Estoy en esa edad

LESTER, 15/05/2020

Creo que cada uno podría terminar esa frase de una manera distinta: «estoy en esa edad en la que…»:

  • Me da igual lo que los demás puedan decir o pensar de mí.
  • Me planteo hacia dónde va mi vida.
  • Me duele todo cuando me levanto por las mañanas.
  • Solo quiero dormir.
  • El homicidio ha dejado de ser una ficción de las películas para ocupar parte de mi pensamiento.

Cada uno tendrá la suya, de las cinco que he dejado aquí digamos que me identifico con al menos tres de ellas (y los que me conocéis sabéis que no soy dormilón, ni me faltan objetivos, así que a buen entendedor…). Los veinteañeros pensarán que están en esa edad en la que tendrían que aspirar a comerse el mundo, pero no les dejamos, los treintañeros padres primerizos dirán que están en esa edad en la que anhelan dormir ocho horas del tirón, y alguno más talludito, de mi quinta, se pondrá en modo trágico para soltar que está en esa edad en la que «mi cuerpo pide tierra».

En mi caso particular, hoy venía a comentar que estoy en esa edad en la que empiezo a escuchar la publicidad en el coche. Y me sorprendo. Mi cerebro estaba programado desde hace lustros para escuchar atentamente las noticias o la música en la radio del coche y desconectar cuando empezaban los anuncios. O para no ver (literalmente) la publicidad de las webs, para ignorar las franjas laterales. O lo mismo con la televisión, en las pocas ocasiones en las que la veo con interrupciones publicitarias. Mi cerebro aprovechaba de manera instintiva para leer algún artículo en el móvil, o contestar un guasap, o tuitear alguna parida sobre lo que estaba viendo.

Pero ahora escucho atentamente. Sobre todo los anuncios relacionados con la salud. Y es cierto lo que decía un amigo mío, un francés que lleva muchos años viviendo en España:

– Aquí tenéis un problema con el tránsito intestinal.

¡Asombrosa la cantidad de anuncios que previenen, mejoran, ayudan y regulan el tránsito intestinal de los españoles! Y debe ser que de tanto escucharlos he empezado a preocuparme por el mío. Hace treinta años era capaz de cenar un chuletón de buey, acompañado de dos cañas y tres copas de vino, y levantarme fresco como una lechuga, y ahora cuando quedamos a cenar los amigos siempre sale alguno (o alguna, que aquí sí aplica el lenguaje inclusivo) que te suelta eso de:

– Vamos a tal sitio, que la cena es ligera, y los restaurantes de siempre me llenan muchísimo, luego duermo fatal y noto el ladrillo en el estómago todo el domingo.

Nos hacemos mayores, qué duda cabe. Tanto han degenerado nuestras cenas que el apio untado con queso vegano está a menos distancia de lo que nos creemos. «Contribuye a la regularidad estomacal…», continúa la publicidad, «reduce todo tipo de molestias y ayuda a su digestión». Joer, claro, y yo preocupado porque hace poco cené un hamburguesón del Goiko Grill y a la mañana siguiente cuando salí a correr me sentía como si mis zapatillas tuvieran suelas de plomo. Normal, el cuerpo no recupera igual, pero eso no significa que vaya a engancharme a esos productos milagrosos que contienen «nutrientes naturales y Aloe Vera». Todo tiene Aloe Vera. En la cárcel de Alhaurín de la Torre, los reclusos llamaban a Juan Antonio Roca «el Aloe Vera», «porque cuanto más se le investigaba, más propiedades le descubrían».

Si uno presta atención a esos anuncios escuchará cosas sorprendentes, como los yogures con bífidus, probióticos y palabras que acojonan, aunque pocas como ese otro producto que «contiene radicales libres». Joder, si yo, que tengo una hija adolescente, ya me asusto ante la posibilidad de que haya radicales libres por las calles, ¡como para pensar en tenerlos corriendo alegremente por mi estómago o los intestinos!

