Star Wars, Ep. IX: El ascenso (y caída) de Skywalker

Star Wars 1

TRAVIS, 29/12/2019

1ª parte: sin spoilers

Decía Óscar Wilde que «la primera impresión es siempre la buena, sobre todo cuando es mala». Pero esta frase, perfectamente válida para las personas, la comida o para la mayoría de las películas, no lo es por alguna razón para las de Star Wars. Y menos para las de esta última trilogía. Fuimos al cine con toda la sobrinada y la cara de los chicos al terminar era de pura satisfacción, salían comentando escenas, con una sonrisa en la cara y sin el más mínimo gesto de aburrimiento tras haber pasado 142 minutos sin moverse de la butaca.

Seguramente esa tenga que ser la actitud ante «otra de Star Wars«, la de un chaval que va al cine simplemente a pasar un rato entretenido, no a ver una disquisición filosófica entre el Bien y el Mal, el poder que todo lo corrompe o ¡la igualdad de género!

EL7MuhbWsAAwbcn.jpegCuando George Lucas estrenó Una nueva esperanza, La guerra de las galaxias de toda la vida, allá por el final de los años 70, el cine estaba asociado a un concepto de intelectualidad profunda, personajes con traumas complejos y diálogos muy trabajados, excesivamente literarios. En pleno apogeo de Coppola, Cimino y Scorsese, aparecieron George Lucas y Steven Spielberg y reventaron las taquillas al proponer un cine de puro entretenimiento para todos los públicos, un espectáculo visual que atrajo a la chavalería (y no solo a la chavalería) de todo el mundo a las salas de cine. Ocurre que los chavales que hace cuarenta años mirábamos embobados la pantalla con el Halcón Milenario o viendo a Han, Leia y Luke haciendo de las suyas, ahora con la madurez buscamos una coherencia, un sentido argumental que vertebre estas historias, ¡exigimos verosimilitud! Y creo que es un error, estas historias no van de eso. O no las vas a disfrutar igual si lo que pretendes es hallar respuestas a cualesquiera que sean tus preguntas.

El tercer episodio de esta nueva trilogía volvió a las manos de J. J. Abrams (El despertar de la Fuerza), tras el paso fugaz de Rian Johnson (Los últimos Jedi) por este universo. Johnson se dedicó denodadamente en el Episodio VIII a acabar con varias de las propuestas de Abrams para los nuevos personajes de esta última trilogía (que veremos si es definitivamente la última). «Es hora de dejar morir todo lo viejo», decía Kylo Ren en la propuesta de Johnson, claramente una declaración de principios de lo que pretendía llevar a cabo: cargarse casi todo lo anterior, incluso lo considerado canon, para proponer nuevos escenarios, villanos o tramas. Quizás no gustaron sus planteamientos en Disney, sintieron toda «una perturbación en la Fuerza», y ahora parece que Abrams ha pretendido «traer el orden a la galaxia» y rematar la trilogía de trilogías. Pero no era tarea sencilla ni ha sido capaz de ordenar lo que se hacía y deshacía en las dos entregas precedentes.

Star Wars 2

 

Quizás si algo tenga que reprocharle a esta nueva trilogía es la falta de continuidad argumental entre las tres películas, pero en el fondo… ¿quién coño soy yo para reprocharle nada a nadie? ¿A unos tipos, sean quienes sean, que me han llevado durante varias décadas al cine o que me han hecho disfrutar cada vez que veía las pelis de nuevo en la tele? Por los comentarios que leo o por algunas opiniones que escucho en podcasts de gente totalmente respetable, le estamos dando a Star Wars una pátina de seriedad o de profundidad que ni siquiera tenía en sus orígenes, y remarco especialmente lo de «en sus orígenes», en las que más nos gustaron porque las vimos de adolescentes. Vuelvo al comentario del «todopoderoso» Arturo González-Campos tras el estreno del Episodio VIII:

Depende de ti asumir lo que hay de nuevo y seguir disfrutando de Star Wars o bajarte del tren y no seguir viendo estas películas. Nada va a cambiar con tu actitud, las películas seguirán saliendo, llegando a nuevas generaciones que no tienen tus prejuicios, que aceptarán lo nuevo con naturalidad.

