Cuánto amor en esas cintas

LESTER, 21/02/2021

Grabar una cinta, una cassette de las antiguas, no era una tarea sencilla de las que se podían hacer sin más, sin pensarlo mucho o en un rato suelto. Nada que ver con descargar una serie de canciones durante unas horas en e-Mule, no digamos ya con crear una lista en Spotify. Las fuentes que utilizabas para grabar podían ser un disco de vinilo, otra cinta, si tenías uno de esos equipazos de doble pletina tan de peli del Bronx, o directamente de la radio. Si alguna vez grababas de la radio, te pasabas toda la canción cruzando los dedos para que al locutor no le diera por ponerse a hablar hacia el final de la canción o porque no sonaran las señales horarias en mitad del temazo. Durante años escuché el Wrapped around your finger de The Police con las señales horarias a mitad de la canción y tengo asociada la letra a los pitidos en un momento concreto. De hecho, aun hoy sigo escuchándolos mentalmente cada vez que la ponen en la radio.

Tendré todavía cerca de doscientas cintas en casa, guardadas en cajones de esos que son como los baúles de los recuerdos que todos nos pusimos a ordenar o revisar durante el confinamiento de marzo y abril del año pasado. Mi mujer me sugirió que las tirara, «total, ya no las escuchas», pero me resistí y logré salirme con la mía. «Si ni siquiera tienes aparato para escucharlas». ¿Cómo que no? Tengo dos: uno en casa y otro en la oficina, junto al Delorean de Regreso al futuro.

A medida que los soportes digitales se fueron imponiendo, me compré los dos aparatos, sin la esperanza de poner las cintas muchas veces, pero con la seguridad que da saber que el día que quiera rememorar una de esas espectaculares recopilaciones, podré hacerlo. Con sus pitidos horarios, con su corte en mitad de una canción al pasar de la cara A a la B, con un sonido menos limpio que el CD e incluso con el miedo de que alguna cinta se enganche y se estropee para siempre, como me pasó hace un par de años con un fantástico recopilatorio de música de los sesenta, pero podré escucharlas.

En mi memoria, en mis recuerdos, tengo muchas de esas cintas asociadas a los viajes, tanto en coche como en autobús. Cada vez que iba a hacer un viaje largo en coche seleccionaba mis «compañeras» de viaje, las cintas que amenizarían el recorrido en mi Peugeot 205 o en el Citroen BX que tuve después. Ponía la guantera a reventar de cintas y si para eso había que mandar los papeles del coche o el manual al maletero, lo hacía. En cuanto a los viajes en autobús, tenía que hacer una «selección de la selección», puesto que no podía llevarme una docena en la mochila. Me acompañaba siempre el mítico walkman con unos auriculares cutres o con los que te daban en el propio autobús, y cuatro pilas de reserva por si me quedaba sin música a mitad de trayecto. Sé que los nostálgicos de mi quinta dirán ahora: «ah, y rebobinábamos las cintas con un boli Bic». Bueno, reconozco que yo lo hice muy pocas veces. Si quería volver al inicio de la cara A de nuevo, no tenía ningún problema en escuchar primero la cara B, que para eso había hecho una selección espectacular de canciones.

Durante el «ordenamiento» de cajones y recuerdos que hicimos en casa durante la pandemia, tiramos muchas cosas: suplementos dominicales de esos que había guardado durante años por algún artículo, revistas de cine, algunos fascículos coleccionables, papeles de todo tipo como declaraciones de la renta de los noventa (ya no vendrás a por mí, ¿no, Hacienda?), informes de anteriores trabajos o chorradas varias de las que te imprimías o mandaban por fax cuando no teníamos un guasap que te peta de memes a diario. Salvé dos grandes grupos de «recuerdos»: las cartas y las cintas. En el fondo, tienen mucho en común. Igual que cuando escribías una carta a tu chica ponías todo el sentimiento en ella, y la pensabas y repensabas veinte veces, grabar una cinta que le ibas a regalar era muy similar. Nick Hornby expresó ese sentimiento a la perfección en la novela Alta Fidelidad, una gozada para los amantes de la música, un libro muy divertido sobre Rob, un tipo que regenta una tienda de discos en Camden Town y se pasa el día hablando de música o pelis con los tarados de sus compañeros de trabajo. Cada vez que a Rob le gusta una chica, le viene una recopilación de canciones a la mente porque en su pensamiento, si una chica te gusta de verdad, lo primero es grabarle una cinta:

«Me pasé una pila de horas grabando aquella cinta. Para mí, grabarle una cinta que le voy a regalar a alguien es como escribirle una carta: hay mucho que borrar, pensar a fondo, a veces empezar de nuevo, y quería que aquella cinta fuese buenísima, porque… con sinceridad, no había conocido a ninguna mujer tan prometedora como Laura desde que empezara a pinchar discos. Una buena cinta de recopilación, igual que una ruptura, es algo dificilísimo de hacer bien. Tienes que empezar con un tema arrasador; tienes que mantener el ánimo del oyente (empecé con Got to get you off my mind, pero me di cuenta de que a lo mejor no pasaba del primer tema de la primera cara, ya que así le iba a dar lo que ella quería sin más preámbulos, y por eso decidí esconder en la mitad de la segunda cara); tienes que subir un puntín, o enfriar un poco el ánimo, y tampoco puedes mezclar música blanca con música negra, ni colocar dos temas del mismo artista en una cara, a menos que lo hagas todo por parejas de canciones, y además… Bueno, hay miles de reglas que cumplir. En cualquier caso, esa cinta me la estuve trabajando a fondo, y aún debo de tener por ahí dos cintas de prueba, dos prototipos que al final, repasándolos, no terminaron de convencerme».

