Con Animal en el juzgado

Juzgados 0

JOSEAN, 17/05/2020

Esta semana me tocó ir a un juzgado a declarar como testigo de la parte demandada, que no es otra que la empresa que me paga religiosamente mis (por otro lado impagables) servicios. La jornada habría resultado tediosa de no haber mediado la comparecencia del otro testigo, mi compañero Animal, así llamado no precisamente por sus exquisitos y contenidos modales. Excesivo, algo bocazas, mujeriego, pero buen compañero de batallas por encima de todo.

El juicio no era más que una reclamación de cantidades entre otra empresa y la nuestra. Un importe medio, no demasiado elevado, el típico importe que para un particular es una buena jodienda, pero para una empresa es una cantidad apenas perceptible en la cuenta de resultados. En cualquier caso, una cantidad por la que merecía la pena luchar y solucionar las cosas como se debería: batiéndose en duelo al amanecer. Nunca en un juzgado repleto de togados y gente siesa.

El abogado defensor contratado por nuestra empresa nos citó unos días antes para aconsejarnos sobre determinadas pautas de comportamiento que debíamos observar ante sus señorías, la primera de las cuales era fingir que no habíamos preparado el juicio. Más aún, que ni siquiera nos conocíamos.

– ¿Cómo? -preguntamos Animal y servidor al unísono.

– Sí, lo normal, no pasa nada, se supone que no podemos preparar vuestra comparecencia. Ah, y muy importante: un acusado puede mentir, pero un testigo tiene obligación de decir la verdad.

– Vamos a ver si lo he entendido -dijo Animal-, se supone que no te conozco, y si me preguntan si te conozco tengo que decir que no. Y nos has hecho venir aquí, y el día del juicio vamos a tomar un café y entrar juntos, pero luego si me preguntan no puedo mentir.

– Así es.

– ¡Tócate los cojones! -se le escapó a Animal.

– No te preocupes, que no lo preguntarán. Entre bomberos no nos pisamos la manguera.

Y ya está, y con eso se quedó el abogado se quedó tan tranquilo, no así nosotros. Nos explicó que la vista sería grabada, que el escenario es intimidatorio, «un efecto buscado, se trata de que estéis incómodos», en forma de U, con el testigo frente al juez y el secretario, con la defensa a la derecha y los abogados de la parte contraria en el lado izquierdo. Nos anticipó las cuestiones que seguramente saldrían y nos preparó las que entendía que vendrían de la parte contraria. En uno de los momentos nuestro abogado me dijo que uno de mis correos electrónicos de tres años atrás era muy relevante para la resolución del caso. Me eché a temblar, dado que mi incontinencia epistolar suele ser igual de desmedida incluso cuando se trata de correos laborales. A lo largo de todo el expediente había una veintena de correos escritos por mí con sus correspondientes respuestas de la otra parte, y por suerte no encontré en ninguno de ellos mis tradicionales «sois la hostia», «la madre que te parió» o «cagüenmiputacalavera-qué-condiciones-son-estas», frases habituales en toda negociación que se precie.

– Es este correo. Si te parece, en un momento dado, voy a preguntarte por el mismo y tú vas a contestar «no sé, ha pasado mucho tiempo, no lo recuerdo», y entonces yo le pediré permiso a su señoría para mostrarte el expediente, que lo leas en voz alta y que hagas como si recordaras las circunstancias que lo motivaron.

Uno es un currante y no un actor, y entre mis aptitudes laborales no se halla la interpretación, pero, bueno, el deber llamaba a mi puerta y trataría de emular a Henry Fonda o a James Stewart cuando la defensa lo requiriera. Con estos cuatro consejos llegó el día de autos y, café mediante con nuestro «desconocido» abogado, nos presentamos en el juzgado. «Es una jueza, la conozco de hace tiempo, es veterana». Veterana y malencarada, madre mía. Tenía pinta de no haber dormido bien desde antes de ser madre y eso que tenía aspecto de ser ya abuela.

– Que pase el primero de los testigos.

Juzgados 2

«My turn!», y me encaminé hacia la sala, no exento de cierto nerviosismo. Efectivamente y como me había anticipado nuestro picapleitos, el escenario es incómodo, con un «pringao» como el que esto escribe de pie en el centro de la sala y el resto de la sala sentados. Al frente, a ambos lados e incluso detrás de mí. Te miran todos con una cara tan rara que estuve a punto de llevarme la mano a la bragueta por si había cometido el error de… ya saben. El micro estaba sobre una pequeña tarima, pero a la altura de una persona de metro sesenta, con lo que para hablar tenía que encorvarme ligeramente. Miré la base del micro, pero no me atreví a intentar subir su altura, porque iba a cagarla seguro, como esos tipos poco avezados en la televisión que aunque sean físicos nucleares son incapaces de ponerse el micro de manera correcta.

La jueza hizo la típica pregunta de rigor sobre jurar o prometer decir la verdad y luego otra que desconocía hasta este proceso sobre si tenía algún interés personal en el caso:

– Por supuesto, trabajo para esta empresa, no quiero que esos señores me estafen y vengo a defender los intereses de quien me paga.

¡Error! Menos mal que ya me lo había advertido nuestro abogado, así que contesté como me habían aleccionado:

– No, ningún interés -con desidia.

Comenzaron las preguntas del lado amigo y respondí de manera escueta, como me habían aconsejado. Se me ocurrían un montón de improperios que soltar sobre las prácticas extorsionadoras de la contraparte, pero seguí con ese perfil bajo que la situación demandaba. La jueza y la secretaria no dejaron de escribir en ningún momento, a mano, apenas me miraban, y aunque yo trataba de buscar su mirada lo cierto es que la jueza parecía estar escribiendo un testimonio pre-suicidio o la lista de invitados a algún soporífero evento familiar.

Llegamos a nuestro pequeño teatrillo y mi abogado preguntó a la jueza si podía mostrarme el documento número 17 que constaba en el expediente. La jueza asintió con el mismo ánimo con el que un rumiante en la pradera eleva la vista ante un visitante de ciudad y me acercaron el tochaco que contenía el expediente.

– Hace mucho de este correo… espere que refresque la memoria -«joder, mientes peor que Ana Rosa hablando de su libro»-. Ah, sí,… creo recordar que es un correo que dirigí a alguien de la compañía pidiendo aclaración sobre una cláusula del contrato, no sé si al comercial o al director general… -me toqué la nariz, craso error, gesto inequívoco en todos los manuales de «gestos a evitar cuando vas a soltar una trola», me puse algo nervioso, pero fui capaz de recomponerme y leerlo-. «Estimado David, me dirijo a ti…»

Entonces llegó el turno de la abogada de la defensa. Era una chica joven, treintaypocos años, resultona más que guapa, rubia muy rubia sin cumplir uno solo de los tópicos sobre las rubias. Llevaba unas gafas rojas tras las cuales escondía unos ojos que parecían muy bonitos, y… lo cierto es que para mí ahí acababa su encanto porque en cuanto abría la boca… ¡madre mía, chica, respira un poco, que te vas a asfixiar! Comenzó a cuestionar todo, el contrato, las cláusulas, mis correos, las respuestas de sus defendidos, todo. Le faltó cuestionar mi nombre y mi presencia en el juicio. En sus propias preguntas trataba de llevar implícita la que debía ser mi respuesta. Una lianta del trece. «Joder, si no estoy atento, me la lía», así que contesté de una manera aún más escueta, casi con monosílabos, excepto cuando tuve que acudir al mismo correo electrónico leído con anterioridad.

– No, desde luego que no fue así, como puede comprender tras el correo que hemos comentado y la respuesta del director general de su compañía.

Terminó el interrogatorio y pedí permiso para salir de la sala para atender mis quehaceres diarios, bastante importunados ya por ese día. La jueza Alegrías me contestó con una sola palabra:

– Siéntese -quizás fueran tres palabras y añadió «por favor», pero el tono tajante e imperativo hizo que no escuchara nada más.

Llegó el turno de Animal. Me temí lo peor de él, sobre todo al ver el aspecto de la abogada contraria. Prometió decir la verdad y toda la verdad, y a la pregunta sobre su interés en el pleito contestó «ninguno» con la misma apatía o más que si hubiera pronunciado «me la suda», que en su jerga le pega bastante más. Bien, parecía tener la lección bien aprendida. Respondió con soltura y su gracejo habitual a las preguntas de nuestro abogado, con un tono algo informal para lo que a buen seguro se estila en los juzgados a diario. Se le escapó un «no, joder», pero fue capaz de excusarse a continuación y proseguir con la exposición de los hechos. Sonó natural, para nada impostado, como seguro que lo estuve yo por momentos. Algunas de sus respuestas lograron que la jueza levantara la cabeza de sus papeles y de la elaboración de la «lista de invitados», y enarcó las cejas cuando Animal contestó con algún exceso de campechanía:

– Estoy tan seguro como del color de la toga de esta señorita -dijo señalando a la abogada de la defensa.