Protestaste porque en el VII no te contaban nada nuevo, protestas ahora porque todo ha cambiado. A lo mejor es que esa es tu forma de disfrutar de la saga, protestar porque no han hecho la película como tú querías.

Star Wars ya no es lo que fue y eso no implica que vaya a ser peor. (…) Puedes quedarte con tu razón, yo seguiré disfrutando esta historia.

Pues sí, así es, por eso comenzaba diciendo que «la primera impresión es siempre la buena», y si salimos del cine con una sonrisa disfrutona en el rostro, no dejemos que nuestros análisis posteriores nos la quiten. Releo lo que escribí tras El despertar de la Fuerza y veo que tras la emoción inicial la gran trampa de Abrams estuvo en recuperarnos todos los elementos de La guerra de las galaxias original, personajes, paisajes, Estrella de la Muerte y argumento. ¿Era eso lo que queríamos, una vuelta al principio de todo? Ya dijo el mismo Wilde que tengas «cuidado con lo que deseas, se puede convertir en realidad».

Al parecer algunos seguidores querían novedades, cambios en la saga. Tras Los últimos Jedi ya dije que no me gustaban algunas licencias acerca del uso de la Fuerza o tramas puntuales que no aportaban nada al conjunto la historia. Pensé que la línea argumental tiraría por esos jóvenes barrenderos del final que escuchaban historias acerca de los Jedi y sus poderes, o que se recuperaría al traicionero personaje de Benicio del Toro del mismo modo que a Lando Calrissian tras El imperio contraataca. Pero no ha habido nada de eso y Abrams se ha decantado por otras opciones. Me parece perfecto. «Y en cuanto a creer en las cosas», última cita de Óscar Wilde, «las creo todas con tal de que sean increíbles».

Pulgar hacia arriba, con peros, pero pulgar hacia arriba. Claramente. Lo pasamos bien, es justo decirlo. 275 millones de dólares invertidos en acción que disimulara el despelote de guion se tenían que notar. Para escribir el guion, J. J. Abrams contó con la ayuda de Chris Terrio, Óscar al guion adaptado por Argo, pero responsable también de ese despiporre de guion que fue Batman v. Superman. Y… y no puedo seguir sin entrar a saco a desvelar la trama. En cuanto a las quejas de algunos fans que se creen con derecho a algo, no dejo de recordar aquel chiste que decía que vivimos en los tiempos en que si un personaje en una peli de romanos suelta «¡Ave, César!, los que van a morir te saludan», alguien en su butaca protestaría: «¡joder, menudo spoiler acaba de soltar!». 

2ª parte: spoilers a saco

Cuando acabó la película y me preguntaron mi opinión, me sentí un tanto abrumado, «tengo que asimilar muchas cosas, esperad». Desde luego que había disfrutado la acción, unos personajes cada vez más asentados, algunas escenas de acción, los clásicos ataques de las naves y las no menos clásicas peleas con los sables láser. Por supuesto que me puso la carne de gallina la música de John Williams, potente, brillante, muy inspirado. Quizás el único junto a Anthony Daniels (C3PO) que ha participado en las nueve entregas. Pero por otro lado, ya en el propio cine se me escaparon varios «anda ya» o «no, hombre, no».

En esta nueva trilogía hemos visto morir a Han Solo (Ep. VII), Luke (Ep. VIII) y ahora le tocaba caer a Leia (Ep. IX), cuyo papel tuvo que ser forzosamente menor tras la muerte de Carrie Fisher en 2016. La actriz no fue recreada digitalmente, sino que se reutilizaron planos grabados en los anteriores episodios, cambiando el fondo y al resto de personajes, y doblando de nuevo los diálogos. Por unos momentos y al poco de comenzar la película creímos perder también a Chewbacca, ¿qué va a ser después, Lando Calrissian, el Halcón Milenario, R2D2? Al único que seguramente no habría lamentado perder es a C3PO, percibo una perturbación en mis entrañas cada vez que veo una de las pelis de la primera trilogía. Me echa un poco, «jarjarbinxiza» la escena siempre.

