El fútbol que me gustaba se muere, por Barney

Fútbol 0

«Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.

Atacar siete tíos con los ojos en llamas más allá de Bergomi y Morten Olsen.

He visto a Santillana brillar en la oscuridad del área cerca de la portería del Moenchengladbach.

Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Por desgracia es hora de que ese fútbol muera».

Añoro otro tipo de fútbol, qué quieren que les diga. Y cada vez veo menos de este fútbol de hoy en día, cada temporada más profesionalizado, con atletas mazados que no solo han mejorado en el físico, sino también en la técnica, jugadores maquillados y recién pasados por la pelu, con entrenadores estrella que hablan como si se creyeran catedráticos de Historia, partidos en horarios infames y comentaristas lamentables, con dirigentes millonarios derrochando fortunas de dudoso origen y árbitros con aspecto chulesco y sin personalidad que lo fían todo a las órdenes superiores de una Federación y un VAR totalmente manipulados. No me gusta este fútbol moderno que ha perdido cuanto tenía de barrio y descontrol para quedarse en la superficialidad de las formas, en los aspectos externos cuidados hasta el detalle por FIFA, UEFA, Liga o televisiones, narrado por periodistas con poco fútbol en sus botas y abundante sectarismo en su pluma. Más mediático, menos sincero.

Fútbol 1

Apenas veinticuatro horas antes de la final de Champions en Kiev, en Real Madrid TV emitieron la mítica final del 98, la de Ámsterdam, la primera victoria en la Copa de Europa que vi con mis ojos (y tenía ya 28 tacos). La del gol de Mijatovic que supuso el único gol del Madrid frente a la Juventus de Turín. Estuve viendo la repetición del partido con mi hijo, que se quedó sorprendido del modo de jugar de entonces, mucho más directo, sin tanto pase atrás ni horizontal, y sobre todo, con unos leñazos y unos entradones que hoy no vemos porque automáticamente se convierten en tarjeta amarilla. O roja si la entrada se hace en LaLiga de Tebas a Messi o a Busquets.

fútbol 2

En la Juve jugaban varios tipos duros como Paolo Montero, Di Livio o Deschamps, y terroristas sobre unas botas con tacos como Torricelli. En el Madrid contábamos con jugadores que no se quedaban cortos (¡ni mancos!) como Fernando Hierro o Redondo, y en el centro del campo saltaban chispas cada vez que a un balón dividido llegaban los holandeses Seedorf o Edgar Davids. Tremendo, pero el juego no se paraba y apenas había tarjetas. Y me gustaba más. Mi hijo miraba alucinado, pero con una sonrisa de oreja a oreja:

– ¡Este fútbol mola mucho más! -se le escapó al pequeño Barney.

Era un partido del año 98, pero si nos remontamos un poco más en el tiempo encontraríamos a jugadores todavía menos preparados en lo físico, pero infinitamente más generosos en el esfuerzo. Camacho, Gordillo, Migueli, Bergomi, Asensi, Pichi Alonso, Stielike, Falcao, Toninho Cerezo, Rummenigge, Matthaus,… los había por decenas, en cada equipo y en cada selección. Los jugadores terminaban los partidos hasta arriba de barro, sucios, desastrados, despeinados,… te quedabas con la sensación de haber visto una batalla de la que tardarían semanas en recuperarse. Por estas razones, cuando La Galerna me pidió un artículo por primera vez tuve claro a quién y a qué se lo dedicaría: a Santillana y al fútbol de barrio.

Por el contrario hoy en día al acabar un partido contemplamos el espectáculo (para algunos) de tíos cuadrados quitándose la camiseta para lucir su musculatura y mostrar a las cámaras sus tatuajes. La raya del pelo no se les ha movido ni un milímetro, porque la laca y la gomina han sustituido hoy al linimento del ayer. Su equipo va perdiendo y los tíos cachas siguen tocando y tocando la bola en horizontal y hacia atrás, «¡no vayamos a perderla!», y cuando el árbitro pita el final de la contienda buscan su cámara para lucir pectorales y mostrar un nuevo tatuaje con letras chinas o hebreas (me gusta imaginar que, desconocedores del idioma, se han tatuado la palabra «berberecho» o «periostio»). La sensación que da es que el resultado se la suda, a la mayoría no se les ve ni mosqueados, ni agotados, ni despeinados. Al día siguiente seguirán cobrando su pastizal.

Fútbol 3

Por eso no me extraña cuando ves a algunos aficionados reprochándoles lo muchísimo que ganan y lo poco que parece que se esfuerzan en ocasiones: «¡peseteros!», «¡sinvergüenzas!», «¡con lo que ganáis, ya podíais correr un poco!» Algunos jugadores han hecho alarde de su falta de profesionalidad o de cómo le han hecho la cama al entrenador, como Pogba en el Manchester United. Otros se han grabado un vídeo siguiéndose a sí mismos durante meses, como Griezmann, contando sus «desventuras» acerca de irse al Barça a precio de oro, o quedarse en el Atleti a precio de platino.

