El despertar de la Fuerza. Jedis, hobbits y otras historias, por Travis

D1

Pulgar hacia arriba, claro que sí. Veredicto favorable, aplausos, sonrisa de oreja a oreja a la salida del cine. Aunque no nos volvamos locos, reposemos un poco la peli, lo que hemos visto y tratemos de ser justos con este Episodio VII, El despertar de la Fuerza.

Aquí cierro la trilogía de entradas dedicada a Star Wars, y para el que haya seguido las anteriores (los míticos Episodios IV a VI y los tediosos Episodios I a III), dejo para la segunda parte de este post lo que prometí sobre las referencias más interesantes utilizadas por George Lucas para su universo galáctico, con especial atención a El Señor de los anillos.

D2

Episodio VII – El despertar de la Fuerza

Para el que no la haya visto aún, lo siento mucho, aquí encontrará spoilers a manta. Forzosamente tiene que haberlos. Aunque por otro lado pienso, amigo lector, que si a estas alturas de enero todavía no la has visto, en el fondo no estás tan zumbao por estas películas como los que hemos inundado la red con nuestras opiniones en foros y blogs de todo tipo y pelaje.

¿Por qué digo que el pulgar hacia arriba? Porque me ha gustado y mucho, porque entretiene, porque se disfrutan las dos horas, y sobre todo, por los antecedentes similares que teníamos. Si en el 99 hubiéramos estado en un anfiteatro romano, tras la decepción de La amenaza fantasma hubiéramos señalado con el pulgar hacia abajo pidiendo con verdadera indignación la cabeza de George Lucas. Es más, hubiéramos bajado a la arena para decapitarle nosotros mismos.

Cuando supimos que George Lucas había vendido Star Wars a la Disney yo creo que la mayoría tuvimos dos sentimientos enfrentados. Por un lado, el miedo de que Disney infantilizara ya del todo la historia, explorando los caminos de Jar-Jar, los ewoks y C3PO y mandando a la mierda de modo definitivo nuestros recuerdos adolescentes de los héroes galácticos, pero por otro, el cosquilleo de saber que se iba a rodar una nueva entrega. La expectación, el hype que dicen ahora, creció cuando supimos que el nuevo proyecto caía en las manos de J.J. Abrams. Más aún cuando supimos que Lawrence Kasdan volvía a trabajar en el guion, y se disparó cuando leímos que volvían los grandes personajes clásicos, Han Solo, la princesa Leia, Chewbacca,… Y cuando destripamos ese minuto de tráiler, y cada vez que escuchábamos los acordes de John Williams, y…

Presentación de los personajes

Con ese ánimo llegamos a nuestras butacas del cine. Desde hace años (y no siendo taurino, sino todo lo contrario), voy al cine recordando la frase: «Tarde de expectación, tarde de decepción». Pero el hype estaba por las nubes. La carne de gallina con el «Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana….», lagrimones en los ojos con el potente inicio musical, las piernas temblando al bajar de las estrellas a la arena del desierto del planeta Jakku,…

D3

El arranque de la película es fantástico, la historia engancha, los nuevos personajes resultan atractivos, la primera escena de Kylo Ren es potente (quizás la mejor de las suyas), Rey (Daisy Ridley) enamora y convence en las escenas de acción, Finn (John Boyega) resulta más expresivo con la máscara de stormtrooper que sin ella, BB-8 (BB-8) convence, los restos del Imperio en forma de mastodónticas ruinas de un destructor o de un caminante nos remiten directamente a las grandes batallas de la trilogía original,…

D5Todo funcionaba, pero el momento que me enganchó definitivamente fue el despegue del Halcón Milenario y su vuelo a ras sobre la arena del desierto y por el interior del destructor imperial. Un arranque brutal, magnífico para engancharnos. Me llevé al cine a mis sobrinos, de 7 y 15 años, y les miraba en la oscuridad de la sala. Su mirada alucinada, su sonrisa, sus ojos expectantes,… Sentí envidia por no ser ya ese niño inocente que se acerca con una mirada limpia a las películas, pero por momentos estuve cerca de serlo.