Lo cierto es que todas las togas de la sala eran negras, pero yo, que le conozco bien, sé que Animal ya se estaba imaginando a la abogada sin la toga. O con la toga y sin nada más debajo.

Comenzó el interrogatorio de la abogada, de «la Rubia». Observé a Animal callado como nunca le había visto en presencia de una mujer, obnubilado por completo. Como me reconoció después, se estaba poniendo cachondo. Sé que el juicio era un tema serio, pero me vino a la mente el recuerdo de una conversación con Animal sobre cierta mujer del ámbito político:

– Joder, tío, yo es que cuando Inés Arrimadas se pone a echar broncas, me pone mogollón. Tiene un morbazo tremendo. Con esos ojazos, con esa labia que… uf, si yo fuera su marido, una discusión con ella solo podía acabar de una manera. De esa manera.

Se me pasó por la cabeza que Animal fuera a contestar con un «mira, guapa», o un «no, cariño». Me di cuenta de que era yo el que estaba entre nervioso y expectante, mucho más que el propio interrogado, y la situación no dejaba de resultar paradójica. Animal contestó de una manera muy profesional… para ser él, ¡estaba flirteando con la abogada, la madre que le parió! Contestaba con cierta condescendencia, me atrevería a decir que con algo de cariño, pero por suerte en ningún momento dijo nada inconveniente para nuestros intereses.

Terminado el interrogatorio, Animal se sentó a mi lado y llegó el turno de las exposiciones finales de los abogados. Ahí fue cuando pude comprobar la locuacidad de los picapleitos. Sabía que la del nuestro era insuperable… hasta que vi a «la Rubia» en acción. Menudo torrente de voz, menuda capacidad de dicción sin atragantarse y sin pestañear, de vocalización precisa y rotunda, «bla, bla, bla, las condiciones eran muy claras, bla, bla, bla, interpretación interesada, bla, bla, bla, mala fe…». Miré a Animal, que estaba embobado escuchándola y le di un codazo en las costillas. De no haber estado en un juzgado, le habría hecho el gesto de recogerle las babas de la boca. Por un instante llegué a pensar que al acabar iba a levantarse a aplaudir, rendirse abiertamente a sus encantos e invitarla a un café, a comer, a unas cañas o a solucionar las diferencias a la manera de una buena «arrimada» a Inés.

La abogada estuvo piando unos quince minutos, impresionante. Lo que más me dolió fue escuchar la tergiversación de mi relato, la interpretación torticera de mis palabras, y uno, que ha visto muchas películas norteamericanas de juicios, estuvo tentado de vociferar un «¡protesto!» en toda regla. Cosas así se habrán visto en muchos juicios, que la tele es mala consejera y todavía me acuerdo de aquel individuo que pidió acogerse a la quinta enmienda.

Terminó la vista y salimos todos por la misma puerta. Me quedé hablando con nuestro abogado, que salía bastante satisfecho, o al menos eso me confesó. La jueza pasó ante nosotros con prisa y se despidió con la misma efusividad con la que un verdugo despide a sus ajusticiados. Quizás el cuello de su toga entendió el «hasta otra» que pronunció. Ojalá no haya otra, pensé para mis adentros.

La abogada de la otra parte, la «Rubia» for ever, abandonó su papel de inquisidora Dominatrix y pasó a ser todo dulzura y simpatía, momento en que se acercó Animal a decirle que lo de la mala fe le había ofendido profundamente.

– ¡Yo no he obrado de mala fe en mi vida!

– Nada, nada, no te molestes, ya sabes cómo es esto, hay que sobreactuar un poco, ja, ja, ja -respondió mostrando una hermosa sonrisa.

Un par de semanas después tuvimos la resolución y fue favorable a nuestros intereses, ¡bien! Cuando comenté la sentencia con Animal, me contó que quedó con la Rubia esa misma tarde-noche del juicio y que no podía contarme nada más «porque no es propio de caballeros». Sé que no hubo nada más porque lo que no es precisamente Animal, es un caballero.

 

 

 

Mala idea, por Lester

Llegadas1

Siempre tuve envidia de esa gente que llega a un aeropuerto después de un vuelo de varias horas y se encuentra nada más abrir la puerta de “Llegadas” con un tipo que le espera con un cartel con su nombre. ¿Hay algo mejor en esta vida que el hecho de que te reciba un conductor que te va a llevar directo a tu hotel para descansar? El caso es que mi modo de viajar nunca fue el de esos “Mr. Smith”, “Familia Lopes” o “Sr. Sánchez” de los carteles, sino el más barato, económico, lowcostero o cutre que uno se pueda imaginar. Y doy fe de que hace falta mucha imaginación para viajar por el mundo a bajo coste.

Así que hace años decidí ser ese “Mr. Something” de los carteles. “¿Por qué no?”, pensé, “seguro que estos tíos no conocen al sujeto al que vienen a recibir, ni tienen una foto suya y tampoco piden acreditaciones”, así que pensé que podía ser un modo cojonudo de abaratar el trayecto al centro de la ciudad que visitaba.

Planeé bien el primer golpe, en Gatwick, Londres. Leí disimuladamente de un vistazo rápido todos los carteles de los conductores, localicé un apellido español, “Mr. Rguez.” y un conductor que pareciera paquistaní, y le hice la seña: “yo soy su hombre”. Tras mirarme de modo inexpresivo, el “paki” hizo ademán de coger mi petate, a lo que me negué y me indicó con un inglés peor que el mío que le acompañara. Le seguí por el parking de la terminal, me invitó a subir a un coche amplio y me llevó los cincuenta kilómetros sin decir apenas una palabra. No tengo remordimientos, pero le pagué del único modo posible una vez llegado a ese punto: en un semáforo junto a Hyde Park, abrí la puerta del coche y me largué sin decir palabra. Me interné rápidamente en el parque y adiós muy buenas. Más barato y cómodo, imposible. Aquel primer golpe me supuso una satisfacción inmediata, aspiré el aire del parque londinense y me felicité a mí mismo por la pericia mostrada.

Llegadas

Ser un hijoputa molaba, pero ser un hijoputa listillo molaba mucho más. Con el tiempo (y los viajes) fui perfeccionando mi estilo y tomando ciertas precauciones: que hubiera una sola persona esperando, que tuviera pinta de hablar poco inglés, si es que eso se puede detectar hoy en día, salir con gafas de sol o una gorra, o ambas, nada de llevar varios bultos ni dejar que me los colocaran en el maletero,… Por supuesto yo no sabía si esos trayectos habían sido pagados de antemano o si eran de cortesía de alguna empresa, si me llevaban a una punta de la ciudad o a un hotel en el centro, nada. Ni lo sabía, ni lo podía saber, así que optaba por bajarme siempre en un sitio con fácil escapatoria. Y aun con todas esas precauciones, en alguna ocasión tuve que tirar de mis mejores recursos para escapar de alguna situación complicada. Como en Bangkok, con aquel tipo de la tablet. Me acerqué a él, a su cartel con el nombre de «Mr. Martinez» y levanté el dedo índice.

– Sure? -me dijo el tipo tras clavarme la mirada. Pasó un dedo por la pantalla de la tablet y apareció el rostro de un hombre que rondaría los sesenta-. Mister Luis Martinez, you?

Evidentemente no iba a salirme con la mía, así que solo quedaba probar la respuesta que ya había ensayado para estas ocasiones:

– Oh, no, sorry. My name is Rodrigo Martínez -fingí una carcajada-. Ha, ha, ha -el charlie mantenía su mirada fija en mí sin cambiar el rictus-. Ha, ha, ha, Luis, no Rodrigo -pronuncié mientras me largaba de allí al divisar a unos metros al verdadero Luis Martínez de la foto.

Aquel día me tocó tirar de transporte público y me jorobó bastante. No en vano a esas alturas de mi vida, rondando los treinta, ya había viajado de gorra una veintena de veces y empezaba a no estar acostumbrado a buscar un tren o un autobús que me llevara al centro de las ciudades.

En Berlín lo bordé. No es que el conductor me llevara al centro de la ciudad, es que «me dejó» a cincuenta metros del hotel. Vi el camino que llevaba por el interior de la ciudad, por la Lindenstrasse y le pedí al conductor que parara un momento junto a un cajero para sacar dinero. Estaba un poco reacio por la incomodidad del sitio para parar, de lo cual yo era obviamente consciente, así que le sugerí que diera una vuelta a la manzana mientras sacaba dinero para la generosa propina que le ofrecí. Por supuesto ni propina, ni cajero, ni españolito danzando por la calle un par de minutos después. Aquel día me zampé una jarra de un litro entera a la salud del pobre Friedrich.

Otra de las precauciones que incorporé a mi catálogo con los años fue la de comprobar que la puerta del coche se podía abrir desde dentro, no fuera a llevar uno de esos sistemas bloqueados que me impidieran la fuga. Así que lo que hacía al poco de arrancar era carraspear, rascarme la garganta en claro anticipo de un esputo en ascenso y abrir la puerta para soltar un gargajo. Los conductores solían mirarme con desdén, cuando no con visible asco, pero a mí me tranquilizaba al saber que no iba a quedar atrapado.

