
LESTER, 14/09/2022
El pasado domingo falleció de manera inesperada el escritor madrileño Javier Marías a los setenta años de edad. Ya se ha glosado su figura de manera conveniente estos días, incluso con obituarios del estilo de los que el propio Marías aborrecía, así que no voy a extenderme mucho más sobre su figura. Más que sus novelas (algunas excelentes, otras me resultaron soporíferas) o sus relatos (me encantan incluso los que reconoce que escribió por encargo), me gustaba su manera de escribir, de razonar o de envolverte en sus pensamientos, lo que se apreciaba de manera especial en muchos de sus artículos y entrevistas. Un tipo con las ideas claras, con muchas de las cuales no coincidía, pero que explicaba con convicción y sin ánimo de que el que lo escuchara fuera a cambiar de opinión. Así pienso, así lo creo y con esa rotundidad lo expreso. Todo ello con una educación exquisita y un manejo del lenguaje impropio de la época actual. Era de esos pocos escritores que podían hablar de lo que quisieran con plena libertad, sin necesidad de rendir cuentas a nadie, sin plegarse a exigencias editoriales o a correcciones políticas que odiaba. Como su amigo Arturo Pérez-Reverte y pocos más en España. Ni que decir tiene que ambos fueron elevados a la categoría de «pollaviejas» por cierta «modernez», palabras estas, las entrecomilladas, que seguro que deleitan a Don Arturo, pero que Don Javier probablemente detestaría.
He rescatado una recopilación de retratos de escritores en lengua hispana titulada Miramientos, en la que Javier Marías se obligaba a escribir sobre una foto de los autores fotografiados con «la única condición que me impuse para la elección de los retratados fue que no entrara gente cuyo aspecto me resultara antipático o desagradable (no me tientan las invectivas, y ya nos caen demasiadas), ni de la que tuviera tan mala opinión personal o literaria que pudiera influirme a la hora de describir y comentar su rostro». «En ningún caso se habla de otra cosa que de eso, de los rostros y actitudes: ni de las vidas ni de las obras».
Con esta premisa, Valle-Inclán «hoy nos recuerda a un rabino con su sombrero blando», Borges «nunca fue joven o esa impresión nos ha quedado» y la mirada de Pablo Neruda «se ve estrábica malamente y no puede ser diáfana, pero es que además denota maquinación y resentimiento». Juan Benet, Eduardo Mendoza, Victoria Ocampo y así hasta quince escritores. Como Guillermo Cabrera Infante de joven, «un joven lo bastante respetuoso para llevar corbata en una década que no apreciaba el respeto, los sesenta, y lo bastante desenfadado para llevarla floja, con el botón alto de la camisa desabrochado». Es inevitable incumplir el requisito de partida, puesto que el conocimiento del escritor retratado por parte de Marías se advierte en la descripción de la fotografía, pero seguramente este hecho enriquece la divagación.
Con todo ello se me ha ocurrido hacer lo más osado que jamás hice en este blog: escribir mi propio Miramiento sobre una foto de Javier Marías. Concretamente utilizaré la de la fotografía empleada en La Galerna en el homenaje Mañana en el partido piensa en mí, escrito por Jesús Bengoechea, un magnífico recuerdo del autor, de su afición al fútbol y al Real Madrid, como demostró en una larga entrevista en la misma web. Allá vamos.

No he querido saber, pero he sabido que el autor fotografiado, cuando ya no era joven y no hacía mucho que había regresado a su despacho de trabajo, puso una nueva cuartilla en su máquina de escribir, releyó las notas manuscritas los días previos, sacó un nuevo cigarrillo y buscó que el fotógrafo hiciera coincidir la punta del mismo con el centro geométrico del retrato. No lo he comprobado, pero estoy seguro de que si trazara las diagonales del marco invisible de la foto, se cruzarían en el extremo del cigarro que parece aún no encendido. Sin duda esta actitud muestra no solo cierta rebeldía por parte del autor al resaltar el proscrito tabaco, como si quisiera lanzar el mensaje de que cuanto más lo prohíban, con más denuedo se dejará mostrar fumando, sino además un refinado gusto por la escenografía y la composición cinematográfica. La foto tiene algo de Kubrick sin tener nada que ver con Kubrick. Líneas rectas, paralelismos, simetrías, profundidad de campo y el personaje en el centro de la acción, incluso cuando no hay acción.
Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con la noticia de la muerte del autor cuyos textos visitaba con frecuencia y que ya no verá más su rostro en medios cuyo nombre recuerda. La frente despejada del escritor, las pronunciadas entradas, denotan una cierta edad difícil de discernir, y en su modo de peinarse hacia atrás se advierte una despreocupada coquetería, como la de quien finge no preocuparse en exceso por su aspecto, pero a la par quiere mostrar la mejor imagen posible. No me arreglo mucho porque no soy ningún galán de época, ni aspiro a nada remotamente parecido, pero por otro lado me agrada agradar, mostrar el rostro de aquel que fue, pero ya no será.
La máquina de escribir en estos tiempos modernos de los ordenadores, las tablets y los móviles abunda en la sensación de rebeldía, desprende un aroma clásico de escritor de época, del que aprendió un único modo de hacer las cosas y no quiso saber de los avances que la tecnología podía procurarle. Lo mismo sucede con los libros, tanto los situados en las estanterías del fondo de la foto como los apilados sobre la mesa. Parecen dispuestos de tal modo para una consulta rápida, breve, algunos de ellos con marcapáginas, quizás para rescatar una frase, un hecho anclado vagamente en la memoria, un artificio literario de algún autor lejano, o quién sabe si el significado preciso de una palabra en otra lengua, detalle propio del trabajo de un traductor. Los matices, la semántica inexacta, el uso correcto de las palabras para cuando llegue el momento de plasmarlas en la cuartilla. Acudir a la fuente y no a un buscador de Internet que podrá dar más respuestas y sin lugar a dudas con mayor rapidez, pero jamás con la precisión requerida por el autor.
La elección del entorno no es fortuita, pues pocas veces una decisión no es deliberada y en mayor medida lo es si de ese escenario escogido dependerán las conclusiones que los lectores extraigan. El retratado escoge lo que quiere mostrar, del mismo modo que un deportista enseñará músculo, un actor su mejor faz o un cantante una postura sensual, salvaje o pasada de vueltas en función del rol que guste desempeñar. Marías escoge el cigarrillo, la mirada tímida, la vieja máquina de escribir y el abrigo de una librería repleta de volúmenes.
La librería de una persona explica mucho sobre esa propia persona, a buen seguro más de lo que sospechamos: gustos, aficiones, la predilección por algunos autores, el orden de los libros, el modo de emparejar las obras, el cariño por ciertos ejemplares valiosos. No puedo leer los títulos de los libros, pero puedo imaginar a Shakespeare en distintas ediciones e idiomas, varios clásicos españoles de más de un siglo, pero también Alejandro Dumas, Julio Verne, Robert Louis Stevenson y mucho autor británico no muy conocido, ejemplares descubiertos en tiendas antiguas de Oxford o Londres, escritores que no pasaron a la historia universal con apellidos extraños como Galsworthy, pero que bien pudieron habitar o incluso proclamarse monarcas del imaginario reino de Redonda.
«Y siempre que muere alguien, una de las cosas que más me chocan y me resultan más incomprensibles es la desaparición repentina, abrupta, de cuanto el vivo recordaba y sabía hasta hacía unos momentos», (Javier Marías, septiembre de 2005). Cuántos proyectos inacabados, cuántos esbozos de novelas, artículos o relatos quedan olvidados, perdidos para siempre, entre las notas del despacho que aparece en el retrato. «Se nos borra sin querer demasiado, para además cancelar los vestigios y ecos de lo que una vez fue presente y tuvo significado».