¿El mejor de todos los tiempos?

BARNEY, 29/11/2020

¿Maradona, Michael Jordan y Federer? Hay quien prefiere a Messi, LeBron James o Nadal. O a Pelé, Magic Johnson y Djokovic. O a tantos y tantos otros.

Con cierta frecuencia surge el debate sobre quién era el mejor de todos los tiempos en un determinado deporte, ya sea el tenis, el fútbol o el baloncesto. O el atletismo, el boxeo y el ajedrez. The GOAT, como dicen los americanos, «Greatest Of All Time». Si el debate ya resulta imposible de contrastar en deportes individuales, no digamos lo absurdo que parece discutir sobre este asunto en deportes de equipo. Le veo poco sentido y no suelo participar por dos razones:

  • Huyo de las verdades absolutas en esto del deporte porque creo que hay muy pocas, y en este tema suelen pesar más las preferencias o las filias de cada uno. No es solo una cuestión de títulos. Este año, por ejemplo, Carlos Sáinz ha sido elegido «mejor piloto de la historia del Mundial de Rallys», pese a que solo ganó dos mundiales, muchos menos que el francés Sebastian Loeb (nueve títulos). Pero el madrileño ha añadido el París-Dakar a su palmarés y, sobre todo, que sus títulos se produjeron en un momento en el que el mundial de Rallys tenía una enorme competencia de marcas y pilotos.
  • Y en segundo lugar, porque afirmar con rotundidad que Messi es mejor que Maradona, Cristiano Ronaldo o Di Stéfano, o que LeBron James está por encima de Michael Jordan, o que «Federer es el más grande de la historia», supone comparar jugadores distintos en momentos diferentes del deporte. Con condiciones incomparables, tanto en lo técnico, como en lo físico, o incluso en las reglas del juego, que también tienen su importancia.

A todo ello le añado que la mayoría de nosotros no ha visto jugar a todos los futbolistas o tenistas que en la historia ha habido como para establecer de manera pretenciosa quién ha sido el más grande de todos ellos. O ellas, no me vaya a criticar la señora ministra.

Con la muerte de Maradona esta semana, se ha vuelto a abrir el debate sobre si se ha ido «el mejor de la Historia», «el D10S del fútbol», «el más grande» y todos esos titulares sensacionalistas que hemos leído estos días. Por diversas circunstancias este año se puede discutir sobre quiénes han sido los mejores de siempre en varios de mis deportes favoritos, y de eso va el post de hoy. Siento defraudar a quien espere verdades absolutas porque no las va a encontrar. Salvo dos: Michael Phelps es el mejor nadador de la historia por títulos y marcas, y Pau Gasol es, sin ninguna duda, el mejor jugador de baloncesto español de la historia.

Tenis

Durante muchos años hemos escuchado que el suizo Roger Federer era «el mejor de la historia» del tenis. Sus 20 títulos de Grand Slam le avalaban, pero ya en su día dije que nuestro Rafa Nadal podía competir perfectamente por ese título, y ya le ha igualado en esa veintena de títulos. No tengo claro el orden, pero sí afirmo que los tres mejores de la historia lo componen el Big Three que hemos disfrutado durante casi dos décadas: Nadal, Federer y Novak Djokovic. Pete Sampras nunca logró ganar sobre tierra batida y sus 14 grandes quedan muy lejos de este trío. Bjorn Borg, Rod Laver, Roy Emerson, Jimmy Connors y André Agassi estarían (para mí) con Sampras en ese segundo nivel.

