasado van a pesar en contra de El renacido o The Revenant. Si ganara el favorito a mejor director, el mejicano Iñárritu, sería el tercer año consecutivo en que lo lograra un director de esa nacionalidad (tras Alfonso Cuarón por Gravity), lo cual sería una paradoja en un país que está aupando a la campaña presidencia a un iluminado millonario que ofrece entre sus grandes propuestas la construcción de un enorme muro que les separe de sus vecinos del sur. Iñárritu igualaría a John Ford y Joseph L. Mankiewicz en la selecta lista de directores que han ganado dos Óscar consecutivos, y eso me parece demasiado, así que votaré por otro. oscar35

Me gustaría que ganara el abuelo George Miller por la resurrección (una más) de un mito ochentero, como es el de Mad Max. Un artista inquieto que ha hecho cosas tan variadas como las tres originales de esta serie, cuando Mel Gibson era un tipo respetado y respetable, o Babe, el cerdito valiente (la sigo disfrutando, qué le voy a hacer), o algo tan alejado como El aceite de Lorenzo o Happy feet (Óscar en 2006 a la mejor película de animación). Pero no le veo ninguna posibilidad.

 oscar36Hace una semana hubiera apostado por Spotlight y Tom McCarthy, pero ahora mismo, cuando quedan un par de horas para la ceremonia, mi voto va para La gran apuesta (The big short) y Adam McKay, aunque no creo que sea la mejor película del año, ni de lejos. Los que manejan el cotarro, los productores, han elegido esta cinta en los premios anuales de su sindicato, y en los últimos siete años la película elegida en estos premios ha coincidido con la ganadora del Óscar.

La suerte está echada, mi última gran apuesta es de otro registro: en algún momento de la ceremonia, Chris Rock, el presentador, irá de blanco. Pero no me refiero al vestuario, sino al color de su piel.

En un capítulo de Los Simpsons Lisa ayuda a Homer a hacer una apuesta para un partido de fútbol americano, entre Miami y Chicago, o algo así. El argumento de Lisa es irrebatible: «Papá, los osos (de Chicago) siempre ganarían en una pelea a los delfines (de Miami)». Pues bien, ese argumento es tan válido como el mío o como el del mono lanzando dardos en Wall Street. Mañana actualizaré este listado y veremos si he acertado algo:

oscar37

De 8 a 11 aciertos: se lo voy a restregar a los amiguetes que todavía me aguantan. Soy un monstruo, un experto cinéfilo, insoportable y sabelotodo.

De 4 a 7 aciertos: no está mal. Algunos eran previsibles, así que no dejes que se te suba a la cabeza.

De 0 a 3 aciertos: déjalo, chaval, tus peroratas han perdido la escasa credibilidad que te quedaba. Sabes tan poco de esto que no acertarías ni el Óscar honorifico.

Actualización

Bueno, pues así ha quedado el cuadro final con los principales premios:

Palmarés Óscar

6 de 11, no está mal. Si hubiera seguido mi instinto inicial y hubiera mantenido Spotlight, si hubiera hecho caso a los que me decían que era imposible que ganara Stallone, si hubiera… Chris Rock iba de blanco, ahí lo dejo. Y Mad Max se ha llevado los apartados técnicos, así que he salvado dignamente la cara, podré seguir opinando de esto, que en el fondo no es más que un entretenimiento, aunque a veces, como el alcalde, o la alcaldesa, «nos toca las pelotas».

Cara Travis B-N

4 comentarios en “Los Óscar (y III): los que me tocan, por Travis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.