8-M. Con M de Mujeres (I)

Resultado de imagen de 8-M día internacional mujer (Ilustración: Universidad de Córdoba)

Hace un año por estas fechas me planteé escribir sobre el movimiento feminista hoy en día, o mejor aún, sobre el papel de la mujer en la sociedad, por no poner etiquetas. Hablar sin tapujos, en todos sus aspectos, y pensé que la huelga del 8-M era una ocasión fantástica, posiblemente única. Sin embargo, creo que habría quedado mejor si quien pone la voz no es un hombre hablando con su visión masculina, sino una mujer implicada en el asunto.

Por esa razón, un año después, le he pedido a mi amiga R. San Telmo que colabore con este blog y nos aporte su visión. Me parece la compañera perfecta para esta tarea porque es una mujer de otra generación, mucho más joven que yo, abogada en ejercicio, de pluma fácil y fluida, muy implicada en el 8-M.

Cuando hablamos de mantener este diálogo, pensé inicialmente en hablar de educación y legislación. Educación, pero no entendida exclusivamente como la enseñanza reglada, sino como un concepto más general, educación como sociedad para sensibilizar sobre determinados asuntos. Y legislación, porque habrá que acometer los cambios necesarios (si es que hacen falta) para lograr una igualdad plena.

Pero vamos a dejar que el diálogo fluya, sin un guion previo. Comenzamos con la lacra de la violencia de género, y veremos dónde terminamos.

Violencia de género

LESTER.- Hemos mejorado mucho como sociedad, pero sigue habiendo entre 60 y 70 mujeres asesinadas al año. Una barbaridad, una aberración. Una lacra a la que unir el número de mujeres maltratadas que malviven su situación en silencio y/o aterrorizadas. Parece mentira, pero hasta 1963 el hombre tenía el derecho de matar a su mujer adúltera. Yo soy uno de esos tipos cercanos a la cincuentena que tuvo una educación y vivió una sociedad (la de los ochenta) en la que normalizamos ciertas conductas que hoy nos parecerían impensables. El mejor ejemplo de lo que quiero decir está en este vídeo de Millán Salcedo y su famoso sketch “Mi marido me pega”:

Hoy no solo nos parece impensable, sino que no le encontramos la puta gracia por ningún lado. Y reconozco que entonces nos partíamos de risa, o como dice el propio Millán, la gente se lo pedía por la calle, incluso muchas mujeres. Afortunadamente hemos evolucionado y tratamos de corregir estas conductas, pero parece que es insuficiente.

R.- Lo cierto es que en España, todavía no es lo mismo nacer mujer que nacer hombre. Nuestra incorporación al mundo laboral e independencia económica es reciente, sigue existiendo la obligación social de que las mujeres hagamos frente a la mayor parte de las tareas domésticas, somos las más agraviadas por la falta de medidas de conciliación, nos enfrentamos constantemente a tabús y prejuicios sociales enormemente arraigados en nuestra sociedad. Estas son algunas de las circunstancias que sitúan a las mujeres en un escenario incierto y precario, y aunque hayamos logrado un gran número de conquistas sociales, sigue existiendo una más que evidente desigualdad entre hombres y mujeres.

En este sentido, en nuestra actualidad legislativa y política, han sido aprobadas una serie de medidas de discriminación positiva encaminadas a alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres, esto es, acciones positivas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Una de esas medidas desde el punto de vista legislativo, ha sido la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

La Ley de violencia contra la mujer actualmente en vigor, fue aprobada para proporcionar una respuesta global a la desalmada violencia que se ejerce sobre las mujeres, por el mero hecho de serlo. A lo largo de todo su articulado, la Ley se centra en recoger una serie de medidas preventivas, educativas, asistenciales y de atención posterior a las víctimas (entre otras), a fin de evitar situaciones de violencia contra las mujeres manifestada en todas sus vertientes, en el ámbito familiar, laboral y social.

Asimismo, la Ley introduce normas de naturaleza penal, las más criticadas en mi opinión por quienes se oponen a esta Ley, mediante las que se pretende incluir, dentro de los tipos agravados de lesiones, uno específico que incremente la sanción penal cuando la lesión se produzca contra quien sea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

Pues bien, no cabe duda del gran avance que supone la aprobación de la Ley de Violencia de Género para comenzar a abordar esta profunda injusticia social. Sin embargo, el balance de esta Ley tras más de catorce años en vigor, nos lleva a la conclusión de que hemos conseguido muy poco.