D4Después del momentazo del vuelo del Halcón Milenario, mi escena favorita es la irrupción de Han Solo y Chewbacca en la nave. Harrison Ford tiene un tono autoparódico todo el metraje y en ese momento me di cuenta de algo que eché en falta en la trilogía de precuelas: el humor. La ironía le viene de lujo al personaje del viejo contrabandista. Nos despedimos de él hace treinta años como héroe condecorado por la República y lo reencontramos otra vez como contrabandista perseguido por sus acreedores. Bien, lo celebramos, en el fondo lo preferimos así. Es verdad que corre como si se le fuera a saltar la prótesis de la cadera, pero está perfecto hasta en eso. O disparando sin mirar, como Bruce Lee defendiéndose con ojos en la nuca.

Tener un buen villano es fundamental para que estas películas funcionen. Kylo Ren (Adam Driver)convence al minuto con su presencia, cuando detiene el disparo de un blaster o demuestra su crueldad, pero pierde casi toda su fuerza al quitarse la máscara, no solo por la jeta que tiene, sino también por la voz y la melena. No le hace ningún bien, pero menos aún saber que la lleva por capricho. Me hubiera gustado si la llevara solo ante los soldados para ganarse su respeto, y se la quitara solo en la intimidad, cuando se ve acosado por el lado luminoso de la Fuerza.

Tomando aire

Todo me parecía bien, estaba disfrutando como un enano, como mis sobrinos. Hay un momento de parón en la fortaleza de Maz Kanata, cuyo antro es una mezcla de la cantina de Mos Eisley y el Rick’s Café de Casablanca. Maz ayuda a su manera a la Resistencia, al modo de Rick, sin enfrentarse al poder establecido. Me chirría un poco encontrar un sable de luz al alcance de cualquiera en sus bajos, pero en el primer visionado no intenté buscar credibilidad o lógica a la historia. ¡Era un niño de 13 años, no lo olvidéis!

Los malos malísimos nos cuentan sus planes y empiezan a desvelar varios puntos importantes de la trama: las dudas de Kylo Ren, su padre, la Primera Orden (una prolongación inexplicada del Imperio), su nueva arma,… Las redes están poniendo a parir a Kylo Ren, pero a mí no me disgusta tanto, me atrae ver que le ocurre al contrario que en las precedentes: es un villano atraído por el Bien, en lugar de un héroe tentado por el reverso tenebroso. Solo conozco a este Adam Driver de la película Mientras seamos jóvenes, en la que comienzas celebrando su personaje y terminas aborreciéndolo. ¡Anda, como en el Despertar! No, no sería justo, recupera su grandeza, y me duele decirlo, cuando se carga a Han, y la pierde de nuevo en el enfrentamiento a espada con Finn y Rey, que no le tenían que haber durado ni medio asalto. Creo que dará juego en las siguientes entregas, y tendrá su momento culebrón, cuando descubramos su relación con Rey, sea cual sea.

El Líder Supremo Snoke (Andy Serkis) parece un holograma de un orco sacado de El Hobbit. Pero el que me parece detestable desde el primer minuto es ese general nazi pelirrojo llamado Hux. Realiza un discurso penoso a las tropas con una voz de niño repelente del cole, que más que miedo provoca ganas de soltarle una patada en la boca. La escenografía recuerda de modo no disimulado a Núremberg y el nazismo.

D6D6B

Es en esta parte cuando descubrimos a la Generala Leia (Carrie Fisher), que parece más bien «la señora que se comió a la Princesa Leia». El paso del tiempo es terrible para algunas actrices (todavía no me he repuesto de ver a Kathleen Turner en Dos tontos todavía más tontos), y lo peor de su papel es lo soso que resulta, cuando en las anteriores entregas era una heroína de tomo y lomo, capaz de empuñar una pistola, dar órdenes o soltarle unos estupendos improperios a Han Solo.