El día que escuché a Cristiano Ronaldo decir «estoy triste» pensé que se podía ir directamente a tomar por saco. ¡2012! Estás en el Madrid, lo tienes todo para triunfar y «no celebro los goles y en el club saben por qué». Son unos niñatos malcriados. Al final se ha ido por dinero, porque quería que le pagaran la multa de Hacienda como a Messi en el Barça, o porque su propio ego no le permitía ganar tropocientos millones mientras había otros que ganaban el doble de tropocientos. Ganas una final de Champions y te pones a hablar de ti mismo. Lamentable.

Fútbol 4

Messi es un caso aparte porque ha conseguido poner un club entero a su servicio. Le permiten cambiar jugadores, le consultan por los entrenadores y percibe un salario que puede poner en peligro al mismo club. De momento la UEFA ha mirado a otro lado con la masa salarial del Barça y el fair play financiero, pero va a superar el límite en cualquier momento, si no lo ha hecho ya por la trampa de considerar como ingreso recurrente lo que es extraordinario. Luego llega la eliminatoria clave de cuartos de final de Champions y a Messi le da por no correr, o por moverse lo mismo que el portero, menos de siete kilómetros, como contra la Roma o contra el Atleti.

El caso es que ahora hay estadísticas de todo y las mismas demuestran que los jugadores actuales corren bastante más que los de hace unos años, pero la generosidad en el esfuerzo es muy diferente. Ahora se cubren los espacios mejor, se cierran los huecos, pero rara vez se ataca un balón como si fuera el último. Y cuando se mete la pierna o el cuerpo ves a esos tíos cachas caerse desplomados como si les hubiera atropellado un camión, ¡bah! Tipos mazados de gimnasio que caen fulminados por francotiradores inexistentes en su intento de engañar al árbitro.

No estoy diciendo que añore las carnicerías que se veían hace décadas en el fútbol, pero sí echo de menos la nobleza que había en muchos jugadores y en casi todos los lances, una nobleza que emparejaba a este deporte con el rugby, que refleja infinitamente mejor las esencias del juego en equipo. Ahora los jugadores marcan un gol y comienzan sus rituales de autoexaltación, se señalan la camiseta con su nombre, se besan el tatuaje con el nombre de su hijo (o con la palabra «berberecho»), piden espacio a sus compañeros para que las cámaras le enfoquen en solitario,… mucha pereza, demasiada teatralidad. Todo en su búsqueda de méritos para esas galas horteras de la FIFA o el  puto Balón de Oro.

No tengo ídolos en el fútbol moderno, como sí los tuve en mi época de chaval que soñaba con llegar lejos. Si acaso tipos como Luka Modric, generosos en el esfuerzo, silenciosos ante la prensa, pasotas en el aspecto externo, grandiosos en el conocimiento del juego.

Caso aparte son los periodistas. A veces tengo la sensación de que han visto muy poco fútbol. Y escuchándolos tengo la certeza de que no lo han jugado nunca. Parece como si este deporte no hubiera existido antes de Messi y Cristiano. Que sí, que la vaselina de Messi al Betis fue un golazo, pero, ¿de verdad no habían visto nunca una vaselina? Un periodista llegó a decir que podía rivalizar por ser ¡el mejor gol de la historia de La Liga! Las felaciones a Messi tras cada gol provocan el estupor en los aficionados que llevan viendo fútbol bastante más allá de la última década. En menos de veinticuatro horas algunos aficionados subieron vídeos de vaselinas de Suker, Maradona, Mágico González, Raúl, incluso una espectacular de Raúl Bravo.

Fútbol 5

«El mejor de la historia del fútbol», como no se cansan de decir sus seguidores. De verdad que siempre he tenido curiosidad por saber qué habría sido de Messi con un marcaje como el que Gentile hizo a Maradona en el Mundial de España. Messi es buenísimo, pero en España juega con el colchón protector que Guardiola solicitó para él hace años. Es intocable y le he visto hacer cosas que no hacía nadie, como pararse en una jugada y solicitar al árbitro que pitara la falta porque le habían agarrado levemente. Es acojonante la permisividad que tiene en su entorno.

Maradona fue un fuera de serie en otra época, en unos años en los que el fútbol era mucho más difícil para los jugadores con talento. Ganó la liga italiana con un equipo recién ascendido como el Nápoles y ganó el Mundial de México con una selección que no creo que resistiera la comparación con la actual albiceleste. Para mí sigue estando un peldaño por encima porque lo demostró en un fútbol posiblemente más difícil que el actual.

Goikoetxea, Benito, Gentile, Butcher, Arteche, Juanma López, Martagón o Schumacher no finalizarían hoy en día ni un partido. Salvo que llevaran el 9 del Barça y su club hubiera firmado un acuerdo con LaLiga para que los árbitros miraran hacia otro lado tras cada agresión. Porque al final el fútbol moderno mueve mucha pasta, y donde hay dinero, siempre hay corrupción. Se habla de la creación de una nueva SúperLiga europea con más pasta para repartir, con horarios para que los partidos se vean en China, Japón o Estados Unidos, con estadios repletos de turistas y no de aficionados locales, y con jugadores mercenarios que prestarán sus servicios allá donde les paguen más, y sin meter la pierna salvo para forzar una tarjeta que les permita descansar o poder asistir al cumpleaños de su hermana.