Su carácter generalista conlleva la necesidad de ofrecerle un acompañamiento a través de políticas públicas, de presupuestos que den una respuesta inmediata a estas situaciones de vulnerabilidad, por ejemplo, ofrecer a las víctimas una vivienda pública provisional, pues aunque esta medida ya se encuentra contemplada, su aplicación no es inmediata, y ello conlleva enormes riesgos. La gran mayoría de mujeres asesinadas no ha interpuesto una denuncia previa, y esto se debe en cierta medida al miedo de las víctimas a no recibir amparo urgente.

Por otro lado, estoy de acuerdo con los tipos agravados como medida disuasoria para los maltratadores, aunque también la experiencia nos ha demostrado que no es suficiente. Hay que abordar estas conductas machistas desde la raíz, y por tanto y como todo, desde la educación. Creo firmemente que deben implantarse en nuestro sistema educativo asignaturas donde se trate esta problemática, que niños y niñas sean conscientes desde pequeños de la igualdad que debe existir entre hombres y mujeres. Asimismo, cada vez soy más consciente de la importancia de orientar a los niños y a las niñas en la gestión de sus emociones. La inteligencia emocional no puede ser exclusivamente una cuestión femenina, y qué mejor forma de entenderlo que expresándolo en las aulas.

Por tanto, mi balance sobre la Ley de Violencia de Género es en ciertos puntos positivo pero no suficiente, máxime cuando casos como el de Diana Quer o Laura Luelmo no se contabilizan como víctimas de violencia de género, pues no mantenían una relación sentimental con sus asesinos confesos. Por ello, considero que también los jueces tienen parte de responsabilidad en este asunto, y deben realizar interpretaciones jurídicas sobre esta norma, para poder calificar estos asesinatos y homicidios como violencia de género, a pesar de producirse fuera del ámbito de la pareja. La educación en igualdad de género en el ámbito jurídico resulta urgente.

LESTER.- Estarás “contenta” con la propuesta de Vox de derogar la Ley.

ROCÍO.- En cuanto al tema Vox. Independientemente de la ideología abanderada por cualquier partido político (con el que pueda estar más o menos de acuerdo), creo que el ánimo que debe movilizar a estas entidades debe consistir en ponerse manos a la obra, diagnosticar los problemas más crudos del país en el que vivimos y combatirlos, proponiendo e implementando medidas encaminadas a mejorar nuestra sociedad. Sorprende que la primera reivindicación de Vox en su llegada a la vida política, sea acabar con una Ley que justamente pretende hacer frente al símbolo más cruel de la desigualdad entre hombres y mujeres.

Sin embargo, este antifeminismo exacerbado no es nuevo. Estamos dejando atrás el patriarcado e iniciando una profunda transformación en nuestra sociedad en materia de igualdad. Las mujeres comenzamos a ocupar espacios donde antes no se nos esperaba, y existe un malestar masculino, donde algunos hombres ya no saben cuál es su papel en el mundo. 

Acabar con estos fantasmas no es solo una cuestión de mujeres. Si bien es cierto que somos las protagonistas de este movimiento, el feminismo persigue alcanzar una sociedad plenamente justa e igualitaria, y por ello los hombres deben plantearse en qué tipo de sociedad quieren vivir.

LESTER.- Estoy de acuerdo contigo en lo fundamental, no es solo una cuestión de mujeres. Por eso creo que el debate se envenena cuando en ocasiones parece que se plantea como una cuestión de mujeres contra todos los hombres, contra el “heteropatriarcado machista y retrógrado”. Es una lucha contra los hijos de puta, no contra los hombres, que tenemos que ser vuestros cómplices, amigos, defensores, lo que necesitéis de nosotros.

Por supuesto coincido contigo en que hay que trabajar mucho más en pro de la igualdad en la educación, en los colegios, en las familias y en todos los ámbitos que puedan servir para acabar con determinados estereotipos y conductas. Lo que no tengo nada claro es que la actual Ley sea el mejor modo de luchar contra la violencia de género. ¿Debemos corregir una desigualdad generando otra? La vía punitiva se ha demostrado que no es eficiente para acabar con los problemas. El fraude fiscal ha seguido existiendo por mucho que las condenas se hayan endurecido. Igual que los asesinatos de mujeres.

