Historias de la Historia que los culés no quieren oír (Cap. 1), por Barney

 IMG-20160321-WA0009Hay que reconocerlo: estos últimos años el Barça ha sido el mejor equipo en España y uno de los mejores del mundo. Es el que más títulos ha ganado de largo. Con Messi al frente no necesita 16 penaltis a favor y 1 en contra, lo que ha hecho que algunos planteen cambiar su escudo por el que encabeza esta entrada. Lo cual no quiere decir que sea ni de lejos el mejor de la historia, por mucho que al calor de los recientes triunfos haya crecido su número de seguidores y la euforia les haga autoproclamarse los mejores de todos los tiempos y chorradas por el estilo. Muchos de estos nuevos seguidores blaugranas desconocen buena parte de ese pasado y los culés de toda la vida llevan años tratando de pervertirlo con el mismo empeño con el que los políticos catalanes intentan reescribir la Historia, así que para todos ellos va dedicada esta entrada sobre esas historias de la Historia que pretenden enterrar, esos acontecimientos en ocasiones vergonzosos que tratan de ocultar con los triunfos recientes.

El Barça sí bajó a Segunda División

Desde que me aficioné al fútbol y al Real Madrid, siempre había oído una frase que decía que en España solo había tres equipos que no habían descendido nunca de categoría: el Athletic de Bilbao, el Real Madrid y el F.C. Barcelona. Sin embargo, esto no es totalmente cierto. En la temporada 1934-35, con una liga de diez equipos, el Barça quedó penúltimo y bajó a Segunda junto con el Arenas de Getxo. Si se salvó fue por la misma razón que evitó el año pasado el descenso de otro equipo blaugrana, el Éibar, es decir, por una decisión de la Federación. En aquella ocasión y con la temporada ya finalizada, la Federación (siempre tan generosa con el Barça) decidió cambiar el sistema de competición y ampliar la Primera División a doce equipos, con lo que el Barça salvó la categoría. Así que la afirmación sobre los tres equipos no es cierta en su totalidad: el Barça bajó en los terrenos de juego, pero se mantuvo en los despachos.

El Barça no ha ganado los tres trofeos continentales

Os pongo en antecedentes. Hasta 1999 se disputaban tres trofeos europeos:

– La Copa de Europa, reservada solo a los campeones de cada liga nacional.

– La Recopa de Europa, que disputaban solo los campeones de Copa de cada país.

– La Copa de la UEFA, que jugaban los clasificados entre el segundo y el quinto puesto de cada país, dependiendo del coeficiente de cada campeonato nacional. Era un torneo muy potente, no como la actual Europa League, que juegan equipos clasificados hasta el octavo lugar en las grandes ligas (a veces más abajo aún, con la Intertoto).

A principios de los 90, solo la Juventus de Turín había conseguido vencer en los tres torneos. Recuerdo cuando lo consiguió el Ajax en 1992, porque vi ese partido en directo. El comentarista lo repitió varias veces: “el Ajax se puede unir a la Juventus en ese selecto club de los únicos equipos que han conseguido ganar las tres competiciones europeas”. Posteriormente se unieron a esa lista el Bayern de Munich (1996) y el Chelsea (2013).

Sin embargo, no sé en qué momento a algún culé empedernido se le ocurrió que el Barça no podía faltar en ese selecto club y a partir de la primera Copa de Europa del Barça en 1992 (la del falso dream team) comencé a oír que ya eran tres los grandes clubes europeos con los tres títulos. “¿Cómo?”, me dije. A un amiguete culé que me lo mencionó le reté a que me viniera con una foto suya en el Museu del F.C. Barcelona junto a la Copa de la UEFA. Nunca me la trajo. Sencillamente porque la Copa de la UEFA no está en las vitrinas del Barça.

La Copa de la UEFA comenzó a disputarse en la temporada 1971-72, en una edición que presenció una final entre el Tottenham y el Wolverhampton Wanderers. Uno mira la relación de ganadores y no encuentra al Barça por ningún sitio, ¿de dónde viene entonces la perversión de la memoria?

El Barça tiene entre sus trofeos tres Copas de Ferias (1958, 1960 y 1966), extraño trofeo que comenzó a disputarse en 1955 con poco interés por parte de público y de los propios participantes. Era un torneo menor que se celebraba entre equipos de ciudades que celebraran Ferias internacionales de muestras, con un interés tan bajo que la primera edición tardó tres años en finalizar, y la segunda, otros dos. Al tratarse de un formato en el que los participantes representaban a ciudades, no eran exactamente los clubes los que la disputaban. Por ejemplo, el vencedor de la primera edición fue la selección de Barcelona, cuya mayoría de jugadores pertenecía al F.C. Barcelona. Lo hizo con una camiseta diferente a la del club y venció a la selección de Londres en ese interminable torneo de tres años.

