Mucho mejor la peli (I)

Libros-películas 1

REGGIE Y TRAVIS, 12/01/2020

Todos tenemos algún amigo repelente, incluso nosotros mismos hemos sido a veces ese amigo repelente, que al acabar una peli sale del cine y delante de los colegas suelta con aire de superioridad:

– Está bien, pero es mucho mejor el libro.

Eso cuando no nos da por decir en plan pedante: “¡menuda basura, vaya destrozo que han hecho con el libro!”.

A lo largo de la historia del cine ha habido grandes adaptaciones, mediocridades varias y bodrios infumables destrozando grandes clásicos que merecerían directamente la hoguera de todos los que en ella hayan participado, pero puesto que en este blog somos amantes del cine y la literatura hoy vamos a intentar buscar lo contrario: esos casos en los que salimos del cine queriendo leer el libro y saber más de la historia de los protagonistas y terminamos por el contrario defraudados, o pensando que el artista que hay tras la dirección o la producción supera claramente al escritor que parió la historia.

No me he leído La dama de Shangai, pero es famosa la anécdota de Orson Welles llamando desde un aeropuerto al productor Harry Cohn para conseguir financiación para un proyecto que ni siquiera tenía. Cuando el productor le preguntó por el título, Welles le soltó el de una novela barata que vio en el quiosco y que ni siquiera había leído. Hoy en día nadie recuerda la novela de Sherwood King y sin embargo la película es todo un clásico del cine. Como en cuestión de gustos siempre hay opiniones de todo tipo, mejor contrastar mis ideas con una aficionada tan apasionada de los libros como de las películas, mi amiga Regina Lampert, Reggie para acortar, ¿les suena ese nombre?

TRAVIS.- Venga, Reggie, yo voy a empezar fuerte, soltando un primer título de libro que, no voy a decir que no me gustara: El Padrino, pero el libro de Mario Puzo me parece muy inferior a El Padrino de Francis Ford Coppola. Los personajes son casi los mismos, así como buena parte de la trama, incluso la parte italiana referida a los orígenes de Vito Corleone (o Andolini) que luego salía en El Padrino II, pero aparte de que no tiene la música de Nino Rota, ni la belleza de las imágenes de Coppola y Gordon Willis, hay una parte del libro muy pesada, que no aporta nada a la trama, toda la referida a Lucy Mancini, la amante de Sonny Corleone, que se va a Las Vegas, se lía con un médico que le opera sus partes… Un coñazo, literal.

REGGIE.- Me gusta el debate que planteas, Travis. Las novelas suelen darnos un entendimiento más profundo de la trama y personajes, lo que suele hacer que nos sintamos más “conectados” con la historia. El cine, por otra parte, tiene recursos más variados para transmitirla, por ejemplo: la música. La música de El Padrino es inconfundible, te mete en situación completamente y muchas veces consigue transmitirte sensaciones totalmente distintas usando la misma melodía con diferente tempo. Una película con la que me quedo antes que con el libro es Desayuno con diamantes. Aquí también la música es una de las razones que más pesan para que sea una película que enamora y es que Desayuno con diamantes sin Moon River no tendría ni la mitad del encanto que tiene.

Moon River

TRAVIS.- Quizás sea como dices y el cine cuenta con más herramientas, con recursos variados y potentes como la música, la fotografía y los efectos especiales. No he leído la novela de Truman Capote, pero coincido contigo en que es imposible que un libro transmita la imagen de Audrey Hepburn cantando Moon River en la escalera de su apartamento. Hace un par de semanas, mientras pensaba en este post, emitieron en televisión El planeta de los simios, la versión clásica de 1968, y es otro ejemplo sumamente ilustrativo de lo que estamos hablando. El mítico plano final sobre la playa del planeta es un icono de la historia del cine, mucho mejor que el final que plantea la novela, de Pierre Boulle. Me compré el libro hace años con gran ilusión y me encontré una novela muy distinta. Los personajes tienen los mismos nombres y los simios están clasificados por especies y funciones, gorilas soldados, orangutanes profesores y jueces, chimpancés científicos, pero tiene un doble final mucho más flojo. El giro que da la película, en el sentido de que los astronautas no han salido nunca de la Tierra es una puñetera genialidad.

El planeta de los simios

REGGIE.- Tengo que reconocer (y probablemente me juzgues por ello) que a mí El planeta de los simios es una película que, salvo el giro del final que resaltas, siempre me deja un poco fría.

¿Te ha pasado con alguna película que te gusta más la peli pero que si hubieras leído el libro antes de verla dirías que el libro es tu favorito? A mí me pasa con El silencio de los corderos. Es un peliculón, una de mis pelis favoritas. Cuando la vi enseguida fui a comprarme el libro y, aunque me encantó, no me enganché tanto como sé que me habría enganchado si no hubiera visto primero la peli. Ya te digo, si el orden hubiera sido inverso probablemente me inclinaría más por Thomas Harris pero hoy en día me quedo con Anthony Hopkins.