Se me ocurre una comparación con lo ocurrido con las leyes sobre la conducción y las muertes por accidente de tráfico. Por mucho que hayan endurecido las penas por conducción temeraria, o por conducir bajo los efectos del alcohol, lo que ha conseguido que se rebaje de modo ostensible el número de muertos no han sido las sanciones o el aumento de condenas, sino la concienciación ciudadana. Se ha hecho un trabajo estupendo durante años, más de dos décadas, y ha resultado muy efectivo especialmente entre los jóvenes, mucho más que entre los que aprendimos a conducir y a comportarnos al volante de una manera irracional.

Confío siempre en las nuevas generaciones, en que con una buena educación y formación no harán algunas de las barbaridades que hacíamos nosotros. Que no cogerán un coche alcoholizados y que asumirán una igualdad plena de la mujer en todos los ámbitos. Por eso me cabrea tanto cuando leo que el machismo está alcanzando cotas preocupantes entre los jóvenes, que ven normal controlar a su pareja, sus llamadas, su whatsapp, sus movimientos en redes sociales. Y no digamos los que salen por las noches como si no hubiera un mañana, como si en ese despelote “valiera todo”.

Por cierto, ya que mencionamos a Vox, la propuesta de modificación y derogación de la Ley de Violencia ya la presentó Ciudadanos en 2015 y tuvo que retirarla de su programa tras el debate y las reacciones enfrentadas que se encontró. Al igual que tú, creo que hay que mejorar la Ley para incluir casos como los que dices de Diana Quer o Laura Luelmo, pero pregunto, ¿solo a ellas? El Informe del CGPJ sobre las sentencias dictadas en 2016 por homicidios y asesinatos entre los miembros de la pareja indica que el 79% de las condenas han sido por la muerte de mujeres, un porcentaje muy alto y significativo, pero también ha habido un 21% de hombres asesinados por sus parejas.

Termino ya con dos ejemplos de problemas generados por la Ley:

  1. El caso de Juana Rivas: el hecho era el mismo, Juana y su pareja se insultaron mutuamente y fueron condenados en aplicación del artículo 153.2 y 3 del Código Penal, que castiga las acciones leves que no causan lesiones (un empujón o un insulto, como parece que fue el caso). Lo que ocurrió es que en el caso del italiano la falta leve pasó a ser delito al encuadrarse en la ley de violencia de género. Lo explicó María José Bultó, abogada especialista en Derecho de Familia, Penal y Menores. El mismo hecho tiene diferente consideración y eso es lo que me llena de dudas.
  2. El segundo caso parece surrealista y digno de una peli de Almodóvar. Es el caso de un bombero que se cambió de sexo durante un proceso judicial de maltrato psicológico sobre su pareja. Al tratarse de una violencia ejercida por una mujer contra otra, el caso no está contemplado en el Código Penal, ni se le puede aplicar la agravante de violencia de género. El mismo hecho.

Para concluir, claro que la cifra es asimétrica, y hay que proteger más a las mujeres al estar más expuestas, pero perdona mi insistencia, ¿hay que agravar las condenas por un mismo hecho? Supongamos que la Ley fuera así para discriminar entre negros y blancos, o entre católicos y musulmanes, nos parecería una salvajada. Por eso en mi modesta opinión insisto en que no es tanto un problema de aumento de condenas, sino que hay que trabajar la base, invertir en programas de sensibilización y concienciación, trabajar en las escuelas, mejorar el apoyo inmediato a las (y los) denunciantes de violencia o maltrato. Darles una solución mucho más rápida y ágil cuando hay evidencias de maltrato.

R.- Veo entonces que lo que no termina de convencerte de este debate es la circunstancia agravante de género.  

Antes comentaba la modificación realizada por la Ley de Violencia de Género dentro de los tipos agravados de lesiones. Ahora me centraré en la agravante de género en otras formas delictivas, como el delito contra la vida, que en su día no fue objeto de modificación.

El artículo 22 del Código Penal enumera las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal, y en su apartado 4º establece: “Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o su discapacidad.

Comprobamos cómo este artículo también recoge como circunstancia agravante que la comisión del delito haya sido por motivos de raza, etnia, ideología, religión. Sin embargo, estas cuestiones no son objeto de debate público, y sí lo es la cuestión de género. Que esto nos haga reflexionar.