Un desenlace ya visto, pero convincente

A partir de la detención de Rey hasta el final, la trama suena a repetida, pero me mola y no me canso de repetirlo. Ya había visto un desierto como Tatooine, una megaurbe como Coruscant, varios planetas destruidos como Alderaán, un bosque que recordaba al de Endor,… faltaba el paisaje helado. Y aparece, como todos los demás elementos clásicos: R2-D2 y C3PO, otra Estrella de la Muerte con un punto débil accesible (aunque la base Starkiller es un planeta entero, como explican algunas teorías), el ataque en masa de los X-Wings en el mismo instante que el duelo de sables, el afecto sin contacto entre Leia y Han, y el culebrón, la gran sorpresa.

D14D13

A mi modo de ver nos cuentan demasiado pronto que Han y Leia son los padres de Kylo, pero quizás por eso me impacta más la muerte del buenazo de Han. No me la esperaba, y lo que es mejor, conseguí llegar al cine sin que nadie me reventara la sorpresa. Yo creo que el cuerpo de Harrison Ford no estaba para una trilogía y aunque la escena es mejorable, su eliminación es uno de los grandes aciertos de la película.

D15De todos los elementos originales, faltaba Luke. Y aparece. Se me volvió a poner la carne de gallina con su escena, aunque no abriera el pico. Me repito: el paso del tiempo es terrible para algunos actores. Hace poco leí un comentario sobre Limahl (¿soy el único que recuerda al cantante de Neverending Story?) y vi una foto suya en «Yo fui a EGB». Curiosamente su nombre real es Christopher Hamill. D15B

Uno de los comentarios dice: «Parece que no ha dormido bien en 30 años». ¡Exacto! Eso es lo que pensé cuando vi a Mark Hamill en la última escena de El Despertar. Luke tiene que dar todavía mucha guerra, aunque físicamente no parece que pueda hacerlo. Empiezo a frotarme las manos de nuevo, otro cable suelto para las futuras entregas.

El análisis posterior

Mi «yo niño» se volvió a casa feliz y contento, recordando con mis sobrinos cada escena «molona», pero pasados unos días mi «yo adulto» (y crítico) comenzó a madurar la trama y a descubrir incoherencias argumentales, así como calcos exactos del Episodio IV, el inicio de la saga. Ese análisis reposado no va a cambiar mi opinión, me gustó y disfruté como un enano las dos horas, que de eso trata en el fondo este negocio. Pero es cierto que algunas cosas se sostienen y convencen por esa poderosa arma que es la nostalgia. Y Hollywood la utiliza cada día más. No olvidemos que 2015 ha sido el año de Terminator, Jurassic Park, Mad Max o Regreso al futuro.

Es cierto que si analizamos la trama desde el punto de vista político, este Episodio VII no explica nada, y en ese sentido eran mucho mejores las precuelas, pero ya sabemos lo coñazo que resultó todo ese rollo del Consejo Jedi, el Senado galáctico, los poderes especiales para crear un superejército y el golpe de Estado del Canciller. Por mucho paralelismo que quiera hacerse con George Bush Jr. y el 11-S. Aquí no se explica de dónde sale esa Primera Orden, ni por qué la Alianza Rebelde termina convirtiéndose en la Resistencia, ¡pero es que me da igual! Star Wars es entretenimiento, por encima de credibilidad, y un argumento más elaborado que el habitual en pelis de acción, pero no queremos rollos de estrategia geopolítica.

