Agua o fútbol

20190820_162651

LESTER, 21/08/2019

Cuando organizas un viaje como el que estamos haciendo estos días por Ecuador, planificas los pocos días que te quedan después del voluntariado para ver qué zonas visitar o qué merece la pena recorrer, pero no buscas demasiada información sobre la zona en la que se va a desarrollar el proyecto, entre otras cosas porque, al no ser una zona turística, no hay demasiada. Te interesas por formarte sobre los filtros, por cómo afrontar el trabajo de explicación y difusión, por el crowdfunding, por visitar a la niña que tenemos apadrinada en la zona si fuera posible (¡y ha sido posible!), pero no sabíamos del valle de Chota Mira más que los informes periódicos que nos manda Ayuda en Acción.

20190820_162726

El valle de Chota Mira está al norte de Ecuador, en la provincia de Imbabura, que tiene el mismo nombre del impresionante volcán que se divisa casi desde cualquier punto de este área. Este país se organiza en cantones, parroquias y comunidades, que vienen a ser como nuestras mancomunidades y pueblos. Hay 34 comunidades dispersas por el valle de Chota Mira, que tiene unos 45 kilómetros de largo, por solo 4 de ancho en su parte más amplia, todo ello entre impresionantes montañas de la cordillera andina. El paisaje es muy variado, seco en algunas zonas y un vergel impresionante en otras, con el río Mira atravesándolo del sudeste al noroeste de la región.

Nuestro trabajo consiste en visitar estas comunidades y desarrollar ambos proyectos, el de las escuelas y el de la distribución de filtros. Los trabajos están perfectamente organizados por el equipo de Ayuda en Acción y el FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progresio) en Mascarilla, perteneciente a Mira. Salimos temprano por la mañana y visitamos las comunidades que tenemos en la planificación: Cuajara, Monteolivo, Ambuquí, La Victoria, San Vicente,… La ONG local ha organizado las visitas previamente con cada comunidad para reunir al mayor número de familias o representantes de las mismas en algún local en el que podamos explicar la importancia del consumo de agua segura, limpia y purificada, en lugar del agua de grifo («agua de llave» que dicen aquí) de mala calidad y contaminada que reciben en muchos de estos lugares. 

Llegamos, descargamos nuestros filtros y nos reciben primero con expectación, luego con cierto aburrimiento mientras explicamos el sistema, para dar paso a la sorpresa al ver el cambio del color del agua en los vasos, y en algunos casos la ilusión por ver y entender que esta sencilla solución puede mejorar de modo considerable sus condiciones de vida. No es sencillo explicar las cosas aquí y a veces el idioma, aunque parezca una paradoja, juega en contra de nuestras intenciones. Las palabras no son las mismas y aunque creamos que nos han entendido todo, «ustedes los españoles hablan muy rápido» y no hay que dar las cosas por hechas, así que repetimos pacientemente y hasta de modo individual las explicaciones para asegurarnos de que la persona que recibe el filtro va a saber utilizarlo para que le dure los diez años que aproximadamente tienen de vida útil.

20190820_090258

El trabajo de organizaciones como Ayuda en Acción y el FEPP es encomiable, actuando en varios campos para promover la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, un tanto abandonados por las autoridades gubernamentales. En el tiempo que nos queda tras acabar nuestros trabajos, visitamos varios proyectos de emprendimiento local que cuentan con el apoyo de ambas organizaciones, como plantaciones de mangos o aguacates, una piscifactoría de tilapias, una asociación de criadores de cabras reconvertidos a nuevos productores de leche y queso de cabra, una empresa de turismo de aventura que nos permitió hacer canopy (una tirolina espectacular a sesenta metros de altura), o una pequeña artesanía local que intenta recuperar las máscaras africanas, origen del que son los ancestros de la mayoría de los habitantes de esta zona.