Por otro lado, conviene destacar que esta circunstancia agravante por razones de género fue introducida por la LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el Código Penal, sustituyendo la redacción original “(…) por razones de sexo” por la actual “(…) por razones de género”.

En este sentido, el legislador, con un ánimo ejemplarizante, recoge las agravantes del artículo 22.4 del CP por el mayor reproche social y penal que implica la comisión de un delito por motivos discriminatorios y ejerciendo un abuso de superioridad, y en el caso de la agravante por razón de género, por el mayor reproche que merece la violencia contra la mujer por el mero hecho de serlo. El Tribunal Supremo acaba de reconocer por primera vez la agravante por razón de género.

Por tanto creo que si vamos a comparar violencia de género con otras cuestiones, que sea con aquellas amparadas por el mayor reproche social que merecen.

Asimismo, frente a estos delitos siempre es preciso que se acredite la intención de cometer el delito contra la mujer por el mero hecho de serlo, y ejerciendo, como decimos, un acto de superioridad. Es decir, la pena siempre la va a determinar un Juez, y será necesario emitir un juicio en el que valore y pondere estas circunstancias, pues la aplicación de la circunstancia agravante no es automática.

Y todo esto no lo digo yo, lo recogen numerosas Sentencias de nuestros Tribunales, donde la tónica habitual es aplicar estas agravantes solamente en los casos de violencia de género, aunque también encontramos doctrina que confronta al respecto.

La aplicación de todas y cada una de las leyes puede generar, en algún punto, una situación de injusticia, que por supuesto condeno firmemente, pero cada caso es único y particular, sujeto a juicios y a interpretaciones de la Ley. Por tanto creo que no debemos perder el norte y no desvirtuar todos los esfuerzos dirigidos a que esta lacra desaparezca.

LESTER.- ¡No puedo protestar, señoría! Estamos de acuerdo en lo fundamental y sobre todo en lo que indicas al final, que cualquier esfuerzo es válido si contribuye a acabar con esta lacra. Habrá que trabajar más y mejor contra la violencia de género desde las instituciones, dotar de los recursos necesarios para hacerlo y que se gestionen bien, con profesionales de la materia, con apoyo inmediato a las víctimas.

8-M

(Ilustración de Margalida Vinyes Domínguez)

Pero quizás estamos centrando demasiado el debate en la violencia de género, y las razones que hay detrás del movimiento del 8-M van mucho más allá. Es un movimiento que se vertebra en todos los ámbitos, en busca de una sociedad en la que haya una igualdad plena. Cambiar las leyes necesarias fue un primer paso. El derecho de voto en 1933, la atrocidad comentada sobre el asesinato de la mujer adúltera en el 63, el derecho a la patria potestad sobre sus hijos en el 81… Hasta 1973 las mujeres no podían abrir una cuenta corriente o una empresa sin el permiso de su padre o de su marido. Es acojonante, ¡yo ya había nacido entonces y me parece la prehistoria! Corrígeme si me equivoco, pero no creo que queden leyes con privilegios para los hombres frente a las mujeres, salvo, quizás, la que regula los derechos de sucesión a la Corona.

Entonces, y es a donde pretendo llegar, si las leyes ya regulan esa igualdad de derecho en el plano legal, si no se consigue la igualdad real es por determinados patrones sociales, costumbres arraigadas desde hace décadas. En este sentido, como en tantos otros, creo que las nuevas generaciones corregirán poco a poco esas desigualdades, y a lo mejor lo que tenemos que promover es que se acelere esa reducción de la desigualdad.

(Continuará)

5 comentarios en “8-M. Con M de Mujeres (I)

    • Buenos días, Aguador. Con el dinero público hay que ser extremadamente cuidadoso y dar todas las explicaciones y aclaraciones del mundo sobre su uso. En la conversación que hemos mantenido mi compañera y yo hablamos de destinar partidas al apoyo a las víctimas y a la educación y sensibilización, pero siempre gestionado por profesionales. Conocía el artículo de Libre Mercado que adjuntas, igual que este otro de El País que da otra visión del destino que se da a ese dinero, el 60% del mismo dedicado a las oficinas municipales que prestan ayuda psicológica, social y jurídica a mujeres en situaciones de riesgo:
      https://elpais.com/sociedad/2019/01/20/actualidad/1548010487_706111.html