Lo cierto es que si repaso algunas de mis cintas de aquella época compruebo que no cumplían varias de las reglas de Hornby, porque creo que, como en lo de escribir cartas, cada uno tiene sus propias reglas. En algunas de estas cintas que preparaba para viajes largos, me limitaba a veces a mezclar bandas sonoras de películas o recopilaciones sesenteras, mucho Dire Straits, Bob Dylan, los Beatles o Van Morrison (Brown-eyed girl, mi chica). O casi todos los años esperaba el especial de Carlos Pumares sobre las mejores canciones del siglo XX y me lo grababa casi entero, porque el bueno de Don Carlos sabía que éramos muchos los que lo hacíamos y ponía las canciones enteras, sin cortes, del primer minuto al último. También recuerdo que me grabé algunas cintas «horteras», como directamente escribía en el canto de las mismas, «Horteradas varias», porque a veces nada es mejor para un viaje en compañía que ponerte a algún cantante meloso italiano, el Solo Amor de Cadillac, o varios temas de Los Panchos, de esos que no te gustan, pero te sabes de pe a pa.

En esos cajones tengo también varias cintas que me grabó mi chica de entonces, mi mujer desde tiempos inmemoriales, y reconozco que quemaba esas cintas de tanto escucharlas cuando me iba de veraneo con la familia y pasaba semanas sin verla, ¡había mucho amor en esas cintas! En la selección, el orden, escribir las letras a mano en la caja o currarse una portada chula, nada que ver con tostar un CD, copiar un giga de música en un pendrive o lo más impersonal: compartir una cinta en Spotify. Es algo que no solo pensamos Hornby y yo, sino que estoy seguro de que millones de sentimentales apegados a la buena música lo sentimos. Como Quentin Tarantino. En la que para mí es su peor película, Death Proof, las chicas del Mustang amarillo entablan una de esas conversaciones tan tarantinianas sobre cine, música y la vida en general, y Abernathy (Rosario Dawson) dice que su chico le hizo un regalo especial, le grabó una cinta:

  • ¿Que te grabó una cinta? Espera, espera, ¿no te copió un CD? ¿Te grabó una cinta? ¡Qué romántico!

¡Exacto, Quentin! Así es. Todo esto sobre Hornby, el sentimiento que hay detrás de cada grabación, la importancia de la música, el hecho de formar parte de nuestras vidas, la promesa de volver a escucharlas, bla, bla, bla… sirvió para convencer a mi mujer de que no me hiciera tirar todas esas cintas. Logré no tirar ni siquiera esas otras cintas infames que compraba de vez en cuando en gasolineras sobre todo cuando viajaba en coche con algunos amigos y queríamos algo «alternativo» para unas risas: María del Monte, Bakaladisco, Verano Mix y esas cosas. Puro hardcore.

La única regla para esas ocasiones era no comprar la cinta del músico del pueblo, un clásico de todas las gasolineras de este país, junto a Camela, Los Chunguitos o José Ángel. Pero reconozco que me sé entera ¡»a la sombra de los pinos»!

Como todos los lectores asiduos de este blog sabéis, si queréis colaborar por una buena causa a través de una ONG contrastada, es posible hacerlo mediante microdonaciones en este enlace: Ayuda en Acción/colabora

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Cuánto amor en esas cintas

  1. Buen repaso. Yo soy de esa quinta que rebobinaba las cintas con un «Bic Cristal» y al que muchas veces se le escacharraban las cintas porque las escuchaba muchas veces y no limpiaba con la debida periodicidad los cabezales. Y que sabía que «C-60» y «C-90» no eran un avanzadísimo sistema de datación de restos fósiles, sino la duración de las cintas durante su apogeo (de 60 y 90 minutos). Pero coño… lo que no te perdono es que junto a gente como Louis Armstrong o Simon y Garfunkel me metas a esa folklórica desorejá de María del Monte. Ya puestos, podrías haber incluido en la foto a los de Camela o a otros flamenqueros, que vendieron casetes en las gasolineras como churros en su época. Por no hablar de humoristas como Arévalo, Eugenio o Marianico El Corto xDDD…

    Saludos,
    Aguador.

    Me gusta

    • Ja, ja, ja, toda la razón, pero tiene una explicación. Parece que estoy diciendo que Simon & Garfunkel o Louis Armstrong entran en la morralla musical y nada más lejos de la realidad, me encantan, igual que esa cinta de Todo Reggae, que también disfruté. Tengo varios CDs de jazz, de Miles Davis, Charlie Parker o Duke Ellington, tan disfrutables como Louise Armstrong. Nunca tuve nada de Camela, aunque un amigo mío sí tenía una cinta de chistes de Arévalo que a veces nos ponía (lamentables para mí, desopilantes para él), lo que ocurre es que me deshice de algunas de las cintas de gasolinera que tenía en casa. Recuerdo haber padecido a Los marismeños y a Siempre Así, cintas que se quedaron en alguna mudanza y jamás eché de menos. Que quede aclarado, Aguador, la folklórica desorejá me taladra los tímpanos. Saludos.

      Me gusta

  2. ¡¡¡Cómo pasa el tiempo!!! Y entre aquellas cintas pasamos mucho, pero que mucho de ese preciado tiempo. ¡Qué agradecido tienes que estarle a tus cassettes! No solo porque te hicieron triunfar con tu mujer, sino que además te han dado argumentos más que suficientes para salvarlas del punto limpio del que estaban destinadas a ir.
    Quién sabe si en unos años te hacen rico al venderlas en un anticuario. Aunque ¿por cuánto serías capaz de venderlas?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.