El Big Three ha logrado 57 de los 69 Grand Slams disputados desde 2003, lo cual es una salvajada descomunal, teniendo en cuenta que durante ese tiempo han coincidido con grandísimos tenistas como Andy Murray, Del Potro, Wawrinka o la nueva hornada de los Thiem, Zverev o Medvedev. Pero, ¿quién es el mejor del Big Three? Yo presento la candidatura de Rafa Nadal y quizás en un par de años le supere Novak Djokovic, pero ahora mismo estos son mis argumentos:

  • Nadal ha logrado más Grand Slam (20) que Nole (17), y tiene más Masters 1000 (35) que Roger Federer (28). Nole tiene 36.
  • Ha logrado acabar 12 temporadas entre los dos mejores del mundo, superando al mismísimo Federer en esa estadística. Es incombustible, pese a que muchos le pronosticaron una carrera breve.
  • Ha ganado el oro olímpico individual y en dobles. Federer solo lo logró en dobles y Nole no lo ha logrado en ninguna de las dos categorías.
  • Ha ganado cinco Copas Davis, por solo una de Federer y Djokovic.
  • En sus enfrentamientos directos con el tradicionalmente considerado el mejor de todos los tiempos, Federer, domina 24-16.

Entenderé a quien considere que el suizo sigue siendo el más grande, porque a Nadal le sigue faltando el torneo de maestros, el ATP Masters que Federer se ha llevado en 6 ocasiones. Djokovic se lo ha llevado en 5 ocasiones, es el más joven y el que tiene más pinta de poder seguir aumentando su palmarés. El serbio tiene además a su favor que domina los enfrentamientos directos con sus dos rivales: 27-23 frente a Federer y 29-27 contra Nadal. Federer y Djokovic superan a Nadal en semanas como número uno del mundo, pero nuestro Rafa puede mirar a los ojos a ambos y discutir apoyado en varias razones quién ha sido el más grande de todos los tiempos.

Baloncesto

Con la victoria de Los Ángeles Lakers sobre Miami Heat en la final de la NBA en Orlando, se ha abierto de nuevo el debate sobre quién era el The Goat en este deporte: LeBron James o Michael Jordan. La unanimidad que parecía existir sobre Jordan se cuestiona tras el cuarto título de LeBron con su tercera franquicia (tras lograrlo con Miami y Cleveland). Los jóvenes han sido fundamentales en este cambio de tendencia, como se vio en una reciente encuesta en los Estados Unidos en los que LeBron era considerado por delante de Jordan en 29 de los 50 estados del país. Los que siguieron la serie que dedicamos mi hijo y yo a los playoffs y finales de la NBA verían cómo Ibra, que sabe mucho más que yo de esto, se decantaba por James, mientras que «los ancianetes» seguimos creyendo que Jordan fue el más grande.

Nuevamente si hablamos de títulos o estadísticas hay otros jugadores que superan a ambos, como Bill Russell, con 11 anillos de la NBA, o John Havlicek, con 8. Wilt Chamberlain fue elegido por la NBA como «el jugador más dominante de la historia», ya que promedió más de 30 puntos y 20 rebotes por partido a lo largo de toda su carrera. Si hablamos de revolucionar el juego, es indudable el peso que tuvieron Magic Johnson (5 títulos) y Larry Bird (3) para relanzar una NBA que andaba de capa caída a finales de los setenta y principios de los ochenta. Kareem Abdul-Jabbar sigue siendo el jugador con más MVP de una temporada regular, seis, seguido por Michael Jordan y Bill Russell con cinco, y Chamberlain y LeBron con cuatro.

Mi favorito sigue siendo Michael Jordan, seguido por Kobe Bryant y Magic, aunque puedo comprender a los (jóvenes) defensores de LeBron. The last dance es una obra maestra de las series documentales que narra cómo Jordan fue trabajando y puliendo su cuerpo, mejorando su técnica, cómo exigía más a su entorno, hacía mejorar a sus compañeros, para lograr lo que logró: dos «threepeat». Acabar con la dinastía de Lakers y Celtics, y destrozar a los Bad boys de Detroit. Seis títulos en seis finales, pese a los dos años de descanso que se tomó para jugar al béisbol en medio de los éxitos. Dos oros olímpicos (1984 y 1992), y la sensación de dominio del juego y de control de la situación que no he visto ni siquiera en Magic y Bird, que eran dos grandes en esto.

