(Continuación de 8-M: Con M de Mujeres)
Agradezco enormemente a R. San Telmo su colaboración, por aportarnos un punto de vista jurídico respecto a la Ley de violencia de género, y continúo con otros asuntos de los que se ha hablado estos días a cuenta del 8-M y el movimiento feminista en favor de una igualdad plena.
Decíamos que si las leyes ya regulan esa igualdad de derecho en el plano legal, si no se consigue la igualdad real es por determinados patrones sociales, costumbres arraigadas desde hace décadas. Podemos confiar en que las nuevas generaciones corregirán poco a poco esas desigualdades, como ya ha ocurrido en otros ámbitos, pero quizás debamos promover que se acelere esa reducción de la desigualdad.
Hay varios ejemplos de situaciones que debemos corregir cuanto antes. La precariedad laboral, por ejemplo, sigue afectando más a mujeres que a hombres. Las posibilidades de promoción profesional se ven condicionadas por la maternidad, y no es un asunto que pertenezca al plano legal, sino que existe por determinadas conductas que perviven en los que toman las decisiones (ojo, no solo hombres).
Otra anomalía: según el Observatorio Social de La Caixa, las mujeres tienen un 30 por ciento menos de posibilidades de ser llamadas a una entrevista de trabajo con el mismo currículum, de acuerdo con una simulación que hicieron con perfiles exactos en los que cambiaban exclusivamente el género del candidato. Por no hablar de la brecha salarial, que según algunos estudios tardará un siglo en corregirse al ritmo actual.
Aceleremos ese ritmo tan lento, si es posible. Cuando era adolescente apenas había mujeres en puestos de poder o responsabilidad, ministras, consejeras, o presidiendo una empresa importante, un banco o un gobierno, y ahora es de lo más normal. Margaret Thatcher quizás fuera la única, y precisamente su modo de actuar era, como dice la destacada activista feminista Mary Beard, masculinizándose, copiando el estilo de los hombres y agravando su voz. “La Dama de Hierro” la llamaban.
Tradicionalmente el reparto de roles era así y la figura del hombre estaba más asociada al poder, o a una creencia en que sus capacidades prevalecían sobre las de la mujer, pero creo sinceramente que ese modelo se superó y lo que quedan son rescoldos, al menos en el mundo occidental. Por supuesto que quedan “cavernícolas” que quieren mantener la división tradicional entre el hombre “cazador” que provee el sustento a la familia y la mujer “recolectora” que se queda en la cueva manteniendo el hogar y a los hijos, pero quiero creer que son cada vez menos, y los que quedan son vistos como en el monólogo de Nancho Novo, como auténticos cavernícolas de los que reírnos o avergonzarnos, como ya hemos hecho en este blog en alguna ocasión.
Hoy en día es normal que veas una Ángela Merkel, Theresa May, Hillary Clinton, Inés Arrimadas, Irene Montero, Michelle Bachelet, Ana Patricia Botín, Pilar López, o a tantas otras con voz propia en puestos de responsabilidad. No todo está tan mal, ayer leía que España es el tercer país europeo con más mujeres en puestos de responsabilidad, aunque el porcentaje sigue siendo bajo (21% en consejos de administración, 16% en empresas del Ibex 35). Y muchas más que están por llegar, porque ya no se cuestiona su valía ni su capacidad, como sí ocurría hace treinta años. Luego es más un tema de cambio de mentalidad de algunos que de necesidad de afrontar cambios legales o establecer cuotas.
Aun así, me parecerá bien aprobar los cambios que sean necesarios, si bien se trata de un tema lo suficientemente importante como para tratar de consensuar una postura al respecto entre los principales partidos, que es lo que no ha ocurrido una vez más, por desgracia. Otra vez con prisas, otra vez sin consenso, de nuevo alentado por el populismo legislativo que mueve al gobierno saliente, el 1 de marzo se aprobó el Real Decreto-ley 6/2019 de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, cuya entrada en vigor se anunció (no por casualidad) para el 8 de marzo.
Como indica en la exposición de motivos, «no se ha realizado el trámite de consulta pública, ni el trámite de audiencia e información públicas», pero se justifica su necesidad porque «la mitad de la población está sufriendo una fuerte discriminación y está viendo afectados sus derechos fundamentales», lo cual «exige una actuación urgente y necesaria por parte del Estado», «en tanto persisten unas desigualdades intolerables en las condiciones laborales de mujeres y hombres, al menos si una sociedad aspira a ser plenamente democrática». Obviando el error que supone la tramitación acelerada y sin consenso del Real Decreto, tras leer un breve resumen de la consultora Deloitte, aprecio buenas intenciones en esa búsqueda de la igualdad efectiva:
- Se equiparan los permisos de paternidad y maternidad.
- Se reconoce el permiso de lactancia a ambos progenitores y se aumenta el mismo de 9 a 12 meses cuando lo disfruten ambos en las mismas condiciones de duración y régimen.
- Aumentan los períodos de reserva de puesto por excedencia por cuidado de hijos cuando el reparto se hace igual entre ambos progenitores.
- Se obliga a las empresas a implantar Planes de Igualdad. Yo insisto, y no es que esté en desacuerdo, ni mucho menos, pero creo que esa igualdad plena no se consigue con una Ley o una obligación difícil de auditar, sino con educación y concienciación.