      Por supuesto, como debe ocurrir con todo dinero público, este debe ser empleado en atención profesional, y convenientemente fiscalizado y controlado, como indica la Ley de Transparencia. Esa es la duda que surge muchas veces. Pero no es exclusivo de lo que Libre Mercado denomina «chiringuito feminista». Y cuando se controle, como ha pedido Vox, aparecerán casos que no nos van a gustar, seguro, como ocurre cuando se fiscalizan ayudas y subvenciones a determinadas ONGs y Fundaciones. En todos los sectores se cuelan ovejas negras y gente que se aprovecha de la buena intención de los promotores de estas inicitativas. Lo he visto con las ONGs muy de cerca, donde por desgracia, un puñado de casos en una ONG con miles de trabajadores distorsiona la reputación de la ONG y de otras, aunque no tengan nada que ver. O la Iglesia católica, donde conozco a un montón de buena gente cuya imagen queda perjudicada por los casos de pederastia tapados y no investigados por el clero durante años. O sea, que no me gusta la denominacion de chiringuito feminista, y coincido con la necesidad de fiscalizar el dinero empleado en la violencia de género.
      Saludos.

      Me gusta

  1. Yo, como mujer mayor y que vivió aquella marginación de la mujer,debo agradecer a las mujeres de izquierda ,muchos de los logros que se consiguieron.Pero me fastidia que ellas presuman que son sólo las feministas.Hay muchas mujeres que no han salido en las manifestaciones,y han contribuido con su trabajo a cambiar el mundo .

    Le gusta a 1 persona

  2. Teresa, es que si no eres de ellas, no te consideran «mujer». Lo mismo vale para los gays. No entienden que se pueda ser homsexual y no ser de izquierdas. Eso demuestra hasta qué punto la izquierda, se ha apropiado de ese discurso tras quedar «huérfana» después de la caída del Muro.

    Me gusta

  3. Aparte, no puedo entender cómo hay hombres que aplauden esa «ley» con las orejas, cuando dice esto:

    «La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.»

    Esto nos convierte a los hombres en criminales en potencia y se carga el art. 14 de la CE, se pongan como se pongan algunas que lo único que hacen es defender su cacho de pan. Que el Tribunal Prostitucional no se atreviera a declarar esa Ley inconstitucional da idea de la enorme presión que se ejerció sobre los políticos en aquel tiempo. Podemos estar de acuerdo ─o no─ en que la violencia «sobre la mujer» es una lacra social. Pero lo que yo tengo claro es que la promulgación de la LIVG no ha solucionado ni pretende solucionar el problema. No ha descendido el número de mujeres maltratadas. ¿Alguien se ha preguntado por qué después de 15 años seguimos teniendo un número similar? Mi opinión es que si se acaba con el maltrato algunas «asociaciones» perderán su razón de ser y, más importante, sus subvenciones.

    Aún más. En estos 15 años de vigencia la «violencia contra la mujer» ha servido para tapar otras violencias que no eran políticamente rentables o eran «propaganda negativa para el negocio»: en particular, la de las mujeres sobre los hombres, más allá de la zarandaja de las «relaciones de poder» y bla-bla-bla. No menos digno de mencionar es el ostracismo y la censura a la que se ha sometido a quienes han intentado cuestionar los dogmas de la «religión del género»: por citar algunos, Alicia Rubio, Marta Rivera de la Cruz o los exjueces Francisco Serrano o Fernando Ferrín.

    ¿A que nos lleva esto? A que lo importante, para muchas de estas «asociaciones» y personas no es la violencia de género, sino otra cosa de la que no se habla mucho (por supuesto, en Pravdavisión Española no oiréis hablar de ella): el adoctrinamiento de género, que se intenta llevar a los colegios. De hecho, a los colegios que se han resistido a ese adoctrinamiento se les ha intentado doblegar con multas. Importan esa gilipollez del «lenguaje inclusivo» (cerremos la RAE por «fascista», porque no lo tiene en cuenta). Importa la «perspectiva de género», ¡hasta en los temarios de oposiciones! Importa destrozar la sociedad, pues ése y no otro era el objetivo del corpus zapaterista, que el PP, naturalmente, no derogó porque probablemente había pacto entre ambos partidos sobre el particular.

    Podría seguir, pero me enrollo mucho ya y en modo alguno pretendo agotar el tema.

    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.