D8Hay alguna incoherencia y traición al espíritu clásico de este universo, como la rapidez con la que Rey adquiere el dominio de la Fuerza (no me gusta nada cómo escapa con cuatro órdenes poco convincentes al stormtrooper que la custodia), o que Finn, experto en saneamientos, sepa casualmente dónde está el punto débil de la base, o cómo plantea batalla a Kylo con la espada, pero metidos en faena, le perdonamos todo. Incluso la incoherencia que supone que Kylo Ren pueda paralizar a Rey con la mente y luego no la utilice en el combate final. Son cosas de las que te das cuenta luego, como hace poco que pillé en la tele el final del Batman de Tim Burton. El tío se pasa todo el metraje dando saltos de edificio a edificio, o volando con sus gadgets, y llegado al desenlace, se sube todos los pisos de la torre por las escaleras. Con lentitud, pesadamente, como si el traje le pesara una tonelada, tomando aire en cada descansillo, ¡ay, Michael Keaton, que ya estabas mayor entonces! Pues esto es lo mismo, un tío capaz de parar los blaster con un gesto, o de petrificar a Rey, y luego no puede con ella en un duelo de sables láser, arma que la joven empuña por primera vez.

Pensando en lo que está por venir, el papel de Rey es el mayor acierto de esta nueva trilogía, ¿será hija de Luke, de Han y Leia? ¿Tuvo Yoda una aventura con una humana antes de morir? Su papel es tan potente que algún análisis de la película se ha realizado en clave feminista: Star Wars VII, el despertar del feminismo.

D12D17D18

El autor de este artículo parece olvidar el peso de otras heroínas de acción, como la propia Leia en las primeras entregas (capaz de cargarse al repulsivo Jabba con sus propias manos), Sigourney «Ripley» Weaver en Alien, o la estupenda Linda Hamilton, alias Sarah Connor, de Terminator. O mujeres fuertes y con carácter como Katherine Hepburn, Barbara Stanwick o Marlene Dietrich, mujeres a las que no había hombre que les doblegara el pulso.

YD19 ahora mismo circula una divertida teoría por la red, de la que ha tenido que hablar el futuro director del Episodio VIII, Rian Johnson: entre el piloto Pou Dameron y Finn hay algo más que amistad, hay un rollo gay galáctico. ¿Otra subtrama que añadir a la historia del celuloide oculto en el armario?

Yo espero con ganas los siguientes episodios, reconozco que al menos en eso este reinicio de la saga me ha dejado con ganas.

Las referencias de Star Wars

George Lucas comenzó la escritura de su universo galáctico pensando en Flash Gordon e incorporando elementos de los westerns y las películas de samuráis (el casco de Darth Vader está sacado directamente de ahí), pero en el fondo lo que plantea es una nueva lucha entre el Bien y el Mal. Con mayúsculas.

Lucas bebe de todas las fuentes posibles, como recordaba recientemente el artículo De Lukács a Lucas. Utiliza la historia de los dos gemelos separados de sus padres al nacer porque podían ser una amenaza para el Rey, con el que finalmente acaban. Rómulo y Remo, Leia y Luke. El destino que te lleva a matar al padre ya existía en el mito de Edipo, y Luke sabía que aunque no quisiera, le iba a tocar hacerlo. A esa misma necesidad se agarra Kylo Ren, aunque en su caso sea para volver al reverso tenebroso.

Anakin Skywalker no es engendrado de modo natural, como cuenta su madre en el Episodio I. Igual que Rómulo y Remo, igual que Jesucristo. Hay varias referencias cristianas en el universo de Lucas, como la de esa madre virgen, o la figura del Elegido que traerá el orden al mundo y devolverá la luz a las tinieblas. También en Matrix.

D21Pero sigo con la historia. Luke es criado por unos granjeros que no son sus padres biológicos, y tiene claro que su futuro, su destino, le llevará por otros derroteros, sabe que está llamado a grandes empresas. En esto, George Lucas no fue nada original. Clark Kent, Superman, vivió una infancia similar. Peter Parker, Spiderman, también es criado por un matrimonio humilde, sus tíos. La muerte del tío Ben le marca profundamente y se siente culpable. Igual que el huérfano Bruce Wayne, Batman. Igual que Luke. «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad». Ese sentimiento «peterparkeriano» persigue a Luke a partir de entonces.D20

El hecho de que los héroes sean personas de origen humilde ha tenido numerosos ejemplos en la ficción. Sin ir más lejos, estas navidades estuve viendo una película que no tiene nada que ver con la saga de Star Wars, Entre pillos anda el juego, pero me vale el paralelismo. Nadie ayuda al Dan Aykroyd caído en desgracia, ni sus adinerados compañeros, ni sus empleados mejor posicionados, ni los pijos cursis del club de tenis. Tiene que ser una prostituta la que ayude y rescate al protagonista.