LeBron tiene cuatro títulos de la NBA obtenidos en las diez finales que ha disputado. ¡Diez!, una animalada, nueve de ellas consecutivas. También ha ganado dos oros olímpicos (2008 y 2012), aunque recuerdo sus fracasos en Atenas 2004 y el mundial de Japón 2006, solo bronce en unos campeonatos en los que el oro era obligatorio para los norteamericanos. Pero lo que hace muy grande para mí a LeBron es haber sido capaz de ganar el título con tres equipos diferentes. No acomodarse a una franquicia y saber reinventarse. En un nuevo equipo, adaptarse a otros compañeros y entrenadores, y progresar en su juego año tras año: en defensa, en tiro exterior o esta temporada como máximo asistente.

Fútbol

No lo tengo nada claro. ¿Es Maradona el mejor de todos los tiempos? Al mismísimo Diego se lo preguntaron hace tiempo y dijo que el más grande había sido Alfredo Di Stéfano. El brasileño Pelé coincidía con Maradona acerca de Don Alfredo como el más grande que había visto. Di Stéfano era el mejor delantero, medio centro, defensa, extremo y lo que hiciera falta, porque los que lo conocieron destacan que su voracidad hacía que se multiplicara en el campo para recuperar, distribuir y marcar los goles que su equipo necesitara. ¿Y qué opinaba el propio Alfredo Di Stéfano? Pues nos sorprendió a todos cuando dijo que para él, que de esto sabía un rato, el más grande había sido el paraguayo Arsenio Erico:

«Erico es diferente a todo lo que vi. Un jugador notable. Todo lo que engloban, sin exagerar, las cinco letras de la palabra crack. Para mí, un malabarista de circo, un artista. Perdón, un gran artista. Tenía un salto único y valía la pena comprar una entrada para verlo jugar».

Años después, en 2008, Di Stéfano dijo que el mejor de la historia sin duda había sido Maradona, aunque por aquel entonces la carrera de Messi estaba en sus principios. Otro candidato que nunca aparece en estos listados es el húngaro Ferenc Puskas, por palmarés y por figurar como el «mejor goleador histórico en Ligas» para la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS). Si hubieran ganado aquella final del Mundial de 1954… la victoria alemana fue denominada «el milagro de Berna», una de esas maravillosas historias del deporte que conviene conocer.

Yo no vi jugar a Di Stéfano ni a Puskas, y muy poco a Pelé, aunque he visto varios documentales suyos sobre su carrera y el espectáculo que debió ser el mundial de Brasil de 1970. Y por supuesto Evasión o victoria, película madridista donde las haya. A Johan Cruyff le he visto incluso en el Bernabéu, la primera vez que fui al estadio, pero para mí está en el siguiente escalón de los más grandes. Ganó tres Copas de Europa con el Ajax, ocho ligas holandesas, pero solo una en España y acabó jugando con el Levante. Con la selección holandesa alcanzó el subcampeonato del mundo en 1974.

Por palmarés y por mis gustos personales (y como tales gustos, son discutibles), hay otro holandés que supera a Cruyff, que es Marco Van Basten, el delantero centro más elegante que he visto nunca. Tres ligas holandesas, tres italianas en los años en los que el Scudetto era el campeonato más potente del mundo, dos Copas de Europa y la Eurocopa con la selección. Los mismos balones de Oro que Cruyff, con tres.

Para mí, Maradona es otra cosa. Es como lo que comentaba acerca de Michael Jordan, el jugador que controlaba el tempo del partido. Nunca nadie ha controlado lo que hacían los otros veintiún jugadores sobre el terreno de juego como lo hacía él. Su palmarés no es el más brillante, puesto que nunca ganó la Copa de Europa, por ejemplo, y «solo» ganó dos Ligas italianas, una Copa italiana y una UEFA con el Nápoles. Pero es que logró todo eso con el Nápoles, un equipo recién ascendido compitiendo en los años en los que la Juventus (campeona de Europa en 1985) y los equipos de Milán fichaban a los mejores jugadores del mundo. Consiguió también una liga argentina con Boca Juniors, una Copa del Rey con el Barcelona y el Mundial juvenil con su selección.