Pero por otro lado veo que algunas de las medidas propuestas serán muy complicadas de llevar a la práctica. Por ejemplo, se crea el concepto de “trabajo de igual valor” y reconoce el derecho a la igualdad retributiva. Perfecto, nada que objetar, pero en algunas empresas que trabajan en múltiples sectores, pueden tener 60, 70, 80 o más convenios laborales en vigor, y algunas categorías son similares, tipo auxiliar administrativo, oficial o encargado, y sin embargo las diferencias salariales entre convenios pueden superar el treinta por ciento del salario bruto. La norma obliga también a la realización de auditorías salariales entre hombres y mujeres, y se podrá sancionar a las empresas cuando se detecten diferencias. Pero si en un centro de trabajo con un convenio determinado hay más hombres que en otro con un convenio peor en el que puede haber más mujeres, ¿sancionamos a la empresa por esa desigualdad salarial, pese a que se estaría cumpliendo la normativa laboral y el convenio?
Puede ser una locura, pero como en todo las empresas nos iremos adaptando, tanto hombres como mujeres. Y las auditorías determinarán que no hay una brecha salarial organizada como tal, en virtud de una desigualdad de género, sino que se provoca con los años y las carreras profesionales, en las que tradicionalmente han promocionado antes hombres que mujeres. Por costumbre, o porque los hombres se han empleado mayoritariamente en carreras técnicas, por la maternidad y el cuidado de los hijos, y por machismo en algunos casos, claro que sí, lo he visto con mis propios ojos. Cada vez menos, espero.
El informe de la CEOE sobre la brecha salarial recoge entre los factores:
- La desigual distribución de las responsabilidades familiares y domésticas entre hombres y mujeres.
- Las diferencias en los rasgos psicológicos y habilidades no cognitivas (como la propensión a asumir riesgos o las capacidades de negociación) que pueden tener efecto en los salarios.
Sé que voy a resultar pesado, pero en las familias y en los colegios debemos educar en una igualdad real, que creo que se hace, basada en el respeto mutuo, en el reparto de tareas en casa, etc… pero luego hombres y mujeres tiraremos cada uno por nuestro lado. Cuando leo las campañas por los juguetes no sexistas… vamos a ver, somos diferentes, con distintos gustos, aficiones e intereses. Esa diferencia se nota en hechos como que los hombres se decantan más por las carreras técnicas y las mujeres por la rama sanitaria. Son hechos, estadísticas, y no sé hasta qué punto son fruto de la educación que les hemos transmitido o de los patrones que hemos/han asumido.
Tampoco se va a arreglar nada forzando el uso del lenguaje inclusivo que no solo es incómodo, sino ridículo por momentos. La ministra portavoz (o «miembra portavoza») del gobierno, Isabel Celaá, estuvo cerca del colapso al tratar de aplicarlo a «ustedes».
Mucho menos se va a corregir prohibiendo libros o películas de hace décadas o siglos, como han propuesto también algunas feministas muy activas en redes, por considerar que mantienen los estereotipos «machistas» clásicos. Por diferente razón, como es el supuesto racismo, en Estados Unidos han prohibido clásicos como Las aventuras de Huckleberry Finn o Matar a un ruiseñor, y como aquí lo copiamos todo, no dudo que llegará el día en que alguien proponga prohibir El Quijote o el Don Juan Tenorio por machistas.
Una cosa es que tengamos igualdad de derechos, y otra muy distinta que seamos iguales, que yo no creo que sea el objeto del debate. Hasta este punto, un texto largo sobre lo que R. San Telmo y servidor interpretábamos que podemos hablar sin entrar demasiado en el terreno de la ideología y la politización. Educación y legislación, como dijimos en la primera parte. Pero obviamente no puedo dejar de lado la utilización partidaria de este asunto.
El movimiento del 8-M y el manifiesto
Por desgracia todo se politiza y cualquier debate se pervierte. Todos los partidos intentan llevar a su terreno cualquier asunto, sea primordial o banal. La izquierda más allá del PSOE consiguió hábilmente movilizar a muchas mujeres hace un año y ha repetido estrategia este año. El resto de partidos ha tratado de sumarse a su manera, o al menos mostrar su sensibilidad hacia lo que el movimiento feminista supone, pero les resulta imposible adherirse al manifiesto del 8-M. Y no me extraña.
Bajo este movimiento supuestamente en favor de la igualdad entre mujeres y hombres (con el que resulta imposible no estar de acuerdo) se han colado toda una serie de reivindicaciones sobre temas que no tienen nada que ver, o que no son exclusivos de las mujeres y que darían cada uno de ellos para un post completo: la inmigración, las guerras, la vivienda, la «soberanía alimentaria» (¿?), el derecho a decidir sobre el propio cuerpo (excepto si se trata de la gestación subrogada), la educación afectivo-sexual en las escuelas «libre de estereotipos LGTBIfóbicos» (sic), ¡¡¡contra el capitalismo y las empresas transnacionales!!!,…
No nos interesaban estas polémicas.
Conclusión
El mensaje de fondo que para mí debería ser el único en esta reivindicación del 8-M es que las mujeres tienen que alcanzar la igualdad plena no solo de derechos, sino efectiva, para lo cual muchos tendrán/tendremos que cambiar algunos de nuestros esquemas mentales. Como maratoniano que soy, concluyo con una maravilla de vídeo que nos sirve de metáfora de todo lo hablado. Es la historia de Kathrine Switzer, una mujer que se saltó la norma que prohibía a las mujeres participar en el maratón de Boston. Los jueces de la carrera intentaron impedir su participación cuando se dieron cuenta de que ¡se les había colado una tía en un reducto de machos!
Ya pasó hace 50 años en el maratón de Boston, y no es tan difícil: las mujeres tienen derecho a participar en terrenos acotados hasta la fecha solo para nosotros. Desde luego que tienen esa capacidad, tendrán que desafiar algunas reglas establecidas y para lograrlo será necesario el apoyo de otros hombres y que le demos un buen empujón, como el del vídeo, para alcanzar el objetivo final.