Llegadas 2

Lo que me cuesta reconocer es que este tipo de comportamientos no siempre fue una buena idea. Aquella noche forcé demasiado la situación. Nuestro vuelo aterrizó en Nueva York con cinco horas de retraso. La pereza que me daba buscarme la vida para llegar a Manhattan fue muy superior a las dudas que podía tener. Como solo llevaba un bulto, fui de los primeros en salir de la terminal al área de llegadas. Localicé al «primo» que podría llevarme y de entre todos ellos, con sus caretos visiblemente cansados por las largas horas de espera, encontré a uno que mostraba un cartel con un apellido alemán muy largo, Schwarzenbeck, Schwartzmann, o algo así. Perfecto, me haría pasar por alemán y así no tendría ni que fingir mi nivel de inglés durante el trayecto.

Supe que el conductor era árabe, no tanto por el color de la tez y mi perspicacia, sino por el cartel de Abdullah que lucía en su uniforme. Me pidió que le siguiera rápidamente hacia fuera. Sus pasos eran apresurados y solo ese nerviosismo podía haberme dado ya una señal de aviso. El coche era una limusina negra con los cristales tintados, «Wooow!», pensé. Abdullah me abrió la puerta y subí a la limusina con una sonrisa de oreja a oreja que se me borró a los dos segundos. El tiempo de ver que dentro del amplio habitáculo había otra persona, un tipo de traje y corbata que me extendía la mano con poco entusiasmo.

– Llegamos tarde a la fiesta -me dijo en un perfecto inglés con acento british europeo-. Mi nombre es Martin.

Le estreché la mano y me acomodé (e incomodé) en el asiento.

– ¿Agua, vino, un whisky? -me ofreció mientras abría un mueble bar justo frente a mi asiento.

– No, gracias. O mejor, solo agua.

Mientras me servía un vaso y el coche se incorporaba con celeridad a la autopista, el gentleman se puso a hablar:

– Por culpa del retraso de su avión no tenemos tiempo ni para que pase por el hotel a darse una ducha. Sé que no es lo mejor, pero aquí tiene el traje, un par de camisas y varias corbatas para que elija -abrió la cremallera de un portatrajes y me mostró todas las prendas-. Espero que no le importe cambiarse aquí mismo, puede asearse y tenemos varios perfumes a su gusto. La condesa está histérica y quiere que le llevemos lo antes posible, sin más dilaciones. Hay más de doscientos invitados esperando ya su llegada.

«Ay, mi madre», pensé. Hice el número del carraspeo y el gargajo, pero tampoco funcionó porque comprobé que la puerta de la limusina estaba cerrada. Comencé a cambiarme de ropa para no despertar sospechas. «Piensa, piensa, piensa». Tenía que probar otras cosas:

– ¿Le importaría parar un momento en esa casa de cambio, que tengo que sacar unos cuantos dólares para…?

– ¡Imposible! -contestó Martin-. No hay tiempo que perder y el dinero no es un problema en su familia. No va a necesitar dólares esta noche.

Sobre una mesita junto al mueble bar había unos folletos que hablaban de la fiesta de los Schwarzeleches. La condesa hacía una fiesta para celebrar la vuelta de su hijo menor a los Estados Unidos tras una década en Europa. Miré la foto del chico, «la madre que me parió, es clavadito a mí, con algo más de nariz, pero es casi un mellizo alemán». Y además tenía una talla muy similar a la mía, como comprobé al probarme el traje y una de las camisas de seda.

La cosa pintaba mal. Y pintó peor cuando vi que nos dirigíamos a un casoplón en Brooklyn. Una mansión cuyo tamaño, solo de la verja de entrada, era mayor que mi apartamentillo en Chamberí. Podía divisar la casa en lo alto de la colina, al final del camino serpenteante por el que avanzaba Abdullah con la limusina. Y luces, muchas luces. Y bullicio, mucho bullicio.

Fue una mala idea, como escribí unos párrafos antes. Tan mala como que después de dos meses esto es lo primero que soy capaz de escribir en un teclado. Los dedos de la mano  derecha empiezan a cobrar la movilidad tras la fractura múltiple, y el médico me ha dicho que a la izquierda todavía le quedan cuatro o cinco semanas más.

Pero viajé gratis, eso sí. No se puede tener todo en esta vida.

 

 

 

La hoja del ciprés rojo

20181223_125315

Hoy toca recoger la hoja del ciprés rojo del jardín, como es habitual por estas fechas.

Sigo haciéndolo yo en lugar de contratar un jardinero profesional, desoyendo los consejos de varios amigos y de mi médico personal. Es una tarea que me relaja y que todavía soy capaz de hacer, pese a que la espalda de este jubilado ya me ha dado varios avisos conminándome a renunciar a hacerlo por mí mismo.

20181223_085847

En el pequeño jardín de la parte trasera de mi casa tengo varios árboles: un magnolio, una higuera, varios que no sé ni qué son (tal es mi conocimiento del milenario arte de la jardinería), un pruno y tres cipreses rojos. Son mis favoritos, especialmente en otoño, cuando sus hojas adquieren esa tonalidad rojiza que le da un color precioso a la vista que tengo desde el dormitorio.

Ocurre que casi todo lo hermoso en esta vida es efímero y no le está permitido a la hoja de mis cipreses salirse de esa norma no escrita.

20181223_120601

Cada día que pasa de este otoño maldito los cipreses pierden unas hojas. Irremisiblemente, sin que apenas lo perciba. Es una ley natural, igual que perdemos el pelo, o llegada esta avanzada edad, los amigos o a la compañera de toda la vida. El aspecto que muestran a lo largo de las estaciones es una representación cruel de la vida: con la primavera pueblan frondosas las ramas luciendo sus mejores galas, pasan el verano manteniendo el mismo verde intenso pero con menor brillo, y al llegar al otoño adquieren el color crepuscular que precede al vacío del invierno.

Repito el ritual de todos los años: preparo el rastrillo, las bolsas de basura para la recogida, los guantes que compré décadas atrás, qué vergüenza de guantes, decía mi mujer con la puntualidad del sorteo del gordo, y me pongo los auriculares con una grandiosa selección musical que me transportará a otro universo.

20181223_114708

He dejado que las hojas se acumularan durante las últimas semanas y ahora la alfombra que cubre el jardín es espesa, mullida, una mezcla de tonos anaranjados con otros más ocres. Su belleza depende en buena parte de la luz del sol que ilumine ese día. Me recuerda a la mirada a través del color del cristal del poema de Campoamor.

Hoy ese cristal está nublado.

Suena el Nocturno de Chopin mientras comienzo la tarea por la esquina derecha. Adopto un ritmo pausado, sin prisas, como las notas del piano. Fluido, sereno, acumulo las hojas en un primer montón. Una hoja por sí sola no pesa nada, pero el montón pesa un quintal. Otra vez la comparación con la cabellera me viene a la mente. Del pelo caído que aparece en la almohada, no pasa nada, cariño, al estás calvo, pero me sigues gustando, siempre estaré a tu lado.

20181223_120538

La música me lleva a otro lugar, aleja la fatiga. Tengo gigas y gigas de música que pongo en reproducción aleatoria. Es una mezcla de estilos indefinible, de todo tipo, cada pieza, cada canción con sus recuerdos. Sittin’ on the dock of the bay, Cómo quisiera poder vivir sin aireWho wants to live forever, un fado de Mariza y el violín desgarrado de Itzhak Perlman en La lista de Schindler. Una mezcla ecléctica, que es el adjetivo que utilizan los críticos cuando no saben cómo definir una colección o un disco.

Estoy en otro mundo, pero mis lumbares me recuerdan que aún pertenezco a este. Abro la bolsa y con paciencia la relleno con el primer montón de hojas mientras suena el You shook me all night long de AC/DC. Las hojas del ciprés rojo acumulan la humedad de la noche y algo me dice que me va a costar mover la bolsa cuando la rellene. Mi cuerpo ha entrado en calor y dejo de percibir el frío del invierno que comenzó hace apenas doce horas. Me estiro y trato de recomponer mi maltrecha espalda mientras aprovecho para mirar los mensajes del móvil. Mis hijos se empeñan en que estas primeras navidades sin su madre no se celebren en casa. En mi casa, en nuestra casa. Ofrecen todo tipo de facilidades, menús, razones y argumentos muy bien construidos, pero nada resulta más convincente que un no me apetece salir.

Cojo de nuevo el rastrillo al ritmo del Romeo and Juliet de Dire Straits, preludio del Adagio para cuerdas de Barber. Será la única vez que pare en la tarea, suba el volumen y me quede apoyado en el rastrillo. Unos minutos tan solo, necesarios. La guitarra de Stevie Ray Vaughan me devuelve el movimiento, me saca de la parálisis y con nuevos bríos completo el segundo montón. Tengo los lumbares como si un búfalo me hubiera embestido por detrás. Era el momento en el que solía descansar, entraba en casa y tomaba un vino blanco con ella. Este año no habrá vino, ni queso. Ni sonrisas cómplices, ni una caricia en el remolino que se forma en la coronilla al quitarme el gorro.