Pero donde fue auténticamente grande fue con la albiceleste. Su exhibición en el Mundial de México 86 es, quizás, la mayor exhibición individual de toda la historia de los mundiales. En Italia 90 llevó a Argentina a la final contra pronóstico y no logró más en España 82 por la veintena de faltas de Gentile y porque coincidió con la espectacular selección brasileña de Zico, Eder, Sócrates y Falcao.

No se puede comparar a Maradona con los futbolistas actuales porque en aquellos tiempos sufrió marcajes que hoy resultan imposibles de ver. Uno pone «Maradona y patadas» en YouTube y encuentra un festival salvaje de carnicería y caza al hombre. La entrada criminal de Goikoetxea sigue provocando escalofríos más de treinta años después. Igualito que el fútbol de hoy como para poder comparar. Fue grande además, jugando en unos campos infames, y en Barcelona, Nápoles, Argentina y con la selección. Os dejo uno de tantos vídeos sobre leñazos, uno en concreto que trata de explicar por qué Maradona caminaba (y saltaba, añadiría yo) de ese modo:

En el siguiente escalón a Maradona (y todo es discutible, por supuesto), están, junto a otros, Leo Messi y Cristiano Ronaldo. Messi es un talento puro y CR7 representa el esfuerzo constante que, unido a un gran talento, compite de cara a cara con los mejores de la historia. En palmarés y estadística supera a Leo Messi, aunque sé que esto reventará a los amiguetes no madridistas que aún me quedan. Sí, lo sé, Messi ha ganado más Ligas y Copas que Ronaldo a lo largo de su carrera, pero este ha ganado 5 Champions, por 4 del argentino. Que siendo estrictos en lo que al peso en el título se refiere, serían solo 3, puesto que en la de 2006, Messi solo anotó un gol y no jugó de cuartos de final en adelante.

Cristiano Ronaldo es el máximo goleador de la historia de la Champions, el segundo mayor a nivel de selecciones, y ha sido determinante con el Manchester, el Real Madrid, la Juventus y la selección, con la que ha logrado una Eurocopa y una Nations League. Messi tiene el oro olímpico y un Mundial sub-20, pero no ha logrado nada con la absoluta, ni ha sido capaz de ser determinante con la albiceleste, motivo por el cual está claramente por debajo de Diego Maradona en cuanto a consideración de sus compatriotas. En eliminatorias de Champions, las estadísticas de Cristiano son muy superiores a las de Leo Messi, que en sus últimos años ha deambulado por Roma, Liverpool, Turín o Lisboa mientras su equipo era vapuleado.

Cuestión de opiniones. Yo no digo que Cristiano sea mejor que Messi, es un debate que no me interesa. Hablo de presencia en el juego, de competitividad, mejora continua, personalidad, hacer más fuertes a tus compañeros y ahí Ronaldo está varios cuerpos por delante de Messi, aunque este pueda tener mayor talento y habilidad técnica. Y protección. Sí, protección, la que Messi siempre ha gozado en los años más duros del Villarminiato, que para mí devalúan varios de los títulos nacionales obtenidos. Por eso no ha salido nunca de ese círculo de protección del que goza en Barcelona. Protección mediática, institucional y arbitral. Además, Messi ganó todo mientras tuvo a Xavi, Iniesta, Alves, Puyol o Neymar jugando a su lado. Sin ellos ha bajado muchos enteros, mientras que los jugadores españoles mencionados fueron decisivos para ganar un Mundial y dos Eurocopas.

No puedo cerrar este post sin hablar de otros dos grandes, que para mí también merecen estar en el peldaño siguiente a Maradona: Zinedine Zidane y Ronaldo Nazario. El francés es otro de esos talentos determinante en varios clubes (Girondins, Juventus y Real Madrid) y en la selección (un Mundial, una Eurocopa, un subcampeonato del mundo), talento en estado puro, elegancia y el único jugador al que he visto dominar un partido como a Maradona en un Mundial: el célebre Francia-Brasil de 2006, un partido que disfruté en directo con la boca abierta:

Ronaldo Nazario es el delantero más bestial que he visto en un terreno de juego, por potencia y por técnica, y siempre nos quedará la duda de qué habría sido de su carrera sin las lesiones que lo apartaron dos años de los terrenos de juego. Pero el Ronaldo de los años previos a su lesión, en Holanda, en el Barça, el Inter y la selección, es de lo mejor que he visto en mis años de espectador de fútbol.

