TRAVIS, 03/09/2020
Hoy finaliza la campaña electoral a la presidencia de Estados Unidos, el país que celebra las campañas electorales más largas y caras del mundo, pero, posiblemente también, las menos tediosas debido al elevado grado de falsedad, teatralidad y sobreactuación que conllevan. Todo ello me ha dado la idea de dedicar estas dos entradas a la visión que el cine nos ofrece de los presidentes norteamericanos. Esta primera parte estará dedicada a los presidentes ficticios que hemos visto en películas, y ya en la segunda hablaremos de los reales, seguramente más inverosímiles que algunos personajes de este post, aunque hayan sido paridos por la mente de algún guionista más o menos brillante.
Puesto que he comenzado hablando de campañas electorales, la película de Mike Nichols Primary Colors (1998) fue una de las que mejor contó ese complejo y ordenado caos que es un equipo de partido en plena campaña electoral. El candidato a presidente estaba basado en Bill Clinton y fue interpretado de manera soberbia por John Travolta, que imitó muchos de sus gestos y miradas. El personaje fue suavizado respecto al de la novela en que se basaba, escrita por un periodista del Washington Post y que tuvo que ser publicada bajo seudónimo. Las infidelidades del candidato eran tapadas por su equipo y aparentemente ignoradas por su mujer, Emma Thompson en el filme. La doble moral o la falsedad de los candidatos son claves para el éxito de la campaña, y de ahí que El candidato interpretado por Robert Redford en la película de 1972, un abogado idealista, comprometido y sincero que no se calla lo que siente, que es honesto, sea un personaje que en principio jamás podría llegar a presidente. No al menos con sus principios, puesto que a medida que avanza la película comienza a obtener popularidad por su honestidad, hasta que «el sistema» se apropia de su discurso para pervertirlo y llevarlo de nuevo por el camino «correcto» que le marcan, es decir, apartado de sus propias convicciones.
Otra película relacionada con el mujeriego Bill Clinton es La cortina de humo, de 1997, en la que los asesores presidenciales inventan una guerra en los medios (¡contra Albania!) para tapar un escándalo sexual del presidente, cuyo nombre no se menciona. El guion es de David Mamet y parece sospechosamente cercano a la realidad. Durante la declaración de Mónica Lewinsky en el proceso de impeachment a Bill Clinton, aumentaron los bombardeos norteamericanos sobre Sudán y Afganistán. Los líos de alcoba del presidente de Estados Unidos dan bastante juego, como se vio en Love Actually (2003), la película de Richard Curtis en la que el flirteo del presidente norteamericano (Billy Bob Thornton) con la asistente del Primer Ministro británico (Hugh Grant) supone un cambio de actitud de este con respecto a su aliado. De lío de faldas a cambio de política exterior, así de simple.
La situación sentimental del denominado POTUS es la base de la película El presidente y Miss Wade (1995), una comedia romántica simplona para mi gusto, pero que se aguanta bien. Es la ventaja de contar con el guion de Aaron Sorkin (El ala Oeste de la Casa Blanca) y la dirección de Rob Reiner (La princesa prometida, Cuando Harry encontró a Sally, Misery). Michael Douglas pone el rostro al presidente Andrew Shepherd y se muestra muy comedido, sobre todo si recordamos que en sus anteriores películas había dado rienda suelta a sus instintos más primarios, o presidenciales (Instinto básico, Atracción fatal, Acoso). La aspirante a primera dama es la (siempre) estupenda Annette Bening, la mujer que logró que Warren Beatty sentara la cabeza.
Otra estupenda primera dama es la que interpreta Sigourney Weaver en Dave, presidente por un día, de 1993. El doble del presidente es el modesto dueño de un taller, Kevin Kline, al que le encargan que supla o que haga las funciones del verdadero presidente, que ha sufrido un accidente y está en coma. Para mí lo mejor de esta simpática película está en el momento en que el contable del modesto empresario comienza a analizar el presupuesto del gobierno y se da cuenta de la lamentable gestión que se realiza con el dinero público. Llega a la conclusión a la que llegamos todos: si yo gestionara el presupuesto de mi empresa de ese modo, estaría automáticamente despedido.
Y de primeras damas respetables a una deleznable, la que interpreta Glenn Close en Mars Attacks, la «tontá» de Tim Burton rodada en 1996. Creo que el director la soporta tan poco como yo, así que acaba bien sepultada bajo una pesada lámpara. Peor parado acaba su marido, el presidente Dale, un papel histriónico más en la carrera de Jack Nicholson. Su discurso buenista al líder marciano me recuerda a algunas bienintencionadas proclamas de líderes mundiales que acaban… bueno, como el líder norteamericano:
Se ve que colocar al “hombre más poderoso del mundo” en una situación de debilidad o inferioridad tiene su morbo, o su gracia. Muchas de estas películas nos muestran al POTUS como un tipo no muy inteligente, algo torpón, un pelele en manos de ese círculo de asesores que le rodean y le llevan de aquí para allá, o le tapan sus vergüenzas, porque en muchas de estas tramas nos lo pintan como un tipo sin escrúpulos. Es el caso de Poder absoluto (1997), la película de Clint Eastwood en la que este, un ladrón de guante blanco, presencia un asesinato cometido por los guardaespaldas del propio presidente (Gene Hackman) mientras este se trajinaba a la mujer de su mejor amigo, el típico magnate millonario americano.
