LESTER, 08/08/2021
“¡Alegraos, vencimos!”, y al decir esto, murió, exhalando su último suspiro junto con la noticia y el saludo.
Leyenda o no, de ese modo narraba Luciano de Samósata la gesta de Filípides, el mensajero que recorrió los 40 kilómetros que separan Maratón de Atenas para anunciar la victoria de los griegos frente a los persas en el año 490 antes de Cristo. El maratón en los Juegos Olímpicos es tan antiguo como los propios Juegos de la era moderna, que se iniciaron en Atenas en 1896 y que desde su primera edición incorporaron esta disciplina al repertorio de competiciones. Para ser exactos, conviene mencionar que se disputa desde 1896 en categoría masculina, puesto que la disciplina femenina se incorporó casi un siglo después, a partir de los Juegos de Los Ángeles en 1984. De la controvertida entrada de las mujeres en el mundo del maratón (Kathrine Switzer, el maratón de Boston y la oposición de los jueces de la carrera) ya hablamos en su momento, y cómo lo que hoy se ve como normal fue considerado a finales de los sesenta poco más o menos una aberración o un sacrilegio.
Como casi todo el mundo sabe, el maratón consta de 42.195 metros de carrera continua, una barbaridad, pero esa no es «la distancia exacta que separa Atenas de Maratón», como tanta gente cree. El propio escritor japonés Haruki Murakami lo creía y así lo cuenta en ese libro imprescindible para corredores que es De qué hablo cuando hablo de correr.
“Puede que lo de Avenida de Maratón evoque una vía con cierto encanto, pero la verdad es que se trata de una carretera como de polígono industrial, hecha para ir al trabajo”. “La carretera es una vía directa hasta Maratón, y es tan recta que parece haber sido trazada con una larguísima regla”.
La distancia entre ambas ciudades es inferior en unos dos kilómetros, aproximadamente, y tuve la suerte de correr el maratón popular en noviembre de 2009. Coincido con lo que dice Murakami sobre la fealdad del recorrido y sobre la línea recta del trayecto, salvo un desvío a los pocos kilómetros de la salida. En ese punto, la carrera gira hacia la izquierda, hacia el mar, para rodear el túmulo de homenaje a los soldados caídos en la batalla de Maratón y con ese pequeño rodeo se completan los 42.195 metros hasta la entrada en la meta, en el único kilómetro bonito del recorrido, que es el que concluye en el mítico estadio Panathinaikos.
Esa distancia tan extraña que es la oficial hoy en día quedó establecida tras los Juegos Olímpicos de Londres en 1908, puesto que hasta entonces se corría una distancia indeterminada cercana a los 40 kilómetros que separan en línea recta las dos ciudades. Para los juegos londinenses de principios del siglo XX, el recorrido estaba previsto entre el castillo de Windsor y el estadio olímpico de White City, pero por razones de seguridad hubo que realizar dos modificaciones en el trazado definitivo en el último momento, dejando finalmente la distancia en 26 millas y 385 yardas, que son los 42.195 metros universalmente conocidos.
La épica del maratón, con la búsqueda de los límites del cuerpo humano, ha traído grandes momentos a los Juegos desde sus principios. En esa misma edición de Londres de 1908 tuvo lugar la famosa entrada en el estadio en primer lugar del atleta italiano Dorando Pietri. Sin embargo, el italiano estaba al borde del colapso, mareado, confundido, e inicialmente corría en dirección contraria a la meta. Tuvo que ser ayudado por los jueces, levantado del suelo y pese a que logró entrar en meta en primer lugar, fue descalificado tras la reclamación del equipo estadounidense. Las imágenes son dramáticas: llegó a meta como podía haber fallecido en el intento.
Algunos de los momentos del atletismo que no he podido disfrutar (cosas de la edad) están relacionados con el maratón:
- La semana mágica de Emil Zatopek, la locomotora checa que corría como si cada paso fuera a ser el último, pese a lo cual logró ganar 5.000 m., 10.000 m. y el maratón en los Juegos de Helsinki (1952). Una manera de correr extrema, muy «Paula Radcliffe», la gran campeona británica de la distancia que sin embargo no logró nunca una medalla olímpica.