Arrastro el rastrillo, junto las hojas que el viento ha llevado a las zonas más lejanas del jardín y poco a poco, Don’t answer me y La chica de ayer, voy finalizando el tercer y último montón.

Relleno las bolsas y me estiro con el orgullo de la contemplación del trabajo bien hecho. Me duele todo. Pienso en la metáfora de la recogida de la hoja y la Navidad, en cómo empiezas la tarea con ganas, insistiendo en los detalles y cómo te invade la fatiga. Imperceptible al principio, de modo súbito después. Con el agotamiento desaparece el ímpetu, y al final todo lo superfluo de la Navidad termina como mi tarea en el jardín.

20181223_125254

En esta época del año tomas conciencia del paso del tiempo, un año más, un año menos, y antes de que me de cuenta, estaré recogiendo de nuevo la hoja del ciprés rojo del jardín. Suena María Callas.

20181223_125329

 

 

Un trabajo en equipo (2ª parte), por Lester

Trabajo en equipo

(Continuación. Para volver a la primera parte, pulsa aquí)

Durante hora y media los cinco empleados estuvieron soltando ideas de todo tipo, en ocasiones lo primero que se les venía a la cabeza:

FERNANDO.- Yo contrataría a unos sicarios, son fáciles de encontrar. Conozco a un tío que conoce a otro que da palizas de encargo, que seguro que podría llevarnos a…

DIEGO.- Lo secuestramos, lo llevamos encapuchado y lo soltamos en mitad de la Cañada Real con su Armani y el reloj de seis mil pavos.

Pero en otros momentos de más lucidez algunos de los asistentes plantearon ideas que al menos en apariencia podían resultar coherentes:

ARANCHA.- No tenemos ni idea de cómo se planifica un asesinato, pero puesto que esto consiste en un ejercicio solo teórico (miró a Álex para asegurarse de que sus palabras eran ciertas), podíamos plantearlo como aquel juego del Cluedo en el que había que averiguar el lugar del crimen, el arma homicida y descubrir al asesino.

A todos les pareció un punto de partida excelente, y así fue como en menos de quince minutos la propia Arancha se encontraba escribiendo en la pizarra lo que sus compañeros le decían:

  LUGAR                                            ARMA                                         QUIÉN                

Casa de Don Marcelino           Escopeta de caza de Diego                Diego

Despacho                                   Caída por el hueco del ascensor      Arancha

A la salida del trabajo             Matones a sueldo                                Fernando

Gimnasio al que acude           Objeto contundente / pesa                José Antonio

Restaurante habitual              Envenenamiento                                Luisa

Como por arte de magia, de repente todos aportaban ideas y las compartían sin rubor, sugerencias que Arancha apuntaba de modo eficiente. Incluso asentían con interés a lo que alguno de sus compañeros proponía, aunque llevaran años sin hablarse.

JOSÉ ANTONIO.- Diego, tú sabes cómo funciona el ascensor, has estado varias veces con los de mantenimiento. Sé que a cualquiera de nosotros nos costaría asesinarlo a sangre fría, pero dejarlo inconsciente de un buen golpe no nos supondría tanto problema. Es así, Fernando, tú que eres tan impulsivo lo sabes. Una vez inconsciente sería relativamente sencillo llevarlo al hueco y soltarlo por allí. Podría parecer un accidente, no sería la primera vez que ocurriera en edificios de oficinas, y hablamos de cinco plantas, así que los golpes durante la caída sin duda disimularían el nuestro.

LUISA.- ¿Y dejarlo inconsciente con pastillas? ¿Sedado?

DIEGO.- Lo detectarían los análisis posteriores durante la autopsia.

LUISA.- Es cierto. ¿Y otras opciones, como envenenarlo? Todos los martes come en el O’Faro do Lugo, y los jueves en Casa Paco. No es descabellado pensar que pueda sufrir una intoxicación letal por consumir algún producto en mal estado. O un agente químico que nunca debiera haber estado allí. Ahora que estamos negociando con una empresa rusa, las sospechas caerían sobre ellos de inmediato.

FERNANDO.- Ja, ja, ja, los rusos. Yo les dejaba a deber varias facturas y les escribiría una carta como si fuera Don Marcelino hablándoles de que su producto era una mierda y no pensaba pagarles.

ARANCHA.- Pero dejarías muchas pistas, y eso no te garantiza que los rusos se lo fueran a cargar, como mucho le darían un buen escarmiento. Aparte de que creo que no todos los rusos son unos matones.

FERNANDO.- Te garantizo que estos con los que se mezcla Marcelino sí lo son.

Se centraron sobre todo en el mejor lugar para hacerlo sin ser pillados y en cuál sería el mejor sistema y el arma, porque ninguno se atrevía a hablar del ejecutor. Los cinco tenían un brillo especial en la mirada, pero sin duda alguna el que mayor brillo mostraba en los ojos era el propio consultor, Álex, que disimulaba una sonrisa de satisfacción.

ÁLEX.- Bien, señores, les quedan apenas veinte minutos, pero todos sus planes, aun siendo interesantes, contienen grandes errores. Es obvio que no se puede usar la escopeta de caza de Diego porque sería localizado de inmediato por las pruebas de balística. El hueco del ascensor me parece una idea fascinante, pero abriría una investigación en la compañía y no creo que la hipótesis del accidente resultara muy convincente. El envenenamiento o los matones rusos implican utilizar cómplices que dificultarían el logro, aparte de que no sería válido de acuerdo con las reglas que les marqué.

ARANCHA.- Un Farruquito.

No solo sus cuatro compañeros se quedaron mirándola, sino que el propio Álex dilató sus pupilas, aguzó el oído y observó atentamente a la mujer.

ARANCHA.- Planteemos un Farruquito. Un atropello mortal en la vía pública y luego el conductor se daría a la fuga.

LUISA.- Hay un sitio perfecto cerca de mi casa. Salgo a correr tres días por semana al pinar cercano al polideportivo de Pozuelo, y allí me he encontrado en varias ocasiones a Don Marcelino, que debe vivir cerca. Saca de paseo a su perro cerca de las nueve de la noche, cuando yo vuelvo, y cruza siempre por el mismo sitio, por mitad de una calle sin paso de cebra ni demasiada iluminación. Ni demasiado transitada a esas horas.

FERNANDO.- Suena bien, apúntalo, Arancha. Podría parecer un accidente fortuito en el que el conductor, acojonado, se da a la fuga. El problema de ese tipo de atropellos es que siempre acaban pillando a los responsables por los desperfectos que sufre el coche. Aunque pasen varios meses, como con Farruquito, al final los acaban pillando por algún resto del vehículo o por los talleres de chapa y pintura.

DIEGO.- Creo que hasta en eso tendríamos suerte. Ahora mismo tenemos abajo en el taller una de las furgonetas de reparto para reparar. Hace una semana tuvo un golpe con el frontal contra otro coche en mitad de una autovía. La típica colisión múltiple en cadena. Puesto que en unos días nos llega la pieza, se podría preparar el atropello con la furgoneta sin arreglar, y a continuación, de inmediato, volver a montar el frontal.

FERNANDO.- Joder, sé que es un juego, pero me estoy emocionando viendo que sería posible. Habría que tener cuidado con las cámaras que hay por todas partes en una ciudad, en cualquier sitio.

LUISA.- En la zona que os digo solo hay un cajero automático al exterior, justo antes de la curva. Y esas son las primeras cámaras en las que la policía busca pistas siempre. Puede que identificara la matrícula de la furgoneta, pero no lo veo probable.

JOSÉ ANTONIO.- Sé que lo que voy a decir no es muy correcto, pero Diego y yo sabemos cómo doblar unas placas de matrícula porque tuvimos que hacerlo hace varios años.

DIEGO.- No me lo recuerdes, joder, qué tiempos aquellos. Pero sí, claro que es posible. Y te digo más, yo buscaría doblar una matrícula de alguna furgoneta similar ya retirada de circulación. En el desguace del Rubio sería sencillo localizarla y si algún día se llega a sospechar, la policía pensaría que el asesinato lo cometió alguien con un vehículo teóricamente retirado de la circulación, delincuentes de poca monta. Algo casual, no premeditado.

El consultor llevaba varios minutos en silencio contemplando a los cinco urdidores del asesinato y tratando de disimular su sonrisa, pero decidió intervenir al ver que se hacía una pausa, como si el objetivo ya estuviera cumplido:

ÁLEX.- Muy bien, señores, veo que son capaces de todo, incluso de cargarse a alguien, o de hacer algo más complicado en su caso, como es trabajar en equipo. ¿Pero no creen que se les olvida algo más?