Todo es debatible, y por supuesto, estaré encantado de confrontar opiniones con los lectores que quieran. DEP, Maradona (el futbolista).

Como todos los lectores asiduos de este blog sabéis, si queréis colaborar por una buena causa a través de una ONG contrastada, es posible hacerlo mediante microdonaciones en este enlace: Ayuda en Acción/colabora

NBA (V): La gran final

IBRA.- Parece mentira que a día 1 de octubre vayamos a hablar del comienzo de las Finales de la NBA. No solo por la fecha, pues en circunstancias normales, a principios de octubre deberíamos estar hablando del comienzo de una nueva temporada y las finales ya se verían como algo atrás en el tiempo. Se tendrían que haber jugado allá por junio. Sin embargo, esta temporada no ha sido como ninguna otra. No sólo ha tenido lugar el parón por la pandemia del coronavirus, durante el cual fue muy posible que se diera por terminada la temporada, sino que también, en medio de los playoffs, hemos tenido un boicot de tres días por parte de los jugadores en protesta por las injusticias sociales y abuso policial en Estados Unidos.

Visto todo lo sucedido en este año 2020, es un milagro que se hayan podido volver a jugar partidos y se esté logrando terminar la temporada. Gracias al rotundo éxito del experimento de la “burbuja” en los parques Disney de Orlando, estamos disfrutando del mejor baloncesto del mundo. Y por si esto supiera a poco, aún nos queda por ver la mejor serie de todos los playoffs. La serie que enfrenta a los únicos dos equipos que quedan en la burbuja. Un duelo igualado y abierto en el que veremos a dos de las franquicias con más historia de la liga. La serie que finalmente coronará al próximo campeón de la NBA.

LOS ÁNGELES LAKERS (1) vs MIAMI HEAT (5):

Representando al Oeste en estas Finales de la NBA tendremos a Los Ángeles Lakers. No me queda mucho que decir que no haya dicho ya sobre ambos equipos. El equipo angelino tiene a LeBron James y a Anthony Davis, ambos seleccionados en el mejor quinteto de la NBA este año. Dos auténticas superestrellas que dominan la liga desde hace años, y en el caso de LeBron, desde hace décadas. Es la décima vez que mete a su equipo en las finales del campeonato, la novena en los últimos diez años, siendo la única excepción el año pasado, durante el cual estuvo lesionado. Es el único jugador comparable con Michael Jordan y su legado no hace más que crecer partido tras partido, jugada tras jugada y mate tras mate. Este año ha liderado a toda la NBA en asistencias promediando más de 10 por partido, logro que no había conseguido nunca. Si a LeBron le añades a Anthony Davis, en mi opinión el mejor jugador interior de la liga, vas a ser favorito a ganar siempre que salgas a la cancha a jugar. A pesar de ser su primer año jugando en Los Ángeles, pues fue adquirido el verano pasado en un traspaso con los New Orleans Pelicans; ha encajado a la perfección en el sistema de Frank Vogel. Súmale algún talento joven como Kuzma o Caruso y jugadores veteranos de rol con experiencia en playoffs como Dwight Howard, Danny Green o Rajon Rondo y tienes un equipo digno de anillo.

Representando al Este tendremos a un equipo totalmente diferente. Poca gente se esperaba que Miami llegara hasta aquí, incluso había expertos que a principio de temporada les pusieron fuera de playoffs. Es verdad que son un equipo relativamente nuevo y que a lo mejor no encajaron de primeras, pero si sabes un poco de la cultura de la franquicia de Miami, sabes que siempre van a ser un equipo fuerte y difícil de batir. Los Heat son un equipo sólidamente construido de arriba abajo. “El Padrino” Pat Riley como Director General ha hecho un gran trabajo encontrando talento donde nadie más lo encontraría y creando un equipo de “underdogs”. Empezando desde el puesto del entrenador ocupado por Erik Spoelstra, el cual llegó a los Heat en 1995 como coordinador de vídeos y que poco a poco fue escalando posiciones hasta convertirse en el primer entrenador del equipo en 2008 para más tarde ganar 2 títulos con el “Big Three” de LeBron, Wade y Bosh en 2012 y 2013.