Este hecho es relevante, porque en el fondo, el Lado Oscuro, el Reverso Tenebroso, es una metáfora del poder, del dominio absoluto sobre el débil. Lo sabía J.R.R. Tolkien cuando escribió sus magníficos libros de El señor de los anillos, y lo sabía Lucas cuando parió Star Wars. El poder corrompe, en estas historias también físicamente, y por esa razón tanto Gollum como el Emperador tienen los rostros deformados. Solo los humildes pueden mirar al poder a los ojos y no sentirse atraídos por él. Solo un mediano, un humilde hobbit, puede destruir el anillo. Los hombres han demostrado repetidas veces que fallan en el intento, se sienten atraídos por el mismo. Isildur cae en la tentación y no destruye ese «anillo para dominarlos a todos», Boromir está a punto de ceder varias veces y Anakin es vencido por las promesas del Emperador, «juntos dominaremos la galaxia».

Hay muchos más paralelismos con los libros de Tolkien, aunque no creo que tantos como para dejar caer un posible plagio, como en este interesante artículo de quintadimension.com. Tolkien escribió sus libros sobre la Tierra Media (Endor en la lengua de los elfos) claramente influido por la II Guerra Mundial, el avance del nazismo y la respuesta de unos aliados que no siempre se han llevado bien, mientras que Lucas pergeñó sus historias poco después del desastre americano en Vietnam. Esa rebelión de pequeños campesinos o aldeanos frente al hiperarmado ejército imperial puede interpretarse en esa misma clave.

D23La relación maestro-alumno entre Obi-Wan y Luke, o Qui-Gon Jinn y Obi-Wan es similar a la que hay entre Gandalf y Frodo, o Saruman y Gandalf, pero es una referencia universal que existe en muchas culturas, ya desde la Grecia clásica. Saruman intenta llevarse a Gandalf al lado oscuro de Sauron, y en eso la similitud con Darth Vader atrayendo a Luke hacia el Emperador es evidente. Ambos fracasan.

En el artículo que mencionaba antes se hace el paralelismo entre Han Solo y Aragorn, llamado Trancos al principio de los libros. El grupo se forma en la cantina de Mos Eisley en Star Wars, y en la taberna de Bree (el famoso Poney Pisador) en los libros de Tolkien. Pero para mí hay una notable diferencia. Es cierto que ambos personajes son unos apestados, el primero, un contrabandista egoísta y pendenciero, y el segundo, un prófugo de oscuro pasado, pero este último, Trancos, es en realidad Aragorn, hijo de Arathorn, el que blandió a Isildur, el heredero del Reino que debe regresar y reclamar lo que legítimamente le pertenece. Es El Retorno del Rey, el tercer libro de la saga. D22

George Lucas iba a titular su tercera parte (en realidad el Ep. VI) La venganza del Jedi, pero los Jedis no se mueven por ese tipo de sentimientos y cambió el título al que todos conocemos. Lo cierto es que Luke (y no Han) no retorna a nada, no regresa de un retiro de años, como Aragorn, sino que se fue a Dagobah a completar su entrenamiento. En un par de tardes, igual que Zapatero aprendiendo economía. El retorno de Aragorn a Gondor es más parecido al de Ulises a Ítaca, donde le espera Arwen, pese a que todo su entorno, al igual que a Penélope, le ha intentado convencer de lo contrario. Así que creo que incluir la palabra «retorno» en el título es un homenaje y reconocimiento a los libros de Tolkien. Para los irreverentes chicos de Clerks 2 solo hay un retorno y es el del Jedi:

 

Me encanta la saga de Star Wars, por si alguno no lo tenía claro, pero tanto o más los libros y películas de El señor de los anillos. Este vídeo es solo una broma. Lucas no puede competir con el lingüista Tolkien en algunos aspectos, como la creación de lenguajes para sus distintas tribus, por ejemplo. El élfico, la lengua de los enanos, o la de los Uruk-hais, los nombres de los distintos personajes y poblados, suenan (sin tener yo ni pajolera idea) a lenguas eslavas, nórdicas o germanas, dependiendo de la tribu que las pronuncia. En este sentido, la historia de Lucas es mucho más pobre, hasta tal punto que cada frase de Chewbacca o R2D2 debe ser repetida por sus compañeros. Ejemplo, suelta Chewie un alarido que parece un bostezo resacoso tras cuatro días de juerga, sin consonantes, solo vocales, un berrido gutural infame, y contesta Han Solo:

– Sí, Chewie, ya sé que necesitamos más potencia para alcanzar el hiperespacio.

Peor es lo de C3PO tras cada secuencia de pitidos de R2D2:

– ¿Ah, sí, R2? ¿De verdad que el Amo Luke está a bordo de la nave?

Absurdo. Si ya lo entiendes tú, androide petardo (por cierto, copiado o, perdón, inspirado en Metrópolis, de Fritz Lang), para qué lo repites.

En cualquier caso, me quedo con casi todo, con los libros de Tolkien, con las tres primeras películas de Lucas, y con esta última, que nos hace creer que muchas cosas buenas están todavía por llegar.

Le he dedicado tres largas entradas a Star Wars. Si has sido capaz de llegar hasta el final, amiguete, presiento que la Fuerza (y la paciencia) es muy intensa en ti. Me voy a descansar a Endor, o a Hobbiton.

Cara Travis

8 comentarios en “El despertar de la Fuerza. Jedis, hobbits y otras historias, por Travis

  1. La vi ayer en Kinépolis y coincido en el veredicto. Pero lo de Han Solo ha sido como una puñalada en el corazón… Maldito Kylo Ren, no lo olvidaré jamás!

    Por cierto, están cascados todos, eh? Mark Hamill tiene un pase con la barba pero Carrie Fisher ni con todo el pote que lleva encima puede disimular que ha llevado una vida intensa…

    El personaje de Ray no deja indiferente, pero me quedo con Finn, el stormtrooper arrepentido.

    Me ha gustado el guiño a James Bond con Daniel Craig interpretando al stormtrooper JB-007.

    Que la fuerza te acompañe, Travis…

    Me gusta

    • He leído críticas y análisis de la peli desde muchos frentes: el geopolítico (Senado, República, esa Primera Orden que recuerda al nazismo), nostálgico, físicos (criticando las incoherencias científicas, ¿quién las busca?),… pero ya que te haces llamar el Economista Salvaje, ¿por qué no un análisis económico? ¿Cómo financiaron el antiguo Imperio o la Primera Orden esas Estrellas de la Muerte (aquí, Base Starkiller)? Posiblemente pidieron un préstamo a los usureros herederos de Jabba el Hutt, o quizás lanzaron una emisión de bonos galácticos de alto riesgo. Los acreedores no se fiaban del activo financiado y a buen seguro no aceptaron una hipoteca sobre la Starkiller, visto lo que ocurrió con las dos primeras. La Orden estaba acosada por las deudas. Puede que la destrucción de varios planetas tenga un sentido económico, no fue simplemente una acción psicópata: esos planetas estaban poblados de acreedores que reclamaban los intereses de sus bonos. Destruidos los acreedores, finiquitada la deuda. Y un chiste malo de regalo: creo que el ministro Soria estaba debajo de alguna máscara de la Primera Orden, solo así se explica ese empeño en acabar con el sol del sistema, cargarse todas las energías renovables y por añadidura a sus inversores. Saludos!