La UEFA nunca ha considerado la Copa de Ferias como un título oficial ni lo ha reconocido para el palmarés de los clubes. Sin embargo, la perversión de la memoria blaugrana ha hecho que en algunas ocasiones me haya encontrado el palmarés del equipo indicando: 5 Champions, 4 Recopas, 3 Copas de la UEFA,… No, hombre, no, señores culés, ustedes nunca la ganaron, igual que el Madrid no ganó la Recopa. No pasa nada, se puede vivir con ello, salvo que la madriditis te haga buscar desesperadamente algo para estar por encima de los blancos, aunque sea a costa de falsear la Historia con mayúsculas. Jamás he oído a un seguidor del Zaragoza decir que han ganado la UEFA y sí la Copa de Ferias, o a uno del Valencia diciendo que la han ganado 3 veces, porque saben que fueron 2 Copas de Ferias y 1 UEFA. Hagan ustedes lo mismo y sean fieles a la verdad.

Al Barça sí le han cerrado el estadio, y más de una vez

Una cosa es que el comportamiento de sus seguidores haya merecido el cierre en numerosas ocasiones (al igual que el Bernabéu, el Sánchez Pizjuán, San Mamés o Mestalla), otra cosa es que le hayan impuesto la sanción, otra distinta que se la hayan pasado por el forro, y una última, que no haya ocurrido nunca. Y esto último no es cierto.

El primer precedente ocurrió en 1925, tras un partido amistoso entre el Barça y el C.D. Júpiter. En el descanso, una banda de marina inglesa a la que se había invitado al encuentro interpretó el God save the Queen y el himno de España. Como ya se ha visto en los últimos tiempos, algunos entienden la libertad de expresión como permiso ilimitado para faltar al respeto, así que buena parte de los 14.000 espectadores aplaudió el himno británico y pitó el español. El gobernador civil de Barcelona, Joaquín Milans del Bosch, informó al presidente de Gobierno, el dictador Miguel Primo de Rivera, el cual, ni corto ni perezoso, cerró el estadio por seis meses, que luego fueron rebajados a tres.

Afortunadamente los tiempos han cambiado y los apellidos Milans del Bosch y Primo de Rivera están asociados a una época pasada ya desaparecida, no estoy diciendo que quiera ver de nuevo a los jugadores del Barça y el Athletic de Bilbao de esta guisa:

Figo5

Sin embargo el comportamiento del público ha tenido momentos lamentables en numerosos estadios, no hablo solo del Camp Nou. Lo que no es de recibo es que en los peores años de cierres de campos, lanzamiento de objetos, lluvia de almohadillas, mecheros, botellas, etc., el Barça dijo que a ellos no les cerraban el estadio porque no les salía de sus posaderas azulgranas y lo consiguieron.

Fue a raíz del célebre regreso de Luis Figo con la camiseta del Madrid a la Ciudad Condal, a la que había sido su casa. Imposible de olvidar. Octubre del año 2000. Se vieron imágenes de todo tipo, vergonzosas todas ellas, azuzadas por dirigentes forofos como Joan Gaspart, que se atrevieron a decir que Figo vino a provocar. Como todo el mundo vio, sacar un córner mientras evitas la lluvia de objetos se llama en el lenguaje de algunos culés «provocar». No he querido enlazar vídeos por vergüenza y porque sé que el público afortunadamente se comporta ahora de un modo diferente. Muy politizado todo, pero bastante más pacífico.

Figo3Figo2

Se oyeron estupideces como que la célebre cabeza de cochinillo era un montaje de la prensa de Madrid, cuando en las fotos se ve claramente que estaba ahí en mitad del césped con una sonrisa macabra. Se dijeron cosas como que el Camp Nou no se cerraba, y que no se cerraba, y que no se cerraba, por mucho que se les sancionara con la clausura. Que no, que no y que no, que el Nou Camp no se cierra. El Barça estuvo jugando casi dos años pasando de la sanción federativa y durante ese tiempo el Comité de Competición no se atrevió a cerrar ningún otro campo de España, por graves que fueran los incidentes.

Figo1Figo4

El Barça incumplió la sanción, recurrió a la justicia ordinaria, alargó los plazos todo lo que pudo (a otro equipo le hubieran dado esos partidos por perdidos), pero su plan era otro. Joan Laporta vio la debilidad de Villar al frente de la Federación en las elecciones ante Gerardo González (apoyado por buena parte de clubes, entre ellos el Real Madrid), y consiguió mover a una serie de clubes para que apoyaran al primero, que resultó reelegido. Es un hecho reconocido incluso por dirigentes barcelonistas de aquella época, como Alfons Godall, y dio origen a lo que algunos conocen como «Villarato».

El favor se pagó de modo inmediato con una amnistía general para todas las sanciones pendientes, entre ellas, principalmente el cierre del Camp Nou. Decir que los triunfos actuales del Barça se deben al Villarato es de un madridismo acérrimo impropio de los seguidores de este club, tanto como el manido mantra culé «el Madrid era el equipo del Régimen«.

Lo dejo para la segunda parte de esta entrada. Decir que el Barça de Messi debe sus éxitos al Villarato es tan erróneo como decir que el Madrid debe buena parte de sus éxitos al franquismo. A lo mejor algún indocumentado se lleva alguna sorpresa.

Cara Barney

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Historias de la Historia que los culés no quieren oír (Cap. 1), por Barney

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.