TRAVIS, 04/10/20 TENET 02/01/40 SIVART
150 minutos de entretenimiento, 205 millones de euros de presupuesto, localizaciones en Mumbai, Oslo, Londres, la costa amalfitana, Tallin, el parque eólico de Nysted en Dinamarca, la ópera de Kiev (aunque realmente fuera un antiguo teatro de Tallin),… Un gran espectáculo con una historia interesante detrás. Seguro que para algunos la premisa de partida resulta absurda, pero yo suelo dejar la incredulidad fuera de la sala de cine y entrar a disfrutar, a participar del juego que se me ofrece. Como no quiero fastidiar su disfrute a los posibles lectores, voy a dividir este post en dos partes, la primera con el elogio y sin revelar nada importante de la trama, ¡sin spoilers!, y la segunda, en la que no me quedará más remedio que criticar lo que menos me ha gustado y ahí ya sí, entrar a saco en el argumento.
(I) ELOGIO: puro entretenimiento
En este año tan desastroso en el que los cines han permanecido cerrados la mayor parte del tiempo, o en el que acudir a una sala parece una actividad de alto riesgo, es de agradecer y de destacar que Christopher Nolan ha logrado atraer a un enorme número de espectadores a los cines de todo el mundo. Y lo ha hecho como siempre a lo largo de su filmografía, con una película compleja, exigente para el espectador, tejiendo una de esas tramas retorcidas en las que el tiempo es protagonista. Por cierto, ya que hablamos de tiempo: dos horas y media de puro espectáculo visual que se pasan volando. Tuve que mirar el reloj para comprobar que no había vivido una paradoja temporal y que no me encontraba en el inicio. Quizás esa sea una de las mayores virtudes de Tenet, que no se hace pesada a pesar de la duración, ni te quedas con la sensación de que le sobra metraje, como ocurría en Interstellar o en la última de Batman, El caballero oscuro: la leyenda renace.
La película tiene un estilo de espías y malos malísimos a lo James Bond: localizaciones espectaculares, acción, trajes caros y elegantes, bromas sobre las bebidas que toman los protagonistas, yates de lujo, motivaciones absurdas y diálogos afilados y con cierto punto de sarcasmo. Hasta ahí todo bien, un buen entretenimiento, pero lo que en los filmes de Bond es una trama reiterativa que dura ya más de seis décadas, cambiando únicamente los paisajes, los villanos y los pibones, en el caso de Tenet se presenta un guion complicado que en un momento dado te obliga a replantearte lo que ya has visto hasta ese minuto de película. Y que va más allá, pues todavía, aun hoy, una semana después, sigo tratando de recomponer el complejo puzle que el guion nos ofrece. Por eso es de agradecer una película como Tenet, cuando en plena era de los blockbusters insustanciales te encuentras con un buen espectáculo, pero no por ello convencional, ni de los que sueltas según sales: «para pasar un rato y olvidar».
He tratado de escribir la línea temporal del guion, como hago a veces en estas películas «desordenadas» (Memento, pero también Pulp Fiction), pero creo que lo conseguiré tras verla por segunda vez, como he escuchado en algún podcast. En esta primera vez me ha quedado alguna duda de si el guionista me ha colado alguna trampa o no. En esta ocasión, el guion lo firma en solitario el propio Christopher Nolan, sin la colaboración de su hermano Jonathan (Memento, The Prestige, El caballero oscuro, Interstellar) y no sé si es por este motivo que algunas escenas tienden a «sobreexplicar» lo que estamos viendo.
La escena de acción con la que comienza la película en la ópera de Kiev es de las más potentes que recuerdo en los últimos años, aunque te pierdas por momentos en lo que está ocurriendo. Desde el primer minuto me llamó la atención la banda sonora: estruendosa, impactante, de esas como en Matrix o El club de la lucha que son perfectas para las imágenes que estás viendo, pero las aguantarías con cierta dificultad si las escuchas fuera de la sala. Su autor es el sueco Ludwig Göransson, al que no conocía porque no soy muy fan de sus principales trabajos (Venom, Creed, Black Panther).
Respecto a la elección de los actores, no suele ser el fuerte de Christopher Nolan, al que se le reprocha la frialdad de sus personajes y cierta misoginia. Bueno, como persona de éxito que es tendrá que estar acostumbrado a escuchar todo tipo de chorradas. No es la frialdad de Soderbergh, por ejemplo, pero sus personajes tampoco están escritos por Tarantino. Reconozco que no conocía al protagonista, John David Washington, y que como héroe que reparte palos a diestro y siniestro, corre y dispara, da la talla a la perfección. Con el traje de etiqueta tiene unos andares más bien de alguien que fue rapero en un tiempo no demasiado lejano. Tiene presencia, eso es innegable, es herencia de su padre, el mismísimo Denzel Washington. Tenía mis dudas con Robert Pattinson porque para mí estaba marcado por esa cosa llamada Crepúsculo de la que nunca he aguantado más de diez minutos seguidos, pero aquí compone un héroe con carisma, un estupendo compañero de batallas para el protagonista.
No puede faltar Michael Caine, como en toda peli de Nolan que se precie, aunque en un papel residual en el que, como confesó el propio actor británico: «no entendí nada del guion». En cuanto al reparto femenino, para los que tachan al director de misógino, aparecen dos mujeres con un peso bastante relevante para la trama: Elizabeth Debicki y la india Dimple Kapadia. La primera es más larga que un día sin pan, y con los tacones que gasta está cerca de los dos metros de estatura. No es especialmente atractiva, no sería para mí una «chica Bond», pero sale airosa de un papel complejo. La segunda interpreta a uno de los personajes fundamentales que mueven toda la trama. Lo de la misoginia de Nolan surgió hace años porque en varias de sus obras anteriores mueren las mujeres del protagonista (Memento, Batman, Origen) o bien traicionan a «los buenos». No voy a desvelar nada, pero eso que le reprochan también lo hacen los hombres de sus obras anteriores, sin entrar en discusiones absurdas sobre quién ha hecho qué, que luego acabamos como ya he denunciado otras veces: con asesinos que no pueden ser negros, ni latinos, ni mujeres, ni homosexuales, ni coreanos, ni senegaleses.
En cuanto al villano, me ocurre como con tantos villanos de James Bond, que nunca he sido capaz de entender sus motivaciones, porque robar bancos, gestionar un cártel de la droga o vender armas para pegarse la vida padre en un yate de cincuenta metros rodeado de mujeres espectaculares lo entiende cualquiera, pero «dominar el mundo» o «destruirlo» me parece estúpido. Kenneth Branagh compone un hijo de puta orgulloso de demostrar lo hijo de puta que es. Desalmado, sin escrúpulos, siempre cabreado. No es un problema de interpretación, sino de escritura del personaje.
El tiempo en el centro de la trama, como casi siempre en Nolan. El director ha cumplido 50 años este verano, pero parece que hace tiempo que entró en esas crisis de edad en las que vemos cómo el tiempo vuela y se nos escapa entre los dedos, lo cual libera nuestra rabia, una rebeldía contra esa brevedad o contra la fugacidad de la vida. Gandalf nos dejó en El señor de los anillos una frase que viene muy al caso para este asunto:
«No podemos escoger el tiempo que nos ha tocado vivir, lo único que podemos hacer es decidir qué hacer con el tiempo que nos han dado»
Dejo para la segunda parte las críticas y el «destripamiento» de la trama. Mientras tanto, como aperitivo, os dejo la interpretación del Amiguete Barney sobre las motivaciones que hay detrás de Tenet. Evidentemente no se le puede tomar en serio.
Tenet, una película sobre el antimadridismo