Si seguimos mirando el resto de la plantilla, nos encontramos jugadores que fueron elegidos muy abajo en el draft: Jimmy Butler fue la elección número 30 en 2011, Herro y Adebayo fueron las elecciones 13 y 14 en sus respectivos drafts, Dragic y Crowder fueron elegidos en la segunda ronda de los suyos y ni Kendrick Nunn ni Duncan Robinson fueron elegidos en sus años. La mayoría de estos jugadores han superado un montón de obstáculos para tan siquiera estar en la plantilla de un equipo NBA. Estos datos contrastan con los de los jugadores de los Lakers, entre los que cuentan con hasta 3 números uno del draft (LeBron James, Anthony Davis y Dwight Howard). Por no hablar de apariciones en partidos del All-Star, entre las que los jugadores de los Lakers suman 35 por solo 8 de los jugadores de Miami Heat.

Por esta y por muchas razones considero que este enfrentamiento es un choque de estilos totalmente opuestos. Tenemos a los Lakers que siempre van a tener los 30 puntos de Davis y LeBron y que saben a quién deben recurrir en momentos de duda o si se atascan anotando. En Miami tenemos un equipo que define a la perfección esta misma palabra. Todos los jugadores se compenetran muy bien, se entienden en la cancha y no tienen una estrella fija. Hoy puede ser Jimmy Butler quien anote 30 puntos, mañana Dragic, pasado Adebayo y al siguiente Herro, el rookie de tan solo 20 años, que demostró su calidad en la serie anterior ante Boston anotando 37 puntos en el cuarto partido. Ese es el peligro de Miami, nunca sabes quién va a ser el jugador que va a destrozar tu sistema defensivo.

Habiendo analizado bastante a ambos equipos, veo un par de puntos que serán decisivos a la hora de determinar el ganador de esta serie y campeón de la NBA. La primera es la defensa que pueda realizar Bam Adebayo sobre Anthony Davis. Dando por hecho que a LeBron James no lo vas a parar a pesar de tener jugadores como Iguodala o Butler que le han dado problemas en el pasado, no espero ver a LeBron por debajo de los 25/30 puntos 6/8 rebotes y 8/10 asistencias por partido. Por lo tanto, la clave pasa a ser Anthony Davis enfrentándose a Adebayo. El pívot de Miami ya ha demostrado ser un grandísimo defensor. Es uno de los pocos jugadores de la liga capaces de contener al MVP Giannis Antetokounmpo, tal y como hizo en temporada regular y en las semifinales de conferencia. Anthony Davis es un jugador similar al griego en cuanto a altura y peso, pero es mucho más ágil en sus movimientos de espaldas a canasta y tiene un tiro de media distancia y de tres letal, cosa que la estrella de los Bucks no tiene. Si Anthony Davis juega por debajo del nivel esperado, los Heat tendrán muchas opciones de ganar la serie. Por otro lado, será también clave ver cómo actúan los jugadores de Miami bajo presión. Ningún jugador de la plantilla que cuenta con minutos a estas alturas de temporada (salvo Iguodala que cabe destacar que éstas son sus sextas finales consecutivas) ha llegado nunca a las finales. Están ante una nueva experiencia y eso puede pasarles factura, especialmente a los más jóvenes. De todos modos, espero que el ambiente en la burbuja haga este factor más leve debido a la falta de público.