ARANCHA.- Los móviles. Estamos hartos de ver esos programas de investigación de asesinatos en los que te cuentan cómo la policía ha dado con los delincuentes, y veo que casi siempre está relacionado con el seguimiento de los móviles y su posición. Una vez que investigan quiénes podrían ser los sospechosos, aunque apenas haya indicios, se ponen a rastrear sus móviles durante el día del crimen y los días anteriores y posteriores. En ocasiones es como un libro abierto, los asesinos están diciendo a las claras a la policía: «sí, agente, estuve allí el día del crimen. Y el anterior para planificarlo, y el siguiente para destruir pruebas».

JOSÉ ANTONIO.- Joder, pues claro, el supuesto ejecutor no podría llevar el móvil encima.

ÁLEX.- Ahí es donde quería llevarles yo. Y no me refiero a su teoría, Arancha, que me parece perfecta y una reflexión muy acertada, sino que quería llevarles a la figura del ejecutor, esa que ustedes han esquivado desde el principio de este juego.

Se hizo el silencio durante unos segundos. Los cinco se cruzaron las miradas sin decir nada, pero estaba claro que todos buscaban al compañero más adecuado al que señalar.

ARANCHA.- Tendría que ser alguien sin un motivo aparente, sin un móvil, alguien que no se beneficiara de la muerte de Don Marcelino.

LUISA.- Yo no podría ser, puesto que no tengo carné de conducir. Pero ayudaría encantada en el resto de tareas.

JOSÉ ANTONIO.- Yo tampoco podría ser, pero prefiero no contar mis razones. En mi caso, habría un móvil claro.

FERNANDO.- ¡Pero vamos a ver, José Antonio, aquí no hay secretos, que nos estamos jugando nuestros puestos de trabajo! Si no lo haces tú, lo voy a contar yo y que…

JOSÉ ANTONIO.- ¡No se te ocurra decir ni una palabra, hijo de puta!

ÁLEX.- ¡Eh, eh, eh, señor Pérez, le llamo al orden, modere su vocabulario! Y le recuerdo lo que se juegan ustedes hoy. Aquí, en esta mesa, en los próximos minutos. Si usted renuncia ya a su puesto de trabajo, puede levantarse y marcharse, nada se lo impide. Me ahorrará parte de mi ingrato trabajo y en unas horas, mañana mismo, recibirá su finiquito.

José Antonio agachó la cabeza, sabedor de lo que estaba por venir.

ÁLEX.- Continúe, por favor (señalando a Fernando con el mentón).

FERNANDO.- El presidente de la compañía, Don Agustín, tiene dos hijos: Don Marcelino, al que ya ha visto usted cómo nos gustaría atropellarlo, dispararlo o lanzarlo por el hueco del ascensor, y un joven que está apartado de la familia, de nombre Emilio, que se convertiría en el heredero único de Don Agustín. Emilio es…

JOSÉ ANTONIO.- Mi marido. Desde hace cuatro años.

«No jodas» fue la frase que más se oyó sobre la mesa.

LUISA.- ¡Lo sabía! Bueno, no que estuvieras liado con Emilio, sino que eras «diferente», «especial». Siempre lo sospeché.

DIEGO.- Joder, qué de cosas estamos aprendiendo hoy. Bueno, pues eso nos deja solos a Arancha, a Fernando y a mí.

ARANCHA.- En mi caso, yo tampoco debería ser, puesto que podría haber una ligera sospecha hacia mí, ya que… hace años… (se le quebró la voz). ¿Recordáis aquella baja de tres meses que tuve hará cosa de un par de años? Pues bien, no fue una baja sino una suspensión de empleo y sueldo por… (se le escapó una lágrima)… fue como represalia por una denuncia que interpuse contra Don Marcelino. Y de verdad que preferiría ahorrarme los detalles. Me tragué mi orgullo, retiré la denuncia y volví al trabajo. No podía perder el sueldo, es lo único que tenía. Ahora bien, con este juego macabro que se ha inventado usted, señor, no dejo de pensar en si hablamos de solo un juego o sería posible llegar más allá.

FERNANDO.- Joder, Arancha, yo lo haría por ti. Además, bastante tiene Diego con conseguir la furgoneta, desmontar el parachoques, volverlo a montar, conseguir las placas,… Yo lo haría. Además, hace años atropellé a un perro por accidente y me sentí fatal, pero fui capaz de seguir con mi vida. A los pocos días se me había pasado.

DIEGO.- No compares, estamos hablando de cargarnos a un tío, ¡a Don Marcelino!

FERNANDO.- Lo sé, y con más razón lo digo. Siento por los animales un cariño y un afecto que evidentemente no siento por ese hijo de la gran puta que tenemos por jefe.

Se hizo un nuevo silencio. Álex miró su cronómetro y dijo en voz alta:

ÁLEX.- Perfecto, se cumplen ya las dos horas. Señores, señoras, debo felicitarles por su gran trabajo, me han sido de gran ayuda.

En ese preciso instante llamaron a la puerta. Sin esperar respuesta, la misma persona la abrió. Era Doña Matilde, la octogenaria secretaria del presidente de la compañía.

DOÑA MATILDE.- Sr. Schwartz, el presidente le recibirá en estos momentos y le comunicará la decisión del Consejo.

ÁLEX.- Muchas gracias, Matilde, voy para allá. (Se levantó, recogió sus notas y se dirigió a los presentes). Acostúmbrense a mi cara, porque sospecho que me van a ver mucho por aquí.

Salió con gesto satisfecho. Los cinco compañeros, la cuadrilla de la muerte, los cómplices de planificación de asesinato, se quedaron perplejos.

FERNANDO.- ¿Qué coño está pasando aquí?

La puerta se abrió de nuevo, pero esta vez no hubo llamada previa. Se abrió con fuerza, con violencia. Era Don Marcelino.

DON MARCELINO.- ¡La reputa madre que os parió, por fin os encuentro! ¡Llevo dos putas horas buscándoos por todas partes y nadie sabe decirme dónde cojones os habíais metido! Con la de cosas que tenemos que hacer, con la de pedidos y llamadas que estamos teniendo, me gustaría saber qué hostias estáis pensando aquí todos juntitos, ¡venga, moved el culo, rápido!

Acostumbrados como estaban a las reprimendas de Don Marcelino, se levantaron de un salto y mientras abandonaban la sala, solo Diego se atrevió a decir:

DIEGO.- Pero fue Álex Schwartz quien nos dijo que usted…

DON MARCELINO.- ¿Y quién coño es Álex Schwartz? Venga, a ponerse al día ahora mismo, y hoy no salís de aquí hasta que recuperéis todo el trabajo atrasado, ¡¿está claro?!

Los cinco recuperaron su rutina habitual y un ritmo de trabajo algo más apresurado de lo que era costumbre en ellos, pero en cuanto Don Marcelino entró en su despacho, se cruzaron las miradas, unas miradas de las cuales emanaba un brillo especial, un reflejo fugaz y luminoso, desconocido apenas dos horas antes.

 

El bigote de Kim

Vilfort

La pequeña Line acarició el bigote de su padre y le dio unos cariñosos tirones. Le encantaba agarrar un mechón y retorcerlo entre las yemas de los dedos. Por absurdo que pueda parecer, aquel bigote representaba para ella la seguridad. Era el bigote que en cada beso, estuviera dormida o despierta, le raspaba suavemente la cara como recordándole «eh, cariño, estoy aquí», el mismo bigote que reconocía con rapidez entre la multitud, ya fuera en el colegio o en el hospital.

Con la cabeza apoyada en la almohada, Line esbozó una sonrisa, le miró fijamente a los ojos y susurró:

– Vuelve con ellos y hazlo. Es tu sueño y me encantará verlo por la tele.

A Kim, el tipo duro de metro noventa, el fornido jugador de la selección danesa de fútbol que nunca se quejaba, se le saltaron las lágrimas. Los últimos resultados de los análisis no habían sido los esperados y la pequeña Line no respondía al tratamiento para combatir la leucemia. Demasiados parámetros fuera de lo normal para un cuerpo de apenas seis años.

Esa misma tarde Kim tomó el avión que le llevaría de vuelta a la concentración de la selección en Gotemburgo. Por la ventanilla miró al Báltico sin entender muy bien qué hacía sentado en esa butaca en lugar de estar junto a la cama de la pequeña. «Cumplir sus deseos», trató de justificarse. El color de las aguas, entre azul y gris, le recordó su mirada.

Cuando llegó al hotel, sus compañeros le abrazaron, le besaron, le dieron palmadas en la espalda y le gritaron de todo para animarle. El portero titular, el gigantón Peter Schmeichel, fue el último en abrazarle, con su característica sonrisa:

– Dijiste que volverías para la final, cabronazo.

– Bueno, no me fiaba de vosotros.

– ¿Acaso lo dudas? -soltó Peter con convicción.

Nadie esperaba que la selección danesa se clasificara para las semifinales de la Eurocopa de 1992, y menos  aún Kim Vilfort. En realidad ni siquiera les esperaban en Suecia, porque durante la clasificación para el campeonato habían sido segundos de grupo tras Yugoslavia. Sin embargo, diez días antes del inicio del torneo y cuando algunos jugadores daneses llevaban ya unos días de vacaciones, la ONU vetó la presencia de equipos yugoslavos por las guerras en los Balcanes.