- El maratón de Abebe Bikila en Roma (1960) y el de Tokio (1964), pero de manera especial el primero, por la sorpresa que fue ver a este corredor etíope descalzo sobre el asfalto y el adoquín de la capital italiana.
- El intento del finlandés Lasse Viren de repetir la gesta de Zatopek. Ocurrió en Montreal (1976), pero «solo» logró ser campeón de 5.000 y 10.000, y quinto en el maratón.
En el maratón de los Juegos de hoy en Tokio 2020, el keniata Eliud Kipchoge ha repetido título olímpico. Impresionante como siempre, con esa manera de correr tan perfecta, una zancada amplia, con el talón que sale desde muy atrás, un ángulo perfecto con las rodillas y una cadencia imposible de seguir para el resto de rivales. Es el tercer atleta en repetir el título olímpico, tras el mencionado Bikila y el alemán Waldemar Cierpinski en Montreal 76 y Moscú 80. El keniata demostró hace año y medio que el récord del mundo del maratón tiene mucho margen de mejora, puesto que la mejor marca oficial de 2h. 1min. 39s. del propio Kipchoge fue pulverizada en el famoso reto de Viena para bajar de dos horas. Finalmente dejó el récord oficioso en 1h. 59min. 40s., pero no fue homologada por varias razones, como el número de liebres y avituallamientos, el coche que marcaba el ritmo y la inexistencia de control antidopaje. Pero las piernas de Kipchoge fueron las que corrieron a 21 km/h. durante dos horas, o lo que es lo mismo, a 2 minutos y 51 segundos por kilómetro, una bestialidad inalcanzable para la mayoría de los mortales incluso si hablamos de un solo kilómetro o de medio a ese ritmo.
Kipchoge ha corrido 14 maratones en su vida y ha ganado 12, y está destinado a seguir superando marcas en los años de carrera que le quedan, porque en esta prueba la edad no influye en su longevidad como atletas. El español Ayad Lamdassem ha quedado clasificado en quinto lugar y ha sido una pena, aunque es cierto que se le veía rodar de una manera algo pesada en los últimos kilómetros. El maratón es una prueba que ha traído grandes alegrías al deporte español y sin embargo, nuestros maratonianos no han logrado nunca una medalla olímpica en esta prueba. Ni siquiera los campeones del mundo Abel Antón y Martín Fiz. El quinto puesto de Lamdassem es el segundo mejor en la historia de la prueba para los nuestros, tras el cuarto puesto de Martín Fiz en Atlanta 96. Una pena, creo que tanto el vitoriano como el soriano podían haber alcanzado una medalla olímpica en sus mejores años en el maratón, cuando fueron capaces de lograr tres oros mundiales consecutivos.
La prueba femenina de Tokio fue ganada por la también keniata Peres Jepchirchir en la carrera más lenta de esta disciplina en la historia de los Juegos, lo que da una idea de la dureza de la prueba por el calor y la humedad de Tokio. Las condiciones climatológicas han condicionado esta prueba en los últimos Juegos, lo cual es una pena porque nos han privado de uno de los momentos más emotivos de otras ediciones, que es la llegada de los atletas del maratón al estadio olímpico el último día de los Juegos, con las gradas rebosantes de público. Como el portugués Carlos Lopes en Los Ángeles 1984, por ejemplo:
Aunque en ocasiones se corre el riesgo de ver el mal estado de algunos maratonianos a la llegada, como sucedió en la misma edición con la suiza Gaby Andersen, delante de los ojos atónitos de todos los espectadores:
Hoy han terminado los Juegos Olímpicos de Tokio, y las últimas medallas han sido, como marca la tradición, para los triunfadores del maratón en ambas pruebas. Aunque triunfadores (y lo sabemos los que hemos terminado alguno) son todos los que osan enfrentarse a esta prueba.
Capítulos de esta serie:
Tokio 2020 (I): la libertad de expresión, by Josean.
Tokio 2020 (II): la película de Simone Biles, by Travis.
Tokio 2020 (III): el maratón olímpico, by Lester.
Tokio 2020 (IV): el resumen de los Juegos, by Barney.