En la línea de fuego, dirigida por Wolfgang Petersen en 1993 y también protagonizada por Eastwood, nos muestra al bueno de Clint como un antiguo guardaespaldas de Kennedy, un tipo que sigue trabajando para proteger la seguridad del presidente. Es un individuo con principios, tantos que no le importó dar una paliza a su anterior “protegido”, un senador bien posicionado, otro de esos tipos que piensa que el “poder absoluto” de su cargo le permite hacer de todo a una mujer. Un paso más allá va Peligro inminente, de 1994, en la que el agente de la CIA Jack Ryan (Harrison Ford) descubre que el presidente de Estados Unidos está implicado en una operación al margen del Congreso entre narcos colombianos.
Pero no todos los presidentes USA son mujeriegos, corruptos o imbéciles según la versión de Hollywood. La mayoría intenta salvar el mundo, ejercer ese papel de guardianes de la humanidad que se autoconfirieron no sé bien cuándo. Aunque en ocasiones resulten patéticos, como Peter Sellers haciendo de US President llamando al presidente ruso para decirle que, ejem,… están atacando su país por error y un B-52 le va a soltar unos pepinos atómicos si no consiguen frenarlo antes. Ocurre en ¿Teléfono rojo?: volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb en el original, 1964):
Gran película de Stanley Kubrick, enorme Peter Sellers interpretando tres papeles completamente diferentes. En mi imaginario el presidente norteamericano debería ser un tipo como Morgan Freeman, alguien que transmitiera sensatez y credibilidad aunque un meteorito estuviera a punto de estrellarse contra la Tierra. Deep Impact, 1998. Un actor negro interpretando a un presidente negro mucho antes de que un afroamericano (como se dice ahora) lo hiciera. Freeman resultó tan adecuado para el puesto que en Objetivo: la Casa Blanca (2013) pasó a ser el portavoz de un gobierno presidido por Aaron Eckhart.
Y ya que menciono los meteoritos, ningún discurso tan ¿estremecedor?, ¿descacharrante?, como el del presidente norteamericano en Armageddon (1998), auténtica «obra maestra» del cine palomitero. «Nos enfrentamos al más grave de los desafíos de la Historia», pero gracias al Ejército y a los trillones de dólares invertidos en armamento nuclear podremos vencerlo. En realidad lo dice de una manera algo más sutil. Imprescindible:
Todo el patrioterismo barato de Michael Bay se queda en nada ante dos películas dirigidas (o perpetradas) por directores alemanes:
- Independence Day, de Roland Emmerich, 1996. Como antiguo héroe de guerra en el Golfo, el presidente Whitmore (Bill Pullman) se pone a los mandos de un caza para combatir a los alienígneas, yujuuuu!!!
- Air Force One, de Wolfgang Petersen, 1997. El presidente Marshall (ya el nombre es una declaración de principios) se enfrenta a un grupo de mercenarios que han secuestrado el avión presidencial, y él solito los derrota. Es lo que tiene ser Harrison Ford y haber tenido un pasado como Han Solo e Indiana Jones. Mala, mala, mala.


Argumentos tan absurdos como la idea de detener una invasión extraterrestre con un virus informático, pero una vez que nos ponemos, ¡nos lo creemos todo! Como que todos los presidentes de Estados Unidos desde George Washington comparten un libro de secretos que se pasan de mano en mano al acabar su mandato. Eso nos contaban en La búsqueda 2: El diario secreto (2007), tan poco verosímil como que Nicholas Cage se cuele en una fiesta y burle todos los controles de seguridad para quedarse a solas con el presidente. Si es que este chico,,, en cuanto desorbita un poco los ojos consigue lo que quiere.
En fin, con todas estas bobadas de guionistas al final se termina cayendo en la parodia, y ya que lo hacemos, hagámoslo con el más grande: Leslie Nielsen. Presidente por la gracia de Scary Movie, que en la cuarta nos regaló esta… indefinible escena:
Parece difícil de mejorar, perdón, de empeorar. Pero la realidad supera la ficción. Lo dejaré para la segunda parte.

Como todos los lectores asiduos de este blog sabéis, si queréis colaborar por una buena causa a través de una ONG contrastada, es posible hacerlo mediante microdonaciones en este enlace: Ayuda en Acción/colabora