Star Wars 7

Los aciertos del Episodio IX

Igual que los mayores errores están en los agujeros de guion, creo modestamente que los grandes aciertos están en la dirección. Los personajes de Rey y Kylo Ren tienen cada vez más peso y fuerza en esta trilogía, tanto en su crecimiento como en el aspecto físico que muestran en pantalla. A mí siguen sin gustarme en exceso Finn, ni Poe Dameron, pero se compensa con los clásicos algo cascados, Leia, Chewie, las fugaces apariciones de Han Solo, Lando y Luke, y sobre todo la recuperación del Emperador Palpatine. Se suponía que había muerto en El retorno del Jedi, entonces, ¿se puede saber dónde ha estado escondido estas cuatro décadas?

En cuanto a nuevos escenarios, no aporta grandes novedades como las pudo haber en la trilogía de precuelas o en Rogue One. La mayor parte se rodó en Jordania, en un desierto mil veces visto, salvo por esas arenas movedizas asfixiantes que luego resultan no ser asfixiantes. Passana, el nombre del planeta, celebra una fiesta que solo se da cada 42 años, uno más de los autohomenajes en toda regla que ofrece la historia. Esos 42 años equivalen al tiempo transcurrido desde la primera película de la saga en 1977. Como escenarios interesantes presenta un planeta bastante curioso como Exogol, hueco por el interior, extraño en su concepción, y una vibrante escena sobre los restos de la Estrella de la Muerte entre olas gigantescas. La escena final, en un decorado que parece extraído de Underworld o de la cueva del ejército de los muertos de El retorno del Rey me parece menos original, pero también moooola, como se le escapó a uno de mis sobrinos.

La película tiene buen ritmo, empieza de un modo frenético y apenas descansa, quizás para que no percibamos que está repleta de vacíos por rellenar. O quizás porque al menos Abrams tuvo la astucia de ver que las tramas algo más elaboradas, como las guerras comerciales o los aranceles de las precuelas, resultaban soporíferas. Algunas escenas son potentes desde el punto de vista visual, como el salto hacia atrás de Rey destrozando el caza de Kylo, pero tan absurda como aquella en la que parece inspirarse: la de la avioneta de Con la muerte en los talones. ¿Qué coño pretendía Kylo, cargársela sin disparar, peinarla con raya en medio, atraparla como al ganado?

Star Wars 5

En sus intentos por cerrar las tres trilogías no deja prácticamente nada fuera, ni siquiera a los ewoks o los porgs. Solo deja fuera a Jar Jar Binks y a los de su especie, por fortuna. Para los más curiosos, aquí dejo este artículo con 41 referencias a las anteriores entregas, muchas de ellas nos pasaron desapercibidas

La última escena en Tatooine, donde todo comenzó «hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana», deja un poso de final definitivo de la saga de Star Wars. Pero esto es una máquina de hacer billetes, veremos lo que decide Disney al respecto.

El queso gruyére del guion

Lo sé, lo sé, lo sé, no puedo pedir verosimilitud a estas películas, pero sí al menos algo de coherencia, de continuidad, ¿no? Sinceramente no creo que nadie en la producción al inicio de esta nueva trilogía tuviera pensado que el gran villano fuera a ser de nuevo el Emperador Palpatine, y mucho menos que Rey fuera su nieta. ¿En qué momento sospechamos que el sith Palpatine tuviera mujer, familia, un hijo, mucho menos, nietos? WTF? ¿En algún momento de las dos películas precedentes pudimos sospechar que la fuerza mental de Rey no venía de un ascendiente Jedi, sino del «reverso tenebroso» de la Fuerza? Todas las pajas mentales que nos hacíamos acerca de si era hija de Luke o de alguna otra rama Jedi se van al traste en esta entrega. ¿Dónde ha estado Palpatine todos estos años y por qué ha vivido escondido, recopilando fuerzas o juntando nuevas tropas? Parece evidente que el cabreo de J. J. Abrams con Rian Johnson al cargarse al Líder Supremo Snoke en la anterior le hizo proponer un nuevo malvado, pero no había nuevas pelis para desarrollar un nuevo malo-malísimo de la muerte, así que tuvieron la idea (buena, aunque inexplicada) de devolver de nuevo a la vida al Emperador. Y de paso Abrams ajusta cuentas con Johnson quitándose de en medio a ese general Hux que en la anterior entrega resultaba de un patetismo extremo.