Dinamarca confeccionó una selección en apenas diez días. No fue complicado pues apenas tenían jugadores para elegir: Schmeichel y diez más. Los que estuvieran localizables ocuparían el banquillo.

Los dos primeros partidos, como era de esperar, dejaron a Dinamarca medio eliminada. Un empate y una derrota. Tras el segundo partido Kim decidió volver con Line y con su familia, la hermosa Minna y el inquieto Mikkel. Quiso animar a sus compañeros con esa frase que ahora le recordaba Peter:

– Serán unos días, no quiero perderme la final.

Kim no confiaba en que sus compañeros lograran derrotar a la poderosa Francia de Papin, Cantona y Deschamps, y clasificarse para las semifinales. El invitado inesperado. El rival sería Holanda, la campeona, la naranja mecánica repleta de superclases como Gullit, Van Basten y Rijkaard. «Lo normal sería que nos triturasen», pensó Kim, «pero… esto es fútbol».

El partido acabó con empate a dos tras el cerrojazo danés y la portentosa actuación de Schmeichel. Tras cada una de sus paradas, levantaba el puño y animaba a sus compañeros con una determinación contagiosa.

Llegó la temida tanda de penaltis. Schmeichel detuvo el de la estrella holandesa Van Basten. A Kim le tocó lanzar el cuarto. El portero holandés, Van Breukelen, un tipo mal encarado, intentó sacarle de sus casillas, como había hecho con sus compañeros. Pero Kim estaba en otro mundo. Juntó el pulgar y el índice de su mano derecha bajo la punta de la nariz y comenzó a separarlos lentamente mesándose el bigote hasta llegar a la comisura de los labios. Era un gesto que repetía con frecuencia. Al final del movimiento abría la boca en lo que podía interpretarse como una sonrisa.

Lanzó el penalti con convicción y lo anotó. Como le espetó Schmeichel al celebrar la clasificación para la final:

– Ese energúmeno tocándote los cojones, y tú vas y te ríes en su cara.

De inmediato Kim pensó en Minna y en Mikkel, que estarían viéndole por televisión, pero sobre todo se acordó de Line postrada en la cama.

La final se disputaría en el mismo estadio cuatro días después contra Alemania.

– No tenemos nada que hacer, pero ya que estamos aquí, ¿qué tal si terminamos el trabajo? -dijo el veterano central Olsen.

La convicción de que podían lograr la proeza se fue adueñando de todos ellos, sensación que aumentó cuando Jensen anotó el primer gol desde fuera del área. El resto del partido fue un monólogo alemán tratando de penetrar en la sólida defensa danesa. Las manos milagrosas de Schmeichel hicieron el resto.

El cansancio empezaba a notarse en las piernas de los daneses. Quedaban pocos minutos de la segunda parte cuando un balón rebotado cayó cerca de Kim. Era la oportunidad. Estaba tan fundido que no llegaba al balón, así que se lo acomodó ligeramente con el brazo, con tal fortuna que el árbitro no lo vio,  y recortó hacia el centro. Tenía el balón para chutar con su pierna mala, la izquierda, pero estaba tan cansado que no podía dar un paso más, así que le pegó con el alma. Le salió perfecto, junto al palo izquierdo de Illgner, que no alcanzó a detenerlo. Dos a cero, quedaban apenas diez minutos y no había dudas de que Dinamarca sería campeona por primera vez en su historia.

Ochocientos kilos de equipo danés se abalanzaron sobre Kim formando una montaña humana. Las lágrimas de emoción se fundieron con sus lágrimas de alegría y dolor al pensar en Line, a la que imaginó frente al televisor tratando de encontrar el bigote de su padre entre esa maraña de jugadores, su pequeña Line de la que ya no se separaría en la semana de vida que su cuerpo aguantó.

 

 

Un trabajo en equipo (1ª parte), por Lester

Trabajo en equipo

  • Bueno, pues antes de nada, permítanme que me presente. Mi nombre es Álex Schwartz, he sido consultor de Recursos Humanos durante más de quince años, Director de Organización y Sistemas de un gran grupo cotizado, y actualmente asesor de Estrategia y experto en eso tan complejo que llaman «reestructuraciones empresariales» -hizo una pausa para mirar a los asistentes a los ojos, uno a uno-. Me ha contratado su empresa para tratar de encontrar la mejor solución a las necesidades actuales del negocio.
  • ¡Muy bien, bravo! -dijo Fernando mientras aplaudía ostensiblemente-. ¿Por qué no nos dice ya cuántos nos vamos a la calle y nos ahorramos todo este teatrillo?
  • Usted es Fernando, ¿verdad? Licenciado en Ciencias Políticas, dieciocho años en la empresa. En el mismo puesto desde hace catorce. Antiguo delegado sindical, cumple correctamente con el horario y las tareas encomendadas. Se le ofreció una promoción en 2013, que rechazó por…
  • ¿Una promoción? ¡Era una trampa, me mandaban con unas condiciones pésimas a…!

El consultor levantó el dedo índice de la mano derecha y con gesto serio dijo:

  • No me interrumpa, señor García, no me interrumpa. Y le ruego que no levantemos el tono de voz. No es necesario. Ahora hablo yo y no les haré perder mucho tiempo. Solo les pido que me dejen explicarles la situación durante cinco minutos, y a continuación, tendrán ustedes dos horas para hacer un buen trabajo en equipo, el mejor que han hecho en su vida. Por la cuenta que les trae. A su anterior pregunta, la respuesta es muy sencilla: tres. ¿Me ha oído bien? ¡Tres! Y lo saben todos ustedes. La empresa va a reducir su plantilla al cincuenta por ciento y con Don Marcelino, el Director del Departamento, ustedes son seis, así que no hay que ser un lince para saber la cifra.

Se quedaron todos en silencio. Algunos agacharon las cabezas, otros se miraron entre ellos. Fernando clavaba sus ojos en el consultor.

  • Mejor así, en silencio. Parece que ahora tengo su atención. Pues bien, les diré cómo vamos a decidir quiénes se quedan y quiénes se van (Revisando los papeles de su carpeta). Tengo sus historiales profesionales y las valoraciones de su superior durante estos años, pero, francamente, me importan más bien poco, por no decir nada. Algunos son mejores que otros, o tienen más formación, o son más jóvenes y por tanto pueden reconducir sus carreras dentro de la empresa, alguno tiene un salario que no se merece,… Hay de todo, pero yo voy a partir de cero. Este departamento tiene un serio problema de funcionamiento interno. El problema es sobre todo personal. De críos. Se llevan fatal entre ustedes y son incapaces de trabajar en equipo. No se comunican entre ustedes, no se coordinan en sus tareas, que a veces duplican, no se ayudan, no se cubren en vacaciones o durante las bajas más allá de lo exigido por Don Marcelino, y a regañadientes, haciendo lo mínimo y dejando el pastel a sus compañeros,… No he visto una cosa igual en mi vida.

Arancha, la asistente de dirección, una mujer bien parecida que rondaba los cuarenta años, levantó la mano con educación.

  • ¿Sí, Arancha? ¿Alguna duda?
  • Don Marcelino, acaba de mencionarlo. ¿No se ha planteado nadie, ni usted ni nadie, qué parte de culpa tiene él en ese mal funcionamiento?
  • Ese no es el asunto. Don Marcelino es el hijo del presidente, y por tanto, su puesto no está en entredicho. Su familia pone el dinero, lleva manteniendo el negocio varias décadas, sobreviviendo a todas las crisis, y son ellos los que ponen las condiciones. Si una cosa tengo clara sin conocerles a ustedes, si algo creo que les une pese a sus diferencias, es que todos ustedes sin excepción le odian. Y él me ha contratado a mí para decidir el equipo que se queda y los que al final del día recogerán sus cosas para irse a su humilde casita en algún barrio de mala muerte. Les repito, la decisión se tomará en función de su capacidad para trabajar en equipo.

José Antonio, el responsable de pedidos, hizo ademán de querer hablar y el consultor asintió con la cabeza.

  • No sé de qué manera piensa hacernos funcionar como equipo, pero debe saber ya de antemano que yo no puedo trabajar con Fernando ni con Luisa. Hace años que no nos cruzamos palabra.
  • Entonces, ¿quiere recoger ya sus cosas y nos ahorramos la función? No, ¿verdad? Así que durante las próximas dos horas ustedes van a trabajar en equipo por la cuenta que les trae, y al final de ese tiempo, más les vale alcanzar un buen resultado porque les advierto que no tengo limitaciones. «Tres» es el número mínimo que me han marcado, pero no tengo límite superior.