Me quedo con el fútbol de antaño, lo tengo claro.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “El fútbol que me gustaba se muere, por Barney

  1. Siempre lo he dicho: el «fúrbo» hoy se ha «profesionalizado» tanto que es, en primer lugar, un negocio, luego un espectáculo (que nos meten por las narices incluso a los que nos es indiferente) y, a mucha distancia un deporte. El problema quizá está en que la distancia que hay que recorrer del negocio al deporte es mayor que antes. Antes los chavales jugaban ellos mismos en la calle. Ahora se plantan frente al televisor, evitando así el «esfuerzo» de intentar emularlos. El fúrbo ─como otras cosas─ ya no es algo que surja «desde abajo», sino que se impone desde arriba. El poder te dice cómo te puedes divertir. Y lo hace de forma aparentemente «suave», al estilo Huxley…

    Saludos,
    Aguador.

    Me gusta

    • Hace poco leía una entrevista al rapero Kase. O, de Zaragoza. Me llamó la atención el titular: «El fútbol está cada vez más vacío de argumentos». Me sorprendieron varios comentarios por su cercanía a los míos, se ve que es alguien que disfrutaba del fútbol y ahora lo veía «vacío de argumentos y mercantilista», «por no hablar de la prensa, (…), dando importancia a tonterías irrelevantes e ignorando por completo los goles y las jugadas destacadas, que son la esencia de lo que nos gusta».

      Como bien indicas, se impone desde arriba y ahora nos están diciendo entre otras cosas que esto es un deporte individual (Messi vs Cristiano, Oblak vs el que sea), o que nos tiene que gustar sí o sí el fútbol femenino. Y ojo, no es nada en contra de ese deporte, pero le falta tradición como sí la tienen el tenis, el baloncesto o el atletismo, que sigo tanto en masculino como en femenino. Simplemente quería dejar constancia de cómo ahora nos meten noticias de fútbol femenino, a veces irrelevantes, por delante de éxitos de nuestras deportistas. Saludos.

      Me gusta

  2. No me podría sentir más identificado con algo, que leyendo esta entrada. Has descrito a la perfección lo que sentimos much@s al ver el fútbol actual.

    Añoro profundamente el fútbol de otras épocas. Aquel en el que si no tenías pasta para fichar a Boban, no te ponías a lloriquear como aficionado, aquel en el que te enfrentabas a plantillas mucho más caras y lo suplías con coj… Aquel en el que no concebirías a tu club babeando por un random malcriado como Pogba, dividido porque Casillas no es titular en todo o, como bien dices, en el que un tipo se permite el lujo de tomar protagonismo con su puto ego tras ganar la Champions.

    Yo ya llevo un tiempo alejado de lo que es «seguir al equipo» en todos sus partidos, pero, aunque hoy en día no me puedo identificar con el club, la cabra siempre tira al monte, y siempre estoy pendiente de que ganemos o no, de los resúmenes…. porque antiguamente te hacías de un equipo por pasión, no por la estrellita de turno, y eso no se olvida.

    Yo me hice del Madrid con una de las ligas de Tenerife. Era un niño frente al televisor al que le moló tanto la garra de los que llevaban Teka en el pecho, que nunca lo ha olvidado. No olvidaré jamás cómo se les notaba a los de la retransmisión lo mucho que les excitaba que aquel equipo perdiese… y cómo me jodió.

    En el cole, la moda era el Barcelona. Tenían los cromos más punteros, vestían de Kappa y fardaban de dinero. Cotizaban al alza. Mientras que ser del Real significaba pertenecer a una parroquia a la que le auguraban pocas alegrías en lo venidero, un club antiquado incapaz de igualar económicamente las propuestas de los grandes -y no tan grandes- de Europa. El fin de la historia lo conocemos todos los madridistas: Llega Capello, imprime huevos y orden y sienta las bases para que, un año después, Pedja meta el chirlo en Amsterdam y PAPÁ MADRID deje por los suelos a todos los que gozaban tanto. A los del anuncio de Mitsubishi, a los del plus, los tontos de la radio… y a los culés del cole, que para su desgracia, ni siquiera intuían los años de escozor y rabia que papá Real les regalaría a partir de aquella.

    Hoy en día, cuando veo algún partido o resumen, y veo cómo ha cambiado todo, recuerdo épocas pasadas para que el ánimo no decaiga, pues por mucho que se gane, la masa socialn a mi juicio, ha involucionado. El club y sus actitudes no me representan. Pongo RMTV y lo cierto es que, si fuese un niño, no me «haría» del Madrid. Han conseguido reproducir la actitud que tanto detestaba en los culés, esa falta total de autocrítica y adulación hacia lo propio que parece sacada del manual de estilo de una secta.

    La globalización y la excesiva comercialización del fútbol nos ha traído esto y, para nuestra desgracia, no se atisban cambios en el horizonte.

    Por cierto, genial la intro inspirada en la despedida del gran Roy Batty. Un saludo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.