Mi pronóstico es que ganarán los Lakers en 6 partidos. Me encanta el equipo que tiene Miami y si ganan tampoco me sorprenderá, pues tienen armas para ganarle a cualquiera que se les ponga enfrente. Tienen un equipo increíble y si añaden algún agente libre este verano, y mantienen el núcleo de jugadores que conforma este equipo, darán muchos más problemas en los próximos años. Pero dicho todo esto, no puedo ir en contra de LeBron. Este es el año perfecto para que gane su cuarto anillo y los Lakers dediquen el título a Kobe Bryant. Es curioso recordar que hace 11 años, Kobe ganó su cuarto anillo en Orlando tras eliminar a los Houston Rockets en semifinales de conferencia y a los Denver Nuggets en las finales del Oeste. Sería un bonito homenaje que los Lakers pudieran ganar este título haciendo el mismo camino que tuvo que realizar el equipo liderado por Kobe junto a Pau Gasol en 2009. Los Lakers no pueden malgastar esta oportunidad, así que me reitero: Los Ángeles Lakers 4-2 Miami Heat.

BARNEY.- Como leí hace unos días, «la NBA es esa competición de baloncesto en la que siempre llegan a la final Iguodala y LeBron James». Una burrada el historial de ambos, da igual en qué equipos o circunstancias.

En esta final van a coincidir (y por fin chocar) los dos temas en los que más me he repetido desde el inicio: los Lakers en camino hacia el anillo y los Heat desbaratando mis pronósticos. Reconozco que ahora que me he picado con los partidos y los resúmenes tengo mucho más conocimiento de la NBA que al principio, hasta el punto de valorar en mucha mayor medida a los Heat. Es el equipo al que he visto en más partidos, y me han sorprendido por su manera de afrontar cada encuentro, sabiendo cambiar el ritmo, adaptarse a lo que el juego requería, atenazando siempre al rival, ya fueran Milwaukee, los Boston Celtics o los que se les pusieran por delante, y no dejándose ir pese a que fueran perdiendo o ganando con comodidad. Siempre han competido con el mismo nivel de tensión e intensidad. Entre el entrenador, Erik Spoelstra, y su prolongación en el campo, Jimmy Butler, al que he sabido valorar con el discurrir de las series, han conseguido reunir a una serie de jugadores convencidos de lo que hacían y de sus posibilidades.

Me han sorprendido gratamente varios de los jugadores, que además se han repartido escrupulosamente el papel de «Man of the match» día tras día: Dragic, Tyler Herro (estratosférico su cuarto partido), Adebayo en el sexto, Butler, perfectamente acompañados por Iguodala, Crowder o Duncan Robinson. Lo de este tirador me ha dejado alucinado en varios partidos. No es su acierto (que también), sino sobre todo la velocidad para armar el brazo y lanzar de tres puntos. Me recuerda a Klay Thompson, del que a veces he leído burradas de esas como meter 52 puntos tocando el balón solo durante 96 segundos: se la pasan y no necesita ni botar, ni colocarse, bang, dispara y adentro.

Va a ser un rival muy duro para los Lakers, que pese a todo siguen siendo favoritos para mí. La diferencia es que los angelinos tienen a dos de los mejores jugadores del campeonato, pero menos variedad en el ataque, son menos conjunto y suman más las individualidades. LeBron, por mucho que me lo rebata Ibra, es uno de los más grandes de la historia, pero sigue un peldaño por debajo de Michael Jordan, a la misma altura de Magic Johnson, Kareem Abdul-Jabbar y (supongo, porque no les vi jugar nunca), Wilt Chamberlain y Bill Russell. LeBron mejora año a año en alguna faceta del juego: el tiro exterior, mejor defensor, ahora mejor asistente de la temporada,… Sigue siendo una locomotora imposible de parar cuando pone la directa, pero en algunos partidos le he visto algo estático en el juego posicional y con él en esa posición alejada del aro el juego de los Lakers es menos fluido, lo que se compensa con su enorme talento y variedad de recursos, como se vio en «el momento King James» del quinto partido de la serie contra Denver.

Mi pronóstico es que ganan los Lakers en el séptimo, por no repetir. Ojalá, ese séptimo partido lo veríamos en directo, aunque acabe a las seis de la mañana. Lakers 4 – Miami Heat 3.