Los cinco trabajadores tragaron saliva. Su rostro había pasado del pasotismo a la tensión y la propia posición corporal sobre las sillas era más erguida. Algunos quitaron los brazos de las piernas o dejaron de tenerlos cruzados y apoyaron los antebrazos sobre la mesa. Álex continuó hablando:

  • En el fondo no les debería resultar complicado. Un buen trabajo les salva y condena a sus compañeros, a los que odian. Pero antes tienen que aprender a colaborar. Como ya hemos dicho antes, tienen una sola cosa en común: los cinco odian a Don Marcelino. O «el puto Margorrino de los cojones», como dijo usted, Fernando, a ver… (mirando en la ficha),… el 12 de febrero pasado en la cafetería de la empresa. O también,… (rebuscando entre los papeles), «Marcelino ¡pan, pan! y vino a por el cadáver», como escribió usted, Diego Briones, el pasado 16 de marzo.

Diego agachó la cabeza admitiendo con ello sus palabras.

  • Tranquilo, no se lo tendré en cuenta a la hora de tomar la decisión. Y puesto que todos ustedes sin excepción coinciden en lo mismo, esto es lo que deben hacer en las próximas dos horas.

Cogió un rotulador negro y escribió sobre la pizarra las siguientes palabras que a continuación pronunció en voz alta:

PLAN PERFECTO PARA

ASESINAR A DON MARCELINO

Los cinco abrieron los ojos por completo. «¿Cómo?», «¿qué dice?», «está loco». «¿He oído bien?», balbucearon.

  • Sí, han oído bien. Por supuesto es solo un plan teórico, pero tenía que buscar algo que les motivara del modo adecuado. Yo escucharé sus planes e iré anotando en esa pizarra sus ideas, y espero que sean capaces de aportarlas, de colaborar, de escucharse atentamente, y sobre todo, de trazar un plan en el que la única condición que se les pide es que colaboren todos (se quitó el reloj de la muñeca y activó el cronómetro). Tienen ustedes dos horas desde este mismo instante.

Diego Briones, el trabajador de más edad, tomó la palabra. Habló con precipitación, pero seguro de lo que decía:

  • Hay un punto muerto en el garaje de la empresa al que no llegan las cámaras de seguridad. La cámara se averió hace seis meses y como seguimos sin presupuesto sé que no se ha arreglado. Todos sabemos a qué hora suele marcharse Don Marcelino y sería relativamente sencillo esperarle allí con un objeto contundente, un martillo o algo así, o un arma blanca, y cargárselo. Nadie lo vería. Rápido, eficaz, simple.

Sus cuatro compañeros le miraron sorprendidos.

  • Tú… esto ya lo habías pensado hace tiempo -le increpó Luisa-. Nunca me gustaste, siempre pensé que estabas como un cencerro, pero ahora compruebo que lo que decían de ti es cierto.
  • ¡¿Y qué dicen de mí?! ¡¿Qué decís de mí tú y las cotorras de tus amigas?!

Iban a enzarzarse en una discusión cuando todos callaron al ver que Álex había escrito en la pizarra:

GARAJE          ÁNGULO MUERTO      MARTILLO/CUCHILLO

  • Rápido, simple. Pero «eficaz», ¡una puta mierda! ¿Cuánto cree que tardaría la policía en sospechar que el asesino es alguien de la empresa? ¿Y en averiguar que lo del ángulo muerto de las cámaras solo lo saben… usted y cuántos más? ¿Sabe usted o alguno de sus compañeros cómo se mata a una persona, cuánto tarda en morir, la fuerza necesaria? ¿Acaso son capaces de hacerlo con sus propias manos? ¿Dejarían el cadáver en el garaje o buscarían deshacerse del mismo? ¿Saben las huellas y restos corporales que se dejan en una situación así? ¿Cómo los limpiarían?

Arancha, Luisa, José Antonio y Fernando miraron a Diego con asombro, el cual esta vez no agachó la cabeza. Tenía los ojos inyectados en sangre.

  • Tiene razón. Una puta mierda de plan. Vamos a pensar algo mejor.

El consultor se aflojó el nudo de la corbata y pronunció en tono sosegado:

  • Es lo más coherente que he escuchado de sus bocas en todo este tiempo. Esa es la actitud. Ese es el objetivo. Y les queda una hora y cincuenta minutos.

(Continuará…)

 

Seguna parte: enlace.

Ahora más que nunca

Primer post del año. Sobrevivimos a la Navidad, a las comilonas familiares, las cenas de empresa, amigos o equipos de fútbol de colegas, a las cabalgatas, los paseos por el centro y los codazos en los centros comerciales,… y solo hemos engordado unos 22 kilos de media, bien. En las tradicionales jarras que dan título a los «Cuatro amiguetes y unas jarras» tocaba hacer balance del año 2017 y pensar en los planes de Año Nuevo.

Este blog nació, como ya explicamos alguna vez, para durar 12 meses y cumplirá 4 años en este 2018. Para que tenga continuidad a veces no basta con mantener el buen rollo y las ganas de contar cosas. Un cuarteto de amiguetes de Liverpool terminó disolviéndose por los planes individuales y los egos de algunos de sus miembros. Curiosamente, su canción de despedida, el célebre y celebrado Let it be, alcanzó el número 1 en las listas la misma semana que nacía uno de los cuatro amiguetes blogueros. Hago un paréntesis aquí para recomendar un curioso ejercicio, probadlo:

¿Qué canción era la número 1 en las listas el día que naciste?

No creo que vaya a haber un problema de egos en este caso, pero sí toca replantearse algunas cosas. El año se cierra con las mejores cifras de la corta historia del blog, con más de 30.000 lectores a lo largo del año pasado, lo cual es un éxito en este mundo digital de las lecturas rápidas y tan breves como un tuit. Los lectores se han estabilizado entre los 2.000 y los 3.000 mensuales, con puntas de más de 5.000 gracias a la web Meritocracia Blanca, y esto ya no se puede parar. Sin embargo, resulta curioso el reparto, el top ten de lecturas del año 2017:

  1. Nuevo Reglamento de la Federación Culé de Fútbol (Barney).
  2. Los «lobos» de las finanzas (Josean). Un texto que se escribió en 2015, y sorprendentemente se sigue leyendo con bastante asiduidad.
  3. «¿Por qué? ¿Por qué?», o cuando Mou se transmutó en Barney.
  4. El Atleti es ese vecino del tercero (Barney).
  5. El Pabellón Azul (Lester).
  6. A ver cómo le explico el 6-1 al chino (Barney).
  7. El Hogar Teresa de los Andes (Lester).
  8. Ya va siendo hora de subir el sueldo a estos chicos (Josean).
  9. El VAR no funcionará (Barney).
  10. En un mundo perfecto (Josean).

Mucho fútbol, algo de economía y política, y dos textos sobre el proyecto de Lester en Bolivia. El texto más leído de la historia del blog sigue siendo En busca de la tranquilidad, la declaración de objetivos al inicio de 2015.

El Amiguete Barney corre el riesgo de volar por libre, pues ha recibido una propuesta para colaborar en otra web y quizás el John Lennon que lleva dentro (me parto con esta comparación) le anime a hacerlo.

– Pero no os abandonaré -ha prometido.

Travis y sus frikadas cinéfilas no aparecen entre los diez destacados este año. Y sin embargo mantiene un público fiel que lee sus artículos con cierta asiduidad, con constancia, que se cree sus textos hasta cuando cuenta una milonga. También Travis ha recibido una oferta para colaborar en una web de cine, una página especializada en el asunto y con muchos más seguidores que esta. Se lo está pensando, aunque jarra en mano prometiera:

– Prefiero entrar en un podcast de esos de dos o tres horas con treintañeros barbudos para destripar una peli de vez en cuando. Y a la hora de escribir, y ya que es sin cobrar, prefiero seguir con vosotros.

Josean advierte ya que va a tener un año complicado de viajes y trabajo, pero que intentará mantener su nivel.

– Tu nivel de cantidad, porque de calidad sabemos que no das más de sí.

Exacto. El blog nació para entretener y tratar de aportar una información diferente, con algo de mala leche y mucho rigor, incluso por parte del Amiguete Barney y sus proclamas futboleras. Hubiera muchos lectores o pocos. Y en ocasiones las obligaciones han sido muchas y costaba sacar tiempo para mantenerlo vivo, pero ahora más que nunca, y de ahí el título de esta entrada, llegamos a la conclusión de que el blog debe continuar, the show must go on. Frase esta, por cierto, de otro cuarteto británico, la banda Queen, que sobrevivió incluso al fallecimiento de su estrella, Freddie Mercury.

Y the show must go on, el blog debe continuar, entre otras cosas porque por primera vez en su corta historia, ha conseguido ese palabro tan detestable que es «monetizar» sus contenidos, obtener un rendimiento económico del mismo a través de la publicación del libro de relatos de Lester por una causa solidaria. La solidaridad cala entre los lectores cuando apelas a ella, y los resultados de la movilización en favor del Hogar Teresa de los Andes (Cotoca, Dpto. de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) han merecido la pena. Puede que no sea el último libro que surja de esta web.