Una de mis primeras sorpresas al llegar a algunas comunidades es que parecían imágenes de gente y barrios de África, origen del que empiezan a mostrar el orgullo en canciones como las de algunos grupos locales que hemos tenido la suerte de escuchar estos días.

El otro ámbito en el que se trabaja con especial empeño desde las ONG es en el de los derechos de sus ciudadanos. Se trabaja y se insiste de un modo que nos sorprendió inicialmente en temas de igualdad y solidaridad, pues su población ha sufrido una doble discriminación, por la raza y por el sexo. Muchas mujeres quedan embarazadas antes de los dieciocho años, o son abuelas antes de los cuarenta y se ven a cargo de todas las labores de la familia con varios niños a su cargo, pues además son abandonadas en muchos casos por los padres de las criaturas. Cada vez que entregamos un filtro o preguntamos a los niños por sus padres, nos encontramos con este tipo de historias. Padres que no conocen o que viven en Quito, en Ibarra o incluso en Madrid o Barcelona, padres de los que no saben nada en muchos casos. Espero que las compañeras del otro proyecto nos cuenten sus vivencias en este mismo blog en breve.

El círculo de acción de la ONG se cierra con los vínculos solidarios con España, con los apadrinamientos o auspiciamientos de los 1.800 niños de estas comunidades que tienen un padrino en España, como es nuestro caso, que nos permite poner cara a la ayuda y propician los fondos para el desarrollo de todas estas actividades. Todos estos proyectos piensan en el medio y largo plazo porque inciden de pleno en lograr un cambio de mentalidad de la población. Hay que pensar en el mañana, no solo en las necesidades básicas de hoy, hay que mejorar la economía local hoy para que vuestros hijos vivan mejor mañana, hay que pensar en el agua limpia y en la educación para tener una población más sana y formada. Tan simple, tan complicado.

Dentro de las mil sorpresas que te encuentras cuando visitas una zona tan lejana del mundo (y de mi mundo) como esta, una de ellas fue la actuación de las autoridades estatales por paliar el analfabetismo o el acceso a agua potable en estas comunidades. Si hay un interés real por mejorar las condiciones de vida de la población, lo cierto es que no se ve mucho. La solución de los filtros potabilizadores que estamos entregando es un parche, una medida coyuntural que no puede dar solución a un problema estructural. Hace falta construir plantas potabilizadoras o depuradoras de agua como la que visitamos en la comunidad de San Vicente.

Es una pequeña planta muy sencilla, de tecnología muy básica, que abastece de agua de calidad a 400 familias. Su coste fue de 110.000 dólares, financiado por Ayuda en Acción y el FEPP en un veinte por ciento aproximadamente, en un cincuenta por ciento por autoridades locales y el resto entre asociaciones locales y comunidades de regantes. Es un coste elevado para las economías locales y al principio pensé que no era accesible a la mayoría de las parroquias y comunidades. Sin embargo, no ha habido pueblo o aldea que visitáramos que no contara con una espectacular cancha de fútbol artificial de las que no vemos en muchos sitios de Madrid.

Cuando vi la primera, y la segunda, y la tercera, y pregunté por ello, me contestaron: «había elecciones municipales y esto es lo que daba votos». He tenido la suerte de jugar en dos de estas pistas y son magníficas, qué duda cabe, y el deporte será importante para sus habitantes, sobre todo para los más jóvenes. El problema lo encuentras cuando ves el coste de construcción de alguna de ellas, como he visto hoy en San Vicente de Pusir: 189.325 dólares. Las comparaciones son odiosas, pero está claro que entre el agua y el fútbol hay un claro ganador.

¡Un abrazo a todos, seguiremos informando!

20190820_163528

2 comentarios en “Agua o fútbol

  1. Ha sido una experiencia enriquecedora poder contar con el equipo de voluntarios, eso fortalece las debilidades del equipo de trabajo vista desde una mirada externa.
    Gracias por sus aportes para nuestras comunidades

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.