Las modas del Mundial, por Barney

 

Argentina v Croatia: Group D - 2018 FIFA World Cup Russia

Solo quedan cuatro partidos para que acabe este Mundial de Rusia, las semis, la final y el intrascendente partido por el tercer puesto, y como en casi todos los campeonatos encontramos algo nuevo, un invento de los entrenadores, lo cual no significa que aporte nada especial ni que vaya a ser un descubrimiento perdurable más allá del mes de julio.

El invento de este Mundial es el «trenecito doble» en el punto de penalti. Lo habréis visto todos los que sigáis el Mundial: llega un córner y entre ocho y diez jugadores se concentran en los dos metros cuadrados alrededor del punto de penalti. Los atacantes mirando hacia portería y los defensores empujando frente a ellos. Agarrones, empujones, peleas por la cercanía al rival, el árbitro que advierte de un penalti que nunca va a pitar, y en cuanto el balón se pone en juego cada uno de los ocho jugadores sale disparado en una dirección, unos buscando el balón, otros bloqueando a sus defensores y estos tratando de evitar el remate. El resultado ha sido dispar, no creo que haya mejorado el porcentaje de remates de córner, ahora que se mide todo en estadísticas.

Colocación córner

Sobre lo que quería llamar la atención es sobre las modas en este tipo de campeonatos. No sé qué equipo fue el primero en hacerlo, pero de repente, de la noche a la mañana, lo hacen todas las selecciones, cuando se supone que debería ser algo que se ensayara en los entrenamientos. Es como si Roberto Martínez hubiera visto a los de Tite, que a su vez se lo vieron hacer a los de Deschamps, que vieron que a los de Southgate les funcionó contra Panamá, que…

Ya no recuerdo en qué Eurocopa fue, si en la de 2016 o en la de 2012, se puso de moda sacar el córner en corto, que un compañero la pisara y que el mismo que sacaba el córner centrara a la olla. ¡No aportaba nada al juego y de repente lo hacían todos los equipos! De verdad que quise entender a quién se le había ocurrido la soplapollez, pero duró poco la moda. Ese campeonato, concretamente.

Que conste que no estoy en contra de las novedades, es más, creo que el fútbol está muy necesitado de ellas, sobre todo en el Reglamento (algún día volveré a hablar de ello), pero lo que me repatea son las bobadas sin sentido, tanto como los gilicórners que terminan con el balón cada vez más lejos de la portería contraria, más lejos, más lejos, hasta finalizar en el área propia, como he visto alguna vez a esos integristas de la posesión.

Milinko PanticA veces hay equipos con jugadores con alguna virtud especial que hay que explotar, como aquellos años del Atleti de Milinko Pantic, cuando una decena de jugadores se peleaba por el espacio junto al primer palo por los balones que el serbio con enorme calidad. Visto desde lejos llamaba la atención tanto como el «trenecito doble» de Rusia 2018, pero era una novedad que aportaba mucho al juego. No sé la cantidad de goles que metió de ese modo el Atleti.

Luego están las modas chorras que se supone que aportan algo que mejora las prestaciones de los jugadores. ¿Os acordáis de las tiritas para la nariz? Eurocopa de 1996, prácticamente no había jugador que no la llevara. «¡Cómo hemos podido jugar tantos años sin una tirita en la nariz!», nos preguntamos algunos. La moda también fue efímera, yo creo que duró lo que el primer paquete de tiritas que se compraban los futbolistas.

Tiritas en la nariz

Otro año, a principios de los noventa, la moda fue usar unos calentadores de muslos de color fosforito chillón: rosa, amarillo, fucsia, verde,… de cualquier color que no fuera el original de la selección. Era hortera y visualmente horrendo, sobre todo por la tele. «Es por estética gilipollesca», discutía con amigos. «No, qué va, dicen que la musculatura calienta antes y se evitan lesiones». Bueno, pues meses después no había calentadores (prohibidos por una norma de la FIFA) y que se sepa no hubo un aumento de lesiones.

Aunque si hablamos de estética, creo que no ha habido una época peor que la presente, en la que los jugadores parece que consultan con sus asesores de imagen antes de saltar al campo: botas rosas fosforito o de distintos colores, tatuajes por todo el cuerpo, que publicitan en los medios cada vez que añaden uno a su colección, cortes de pelo imposibles incluso para el encuentro Donald Trump-Kim Jong Un, cejas depiladas, maquillaje, ¡sí, maquillaje!, barbas curradísimas y tremendamente incómodas,… No puedo con estas bobadas. Es en esos momentos cuando más añoro a los futbolistas de antaño, como Santillana, el héroe de wéstern al que dediqué mi debut en La Galerna. Quedan pocos futbolistas así en el fútbol actual y en este Mundial. Razón de más para que me encante Luka Modric, el croata feo, narizotas y de pelo lacio, cuyo juego es fútbol en estado puro sin toques intrascendentes. Owen Wilson, como decía Travis en Si los futbolistas fueran actores.

El fútbol de ahora es mucho más completo… en gilipolleces, como decía este chiste de El área de Bernal:

El área de Bernal

Recuerdo un jugador que llegaba tarde a todas las modas: Caminero, el ex del Valladolid y el Atlético de Madrid. En aquella Euro del 96 fue el último jugador en lucir la «milagrosa tirita dilatadora», y de los que se pusieron los calentadores rosa justo antes de que los prohibieran. Recuerdo que cuando se puso de moda no celebrar los goles contra tu ex equipo o pedir perdón, se le olvidó hacerlo en un partido con el Valladolid. Salió corriendo, dio un salto con el puño en alto, y según aterrizaba debió de ver los caretos de la gente y empezó a pedir perdón: «huy, lo siento, lo siento, que la moda es hacer que siento haberos enchufado un chicharro».

Don Balón.jpg

Y una más a la que recuerdo que llegó con retraso (y con esta palabra no insinúo nada). Cuando la moda consistió en llevar un mensaje escrito en la camiseta interior, se ve que Caminero no lo llevaba preparado y tras marcar frente a Francia se levantó la camiseta luciendo un nombre ininteligible escrito a boli y torcido que apenas se entendía. No he sido capaz de encontrar la foto (apenas la del Don Balón de arriba), pero quedaba cutre, muy cutre. Algo mucho más primario que el precioso homenaje de Iniesta a su amigo Dani Jarque en la final de Sudáfrica.

Iniesta Jarque

Se acaba el Mundial, no nos queda nada. Algunas cosas buenas nos está dejando, como el VAR, si es que en España somos capaces de lograr que funcione sin manipulaciones, o la demostración palpable de que la posesión sin velocidad ni profundidad no sirve de nada. Los tres equipos con mayor porcentaje de posesión (España, Alemania y Argentina) se fueron a casa a las primeras de cambio. O que se ha visto que Luis Suárez va a tener problemas para no acabar expulsado en cada partido. Pero lo que sin duda me congratula es que parece que se ha puesto de moda (por fin) criticar a los jugadores piscineros que se dejan caer al mínimo soplido en el área, cuyo máximo exponente es el brasileño Neymar. La moda es destacarlo ahora y criticarlo, cuando lleva toda su puñetera vida profesional haciéndolo. Pues aunque sea tarde, celebro esta nueva moda como uno de los grandes hallazgos del Mundial.

Aquí dejo mi pronóstico realizado antes de las eliminatorias. Fallé Inglaterra, porque puse Colombia en su lugar y no faltó mucho. A ver si acierto esa final inédita Bélgica-Croacia. Me encantaría, dos equipos de moda con jugadores alejados de las modas chorras.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Las modas del Mundial, por Barney

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.