Otro anuncio al que empecé a atender hace un tiempo fue el de un producto para los acúfenos y los incómodos pitidos en el oído. Hace años no hacía ni caso, pero ahora, ¡sí, coño, es verdad!, en esa media hora de tranquilidad que soy capaz de encontrar en una semana entera, sin el zumbido del aire acondicionado o la calefacción de la oficina, sin el ruidito leve, pero algo molesto, de un ordenador o el motor del coche, escucho un zumbido prolongado que no viene de ninguna parte. Unos suaves pitidos en el oído. ¿Son reales o es que me estoy volviendo algo hipocondríaco? Dudo que sea esto último, así que debe de ser algo normal. El anuncio continúa hablando del estrés, las dificultades para conciliar el sueño o los trastornos asociados a los dichosos acúfenos, y yo me respondo a mí mismo que el estrés lo combato con paciencia y buen humor, y cuando me meto en el sobre tardo menos de diez segundos en quedarme frito, así que de momento, no, gracias.

No son los únicos anuncios en los que me fijo ahora, también lo hago con los del dolor en las articulaciones, la necesidad de hierro y colágeno (a mí me suena a bricolaje todo esto), los complementos vitamínicos porque a partir de los cuarenta el cuerpo no sé qué… El colesterol, la tensión, la higiene dental… Si hiciera caso a todo, viviría acojonado. Y si no lo hago, como he hecho toda mi puñetera vida, me queda la duda de si estoy siendo un inconsciente. Antes no tenía ninguna.

Los que no suelen fallar son los algoritmos de Internet que definen la publicidad personalizada que nos muestran a cada uno y, en mi caso particular, hace años que dejaron de ofrecerme inversiones de alto riesgo y ahora me plantean planes de pensiones para que «planifique de manera adecuada» mi jubilación. Huy, no queda nada para eso, y más al ritmo que vamos. De veinte años no baja, y eso que llevo veintisiete cotizados. La publicidad de las webs suele mostrarme algunos productos de salud, cómo no, viajes (cuando se podía) y clínicas de injertos capilares. Veo continuamente fotos del antes y el después, y links para animarme a una primera visita gratuita y sin compromiso.

Cabrones de Google, ¿cómo sabéis que se me está cayendo si no habéis visto una sola foto mía y no me he preocupado jamás por eso? Bueno, iluso de mí, las han visto todas, y también es cierto que tengo un tanto despistados a los buscadores de Internet, porque en ocasiones me han salido ventanas emergentes de esas ofreciéndome «maduritas» en mi barrio y un bar gay en el que podría conocer a gente muy interesante. Y no digo que no haya maduritas atractivas en mi barrio, ni gais interesantes con los que mantener estupendas conversaciones, pero no pienso pinchar en ninguno de esos enlaces, así que son de los pocos que he bloqueado desde que me muevo por las redes.

Estoy en esa edad… en la que algunos medios pasan a llamarnos «ancianos» y entramos en el siguiente grupo de vacunación. Pero creo que lo llevamos bien, igual que al pasar la barrera de los 45 escribí aquí mismo sobre las ansias de tranquilidad que tenía. Estoy en esa edad… en la que tengo poca paciencia con las soplapolleces, pero en lugar de rebelarme contra ellas, como hacía antes, las ignoro, las aparto de mi camino, no pierdo ni un minuto en ellas.

Estoy en esa edad… en la que escucho atentamente la publicidad. Cualquier día, los anuncios de Boston Medical Group. Para un amigo, ya sabéis.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Estoy en esa edad

  1. Ahhhggggg… es cierto todo! no imaginas hasta que punto .. los anuncios me han resultado tan indiferentes como cualquier noticia de fútbol hasta … que me he encontrado mirando de reojillo info sobre articulaciones y las bondades del colágeno . Mi autoestima aún se agarra a que el fútbol sigue importándome cero. De momento . Estoy en esa edad en que una ya no sabe .

    Me gusta

  2. Enlazando con la última frase de la entrada, me estás empezando a recordar a Paul Vitti y yo al doctor Sobel… «Señor Vitti, sé que ahora sí voy a jugármela. Yo creo que su amigo… es usted».

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.