Solo por eso (y por los numerosos comentarios de amigos y familiares) merece la pena continuar un año más. Va a ser complicado, queda dicho. Mucho trabajo, obligaciones familiares, aficiones personales, viajes, entrenar algún maratón, y sobre todo, muchas lecturas pendientes. Estos son los tres primeros libros que cada amiguete va a leer este año:

Travis: «ya he comenzado el libro de Star Wars y la filosofía, y me sorprendo al entender por primera vez en mi vida a Kierkegaard o Nietzsche. Bastaba con que en el colegio me lo hubieran explicado con caballeros Jedis o Sith».

Barney: este año toca Mundial de fútbol, y como no podía ser de otra manera, hay que volver al clásico Mortadelo y Filemón, del siempre genial Ibáñez. Grande entre los grandes.

Josean: «confío en seguir indignándome ante lo que veo, y por supuesto, trataré de entender quién mueve los hilos, quién dirige nuestros pasos de modo tan absurdo».

Lester: «a mí me toca leer libros de amigos, todos los años lo hago con un par de ellos, y un año más, me propongo intentarlo de nuevo con El Quijote».

Aprovecho para dejar aquí la lista de «100 libros que deberías leer antes de morir» que la amiga Beilegs me envió recientemente. De la lista llevo 22, alguno infumable como la Trilogía de Nueva York, de Paul Auster, y dos más que sé que nunca acabaré: La Regenta y el Ulises de Joyce. La vida es corta, como dice el último cartel que mi hija ha colocado en casa.

En lo que coinciden los cuatro amiguetes de este blog es en que hay que leer más, mucho más de lo que lo hacemos, y para eso, para sacar tiempo, debemos desengancharnos de las pantallas de los móviles de los coj… Ese será el gran objetivo del año. Esas mismas pantallas que hacen que las generaciones jóvenes cada vez lean menos, pero algo más sorprendente, ¡que tengan menos interés por el sexo! Si cuando yo digo que los móviles nos están volviendo gilipollas…

Feliz año a todos, amigos lectores, espero que sigáis ahí un año más, al otro lado, leyendo, compartiendo, comentando,… y que si alguno de los Lennon o McCartneys de este blog se independiza, que le sigáis igualmente. ¡Un abrazo!

Una gota de agua, por Lester

La madre Teresa de Calcuta definía del siguiente modo la labor que prestaban en la India: «a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota». Esta frase me la recordó varias veces mi hija Rachel a su vuelta de la India y esa misma frase me ronda ante nuestro inminente viaje de voluntariado a Bolivia.

Un libro con un fin solidario

En esa línea de intentar ayudar, no solo con nuestros brazos y nuestra mejor sonrisa, sino también económicamente, estoy poniendo todos mis empeños en tratar de lograr alguna financiación adicional para la reforma de uno de los pabellones del Hogar Teresa de los Andes, en Santa Cruz de la Sierra. Tengo medio convencida a mi empresa, gracias al Departamento de Responsabilidad Social Corporativa, y he puesto en marcha otra iniciativa a raíz de algunos comentarios de buenos amigos aficionados a leer mis textos: «saca una recopilación de tus mejores relatos».

¿Los mejores? Podría sacar varias recopilaciones con los peores, esos que nunca saldrán del cajón o de la última carpeta del disco duro, pero al tratarse de una buena causa, me he animado y puedo anunciar con ilusión que ya está disponible en Amazon el libro Relatos de un tiempo fugaz (Enlace).

He dejado mi pudor y me he atrevido a editar este libro, que nace con la sana intención de recaudar lo máximo posible para el proyecto de Ayuda En Acción en el que vamos a colaborar este verano. Allí donde encontremos una necesidad a nuestro alcance, allí (espero) llegarán los beneficios de este libro. El Hogar Teresa de los Andes es una casa de acogida en la que la ONG atiende y mantiene a unos 120 niños abandonados, muchos de ellos con discapacidades psíquicas, o mejor dicho, con habilidades especiales. “Un hogar admirable” en palabras de los coordinadores del proyecto en el que se atiende, alimenta, educa y se proporciona una vida diferente a todos esos chavales.

Las experiencias de voluntariado de nuestra hija Rachel en Uganda y la India nos animaron a hacer algo similar. Abandonar nuestras comodidades de Occidente y, aunque solo sea por unos días, ayudar a los demás, hacer algo útil y visitar un lugar en el que, como nos transmitieron desde la ONG, “hay tanto por hacer”. Una gota de agua, pero esa gota de agua es bienvenida. Al final de los relatos del libro he dejado la entrevista a Rachel que los seguidores de este blog conocen y en la que cuenta todo lo que un voluntario puede hacer en esos lugares apartados del mundo.

Mi objetivo es recaudar la máxima cantidad posible, lo digo con todas las letras. Los que me conocen bien saben que no me voy a quedar un euro, y con esta buena intención os pido que compréis el libro, pero también que lo compartáis, que lo regaléis, que le deis difusión, y ojalá, que lo leáis y lo disfrutéis.

El título

El tiempo es fugaz, tempus fugit, se nos va, se nos escapa entre los dedos y sin darnos cuenta bordeamos los cincuenta cuando hace nada cumplíamos treinta. La foto de portada, al igual que el cartel con el texto o los dibujos de los cuatro amiguetes, fueron realizados por mi hija pequeña, la que hace nada era un bebé que sujetaba entre mis brazos y hoy es toda una artista. Carpe diem, aprovecha el día, vive el momento. Y pese a que lo intento, pese a que le robo horas al sueño y trato de estirar el tiempo como el chicle más elástico del mundo, no dejo de pensar en la fugacidad del mismo, en lo rápido que pasa todo.

Tempus fugit, carpe diem, encima metiendo latinajos. Yo, que lo único que entiendo del latín es la memorable escena de Top Secret con el cura: «quid pro quo lapsus linguae, habeas corpus coitus interruptus, veni, vidi, vici,…»

Los relatos y los sentimientos

De todo lo que he escrito a lo largo de mi vida, y ha sido mucho, sin duda lo que más me cuesta dejar leer son los relatos, incluso a los más cercanos, a las personas de más confianza. No me importa escribir textos de coña, o posts gamberros como algunos del blog y enviárselos a cualquiera, pero los relatos son mucho más íntimos, más personales, y quizás indirectamente cuenten demasiado de mí, así que siento cierto pudor a la hora de pedirle a algún amigo que se los lea y me dé su opinión sincera (que pocas veces lo es).

Por esa razón muchos de los relatos han estado durmiendo tanto tiempo en el disco duro de un pendrive, un lugar tan repleto de historias como el Cementerio de los Libros Olvidados de La sombra del viento. En esta recopilación he rescatado un relato inédito, escrito hace casi dos décadas, un texto que ni siquiera ha visto la luz en el blog. ¿No se da el contrasentido en los grupos de música de incluir temas inéditos en discos de grandes éxitos? Pues yo no iba a ser menos.

Hacia la mitad del libro he dejado un texto sobre el proceso de escribir relatos: cómo nace la idea, cómo la desarrollas, cómo la plasmas, le das forma y cómo con dolor, la podas para que mejore. Al contrario de lo que suelo escribir, en donde el humor tiene un protagonismo importante, los relatos son más duros, tristones, o como me dijo un amigo, “con una sensibilidad que pensé que tú, descerebrado, no tenías”.

No recuerdo quién dijo una vez en la radio que las canciones de amor en el fondo son de desamor, de desgracias por amores no correspondidos, porque son mucho más fáciles de escribir. Pues algo parecido pasa con los relatos, que lo trágico es más sencillo que lo cómico, o así me lo parece. Mis relatos son tan amargos en ocasiones que me propusieron el reto de escribir un relato divertido, y os aseguro que fue el que más me costó sacar adelante.

Una cadena

Que no se rompa la cadena. Una cadena de esas que tanto odio, pero una cadena que voy a iniciar yo de la siguiente manera. Yo compraré los primeros 50 ejemplares de esta recopilación de relatos (¡hoy los he recibido!) y los regalaré a los más cercanos, a amigos, familiares, gente especial y gentuza de mal vivir a los que tengo cariño. El compromiso es que ellos a su vez tienen que comprar otro libro y regalárselo a alguien, y ese alguien a su vez a otros, y estos otros a su vez,…

Repito: con lo que yo odio las cadenas, a ver qué éxito tengo en mi empeño.

Ojalá sea mucho. Ojalá sean varias gotas de agua.

 

Esa puta paloma, por Lester

Sábado 16 de abril

«Me robas la sonrisa que ni yo sabía que tenía entre los labios». En ocasiones, las bellas palabras escritas por Mario Benedetti conectan de modo extraño con mi realidad y siento que toman vida a poco que alce la vista.

«Solo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubilarme». Día arriba, día abajo, me encuentro en situación similar al protagonista de La tregua, Sigue leyendo

Microrrelatos de Navidad, por Lester

feliz-navidad1

Hace un año hice una prueba con un género que no manejo especialmente bien, como es el microrrelato. Lo probé con la triste historia de esa mujer fallecida cuyo cadáver fue encontrado cinco años después, y nadie había echado en falta durante ese tiempo. Intenté componer tres relatos de distinto estilo, tono o género, y me gustó el experimento. Creo que no estuvo mal.

Ahora en Navidad, Sigue leyendo