Star Wars 9

Por otro lado, la Fuerza ya vale para todo. Antes era un poder de la mente para mover objetos, intuir la presencia de alguien o de algún peligro, influir en la mente de otros seres, desarrollar una gran habilidad y rapidez con el sable láser, ahora vale para todo: para sanar heridas (¿por qué no la usó Luke para curar a Anakin entonces?, ¿o Rey para la herida mortal de Han Solo?), para teletransportar objetos, para detener naves con todos los motores en marcha, para transfigurarse a kilómetros o planetas de distancia, para vagar libremente como un espíritu tras morir,… Vale, esto último ya estaba en todos los episodios desde el primero de todos (Obi-Wan Kenobi), ¡¡¡pero es que aquí Luke puede hasta agarrar objetos reales, como hace con el sable que arroja Rey!!! No sé, me parece excesivo. Y otra cosa, ¿solo los Jedi muertos pueden volver como espíritus o «seres de luz» al presente? ¿Y qué pintan Leia y sobre todo, Han Solo? ¿Se han hecho caballeros Jedi entre episodio y episodio?

La épica de la batalla final a dos planos, el alocado de cientos de naves rebeldes y destructores por un lado, y el más calmado combate entre el Emperador y Rey, por el otro, está muy bien, en línea con los episodios de siempre y con El retorno del Rey de El señor de los anillos, pero… ¿de verdad era necesario poner caballos sobre la superficie de un destructor? «¡Amos, no jodas!», se me escapó en el cine. ¿Y ese Kylo que muere atravesado y es resucitado, muere de nuevo herido y al caer al abismo y vuelve de entre los muertos, de qué modo muere definitivamente? ¡Con un beso, con un beso mortal que debe ser que le extrae todas las fuerzas que le quedan para que sobreviva Rey! ¿Y un beso a cuento de qué? ¿En qué momento de la trama de estas ocho horas de trilogía estos dos personajes han sentido algo distinto al odio o la rivalidad?

«Mátame y mi espíritu pasará a ti, y habré vencido», le dice el Emperador, pero Rey se niega inicialmente. Lo hace a la segunda y no pasa nada. Seguramente eso es lo más fácil de explicar en el Departamento de Continuidad de Star Wars, porque nos contarán que el Emperador muere con sus propios rayos maléficos rebotados o algo así, y no fruto de un ataque de sable láser Jedi, pero ya en ese momento me daba todo igual. Por último, qué manía en toda la saga con cargarse a nuestros antepasados, ¿no? Luke a Darth Anakin Vader, Kylo Ren a Han Solo, ahora Rey al abuelete politoxicómano,… Edipo Rey en versión galáctica.

Con la muerte de Kylo cae el último de los Skywalker, pero en la emotiva escena final en Tatooine escuchamos a Rey desprenderse de su origen oscuro Palpatine y asumir el lado luminoso de los Skywalker (habrá más episodios, seguro). Estupendo plano final con los dos soles de Tatooine, Luke y Rey en el desierto, música de John Williams, cabellos erizados.

En fin, supongo que cuando la vuelva a ver encontraré más fallos, y seguro que los expertos en la saga habrán encontrado muchos más, pero, ¿voy a dejar de ir al cine a disfrutar estas historias, voy a ir con el meñique enhiesto a criticar todo lo que vea? Pues no, simplemente trataré de volver a ser ese niño que se tragaba todo lo que veía con los ojos como platos.

Star Wars, Ep. VIII: Los últimos Jedi (Travis)

63-600x302

Amigo lector, tranquilo si no has podido verla todavía porque avisaré cuando vaya a soltar spoilers a saco, uno detrás de otro, porque no concibo hablar de una peli de Star Wars sin mencionar su argumento, el uso de la Fuerza o las batallas espaciales.

Fuimos un montón de gente a verla, Sigue leyendo

El despertar de la Fuerza. Jedis, hobbits y otras historias, por Travis

D1

Pulgar hacia arriba, claro que sí. Veredicto favorable, aplausos, sonrisa de oreja a oreja a la salida del cine. Aunque no nos volvamos locos, reposemos un poco la peli, lo que hemos visto y tratemos de ser justos con este Episodio VII, El despertar de la Fuerza.

Aquí cierro la trilogía de entradas dedicada a Star Wars, y para el que haya seguido las anteriores (los míticos Episodios IV a VI y los tediosos Episodios I a III), dejo para la segunda parte de este post lo que prometí sobre las referencias más interesantes utilizadas por George Lucas para su universo galáctico, con especial atención a El Señor de los anillos. Sigue leyendo