      Me gusta

  2. Estimado Travis,
    Trataré de ser breve. La película entretiene, empieza bien pero va perdiendo fuerza poco a poco por la incongruencia y absurdo de algunas cosas hasta llegar a la delirante aparición final de Luke en la montaña de espaldas. Cuando llega la chica y le ve de espaldas había perdido tanta magia a esas alturas la película que parece que este se va a sacudir la chorra con la gracia de un Jedi y decirle de medio lado a la chica, «espera hija, ahora te atiendo que estoy terminando de hacer una cosita». A esto me pregunto si los Jedis utilizan o no sus extremidades superiores para realizar sus necesidades fisiológicas o incluso como hacen para limpiarse el culo tras hacer una deposición. mmmm. Que gran ventaja competitiva….
    Con respecto al talento de George Lucas que en parte es de lo que va todo esto. Creo que sus películas son un plagio espectacular y bien desarrollado del Señor de los Anillos. Un plagio espectacular y escandaloso que no llego a entender como un individuo como tú no consigue apreciarlo. No lo entiendo chico. Aunque este escandaloso plagio reste méritos al bueno de George, no se los niega. De alguna manera la evolución de la humanidad se basa en la imitación y mejoras de unos a otros hasta llegar hasta donde estamos. Estamos programados instintivamente para replicarnos y mejorarnos, es un resorte de supervivencia. Aunque no venga al caso, las élites conocen esta conducta humana y la utilizan para conducirnos y llevarnos a donde les interesa, un cine, una tienda …. en definitiva, a sacar los cuartos de nuestras cuantas bancarias y que se traspasen a las suyas. Sé que esto poco tiene que ver con la Guerra de las Galaxias o quizás si, me gusta pensar que Han Solo es un antisistema indomable incapaz de encajar en la matriz que han montado a su alrededor y Chui es la representación de esa bestia que llevamos dentro a punto de estallar.

    Un saludo,

    Dagos Elva

    Me gusta

    • ¿»Un plagio espectacular y escandaloso»? Creo que ahí te pasas un poco. Si no lo has hecho, te recomiendo que leas el artículo de quintadimension.com, que hace un análisis de las películas de Star Wars y los libros de El Señor de los anillos sacando parecidos y dejando caer esa acusación de plagio que tú compartes. Y no termina ahí, yo creo que ocurrió un fenómeno curioso de retroalimentación entre ambas sagas: George Lucas tomó elementos de los libros de Tolkien, y años después, Peter Jackson calcó escenas de las películas de Lucas en su traslado al cine de los libros de El Señor de los anillos. Por ejemplo, cuando Frodo recibe la espada Dardo de Bilbo y la admira, es igual que el momento en el que Luke recibe el sable de manos de Obi-Wan. Te dejo otro interesante enlace: http://hipertextual.com/2015/12/star-wars-y-el-senor-de-los-anillos-paralelismos

      Por eso no entiendo que digas que no lo veo, cuando lo que estoy reconociendo es una serie de puntos en común que el propio Lucas reconoce (el nombre de Endor, titular «El Retorno» la tercera parte), pero a la par, indico numerosas referencias sacadas de la literatura, del cine o de la religión, que Lucas utiliza con acierto para crear un universo nuevo. Diferente, tomando elementos de aquí y de allá, del western (el propio aspecto de Han Solo), de mitos clásicos (el destino, el determinismo), o de los libros de Tolkien para crear una nueva historia de buenos contra malos, de rebeldía del humilde frente al poder establecido. Ese es el gran acierto de Lucas. Años después, cuando intentó darle un contenido político a su universo, una visión madura de cómo acceder al poder y someter a la población, falló en lo que es el cine por encima de todo: el entretenimiento, la diversión. Por eso celebro este episodio VII, aunque en muchas cosas sea un plagio de sus orígenes. Dejémoslo en homenaje.
      Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.