TRAVIS.- Pues… puede que sí, aunque no tanto como para decir que sea mi favorito. Por ejemplo, me gustó mucho la peli Marte (The Martian), tanto que compré y devoré el libro de inmediato. El libro aporta muchos datos técnicos y un sentido del humor peculiar, mientras que la peli aporta la belleza de Marte en imágenes. Es lo que tienen los libros, que pueden extenderse sin problemas en los detalles, mientras que el cine tiene que concretar más, aunque sea a costa de perder información.

Pero no quería dejar de hablar de El silencio de los corderos, ya que lo mencionas. Es una gran película y una muy buena adaptación, pero para mí personalmente es mejor el libro, sobre todo porque no incurre en los errores de la película: uno, que no te cuenta cómo Hannibal Lecter consigue coger el boli de la senadora (¡eso es trampa!), y dos, cuando nos hace creer que el FBI está en la puerta del chalé de Buffalo Bill y es un engaño para el espectador. En cuanto a los otros libros sobre el gran personaje interpretado por Anthony Hopkins, El dragón rojo y Hannibal, me quedo con los libros, aunque ese momento de los sesos de Ray Liotta, con un buen Chianti… tiene su punto.

REGGIE.- Un buen Chianti… ¡serás morboso, Travis! Ya sé que no perdonas los errores de El silencio de los corderos pero a mí la actuación de Hopkins hace que obvie un poco esas “trampas de guion”. El primer día que nos conocimos estuvimos hablando de Hitchcock y me suena que a él le acusabas de ser un poquito “tramposo” en alguno de sus guiones. A mí Hitchcock me encanta. Además de las técnicas, encuadres y montajes característicos de él, me gusta mucho ver la “historia del cine” evolucionar conforme avanzas en su filmografía: empezamos con películas mudas y acabamos con películas sonoras y en color.

De Hitchcock también tengo un título del cual me quedo con la película y ese es Psicosis. Por cierto, con relación al libro ya sabes que hay un famoso rumor que dice que, para evitar “spoilers” sobre el giro final, Hitchcock intentó comprar todas las copias posibles del libro de Bloch.

Psicosis ducha

TRAVIS.- ¡Psicosis! Me encanta, aunque no he leído el libro, algún día me explicarás esas diferencias. No creo que el libro pueda ofrecer algo tan acongojante como la escena de la ducha o el final con la madre. Y sí, siempre pensé que Hitchcock era mejor director que guionista. Un ejemplo muy claro lo tienes en la famosa escena de la avioneta y el campo de trigo en Con la muerte en los talonesCon la muerte en los talonesAnda que no hay maneras más sencillas de cargarse al personaje de Cary Grant. Y más después de saber que la avioneta tenía ametralladoras, pero apenas las usa en dos de las cuatro o cinco pasadas que hace. Podían enviar a dos matones en coche y fin del problema, y sin embargo, Hitchcock consiguió uno de los planos más icónicos de la historia del cine.

Pero me estoy yendo del tema, así que volveré a los libros. A veces se hace una muy buena adaptación que no es mejor que el libro, pero que puede mejorar alguna parte. Me pasa por ejemplo con la trilogía de El señor de los anillos. Se toma algunas licencias, sobre todo entre el segundo y tercer libro, pero me gusta más todo el inicio de la película que el del libro, tanto la historia del descubrimiento del anillo como que suprimieran la parte del hombre-sauce o el capítulo entero de Tom Bombadil. Un gran acierto de Peter Jackson.

REGGIE.- ¿Te puedes creer que no me he leído El señor de los anillos? Me leí El Hobbit muy pequeña y me pareció de aquellas tan tostón que nunca sentí curiosidad por leer nada más de Tolkien (por esta declaración más de uno pediría mi cabeza…). Pero bueno, no quita que las películas me parecen muy buenas películas.

Sobre el tomarse licencias o no al adaptarse libros al formato del cine, es imposible meter un libro en dos horas de película, siempre se pierden información y matices por el camino y muchas veces los directores tienen que tomar algún “atajo” como el que mencionas de El señor de los anillos o, por ejemplo, en el final de Atonement. Con ésta última me quedo también con la película por dos motivos: el vestuario (y no sólo por el famoso vestido verde) y el plano secuencia en Dunkerque que es brutal.

TRAVIS.- Atonement, o Expiación como yo la vi, es una película que inmediatamente me provocó ganas de leer el libro, y más cuando supe que era de Ian McEwan, aunque luego no llegué a hacerlo. Una muy buena película, y en la que se aprecia el trasfondo de los personajes, que seguro que se desarrollan más en el libro. El plano secuencia que mencionas es genial, una maravilla que dura cinco o seis minutos.

(Hay tantos libros y películas de las que hablar que «Continuará» en una segunda parte)

Un comentario en “Mucho mejor la peli (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.