De la velada cultural a la bobada escultural

LESTER, 17/07/2022

Por esas circunstancias del cargo laboral que no vienen al caso, mi mujer y yo fuimos invitados recientemente a una velada cultural de lo más completa, con cóctel de pitiminí incluido, exposición de obras de arte con el propio creador y concierto final de lo más «ecléctico». Antes de proceder a la descripción de la nochecita, conviene recordar que «ecléctico» es el eufemismo que suele utilizarse para definir «raro de cojones». Pues eso. Una velada «ecléctica».

La historia podría haber sucedido en un consulado extranjero o un Instituto de Cultura de un país europeo de larga tradición cultural, pero voy a situarla en un centro cultural de la República de Francia. Por comodidad, por dar fluidez a la historia, y también, no lo negaré, por esa cierta manía que tengo de toda la vida a los gabachos. Perdón, a los franchutes, digo… a nuestros amados vecinos los franceses. Pues eso, mi mujer y yo llegamos sobre las ocho de la tarde al Instituto Cultural francés, y en el propio vestíbulo nos esperaban dos jóvenes («jóvenas») mozas de metro noventa con unos taconazos descomunales. Nos ofrecieron «una copa de champán» (pronúnciese al modo «shampán» autóctono, comiéndose casi la segunda «a») y nos invitaron a pasar. La de la izquierda estaba estupenda, me recordaba a la Mónica Bellucci de hace un cuarto de siglo (la actual también está tremenda, ojo), pero la de la derecha me pareció que no siempre había sido mujer. Ya me entienden. Llegué a creer que esa masculinidad embutida en un vestido color champán era parte de la multiculturalidad y diversidad que pretendía mostrarse en todo el evento.

– Me llamo Lulú y tengo un trabuco más grande que tú -bromeé con mi mujer.

– Qué bobo eres. Aunque… si me fijo bien… en las manos sobre todo…

Mi mujer se fija siempre en las manos de la gente. Si algún día la conoces y te fijas, no es porque se dedique a la manicura, es porque te psicoanaliza en tus manos. Es capaz de sacar más detalles de las manos de la gente que de una autobiografía. De verdad. Al final de la noche y tras encontrarnos varias veces a «Lulú» en el cóctel y el concierto, coincidió conmigo en que, sin ningún género de dudas, Lulú era o había sido Lolo. Pasamos a la sala en la que se servía el cóctel (tras abandonar disimuladamente el champán y coger una cerveza), donde pudimos visitar la exposición del reputado escultor Monsieur Lafarge. Por supuesto que no se llamaba Lafarge, pero lo usaré por ser una conocida marca de cementos y la cara de este «reputado escultor» era más dura que el cemento tras veinte horas de solidificación.

Las supuestas obras de arte consistían en unas diminutas esculturas clavadas a la pared con una barra metálica de unos veinte centímetros. Se trataba de unas pequeñas formas abstractas de cristal o metal de tres o cuatro dedos de tamaño sin ninguna forma reconocible, lo mismo podían ser un boniato partido por la mitad y estampado contra el suelo que un asteroide de Star Wars. Una chuminada, en cualquier caso. Mi mujer y yo tratábamos de encontrar el sentido a algunas de las piezas mientras hincábamos el diente a unos canapés, pero en esas llegó el artista, el insigne creador Monsieur Lafarge, acompañado del Director del centro, el presidente de la compañía que patrocinaba el evento, un tipo estirado que imaginé como el agente de Lafarge y otra jaca de buen ver con el mismo vestido que las dos de la entrada. O les dos, o el uno y la otra, o como se diga sin ser tachado de tránsfobo.

Monsieur Louis Lafarge era un tipo de unos sesenta años, alto, enjuto, con los morros hacia fuera de manera un tanto forzada, un anillaco con un pedrusco rojo en el meñique izquierdo y un aspecto a medio camino entre Karl Lagerfeld y Antonio Gala. Con chaleco y americana, pese al calor que hacía, y un bastón que no usaba para apoyarse, sino para señalar sus obras. Puro postureo. Me quedé mirando su bigote, un bigote muy fino que parecía pintado y sin pelos, un poco a lo John Waters.

– Lleva bigote de pederasta -dije por lo bajinis a mi mujer.

– ¿Qué bobadas dices, acaso conoces a algún pederasta que lleve ese ridículo bigote?

El enfado de mi mujer conmigo por la tontería hizo que el tono de su frase se elevara de manera progresiva, con lo cual lo de «ridículo bigote» fue escuchado por varios de los asistentes, incluido el posible agente del artista. Menos mal que Lafarge iba a lo suyo, señalando sus obras con el bastón y en un momento dado pidió que encendieran unos focos que había en una extraña lámpara del techo. Los haces de luz iluminaban los boniatos escultóricos, lo que hacía que se proyectaran unas sombras sobre la pared, sombras sobre las que Lafarge empezó a divagar. Nos acercamos un poco para tratar de entender lo que decía. Los haces de luz se movían y cambiaban de color, lo que provocaba variaciones en las sombras y en las supuestas obras de arte. «El juego de luces y sombras puede representar el transcurrir de la vida, la quietud, la paz interior, pero a la vez el movimiento, los cambios de ánimo…». Creo que mi escaso francés me permitió pillar algo así. Muy bien, cariño, ¿lo vemos ahora? Nos miramos y se nos escapó una sonrisa:

– Yo solo veo sombras de patatas sobre la pared -contestó mi santa, que había recuperado el buen humor tras apretarse los primeros canapés decentes de toda la noche. Casualmente los más simples, los de queso francés, porque todos los anteriores, a base de fruslerías de colores, entraban directamente en la categoría de nouvelle cuisine basuré.

Nos separamos del grupo montado alrededor del artista para que no se pudieran escuchar nuestras risas y empezamos a jugar a imaginar las sombras y sus explicaciones:

– Esa parece un pato, no, una nube. O una nube con forma de pato.

– Es una nube -continué poniendo morritos y acento francés- que representa el vuelo grácil del pato en fase migratoria, una metáfora del artista sobre la inmigración en busca de mejores condiciones de vida.

– Ja, ja, ja, ¿y esta otra? Parece una torre como esas del petróleo, de perforación, y con el movimiento de las luces parece que está echando algo, será otra metáfora sobre el cambio climático y los efectos del hombre sobre la atmósfera.

– Cariño, eso no es una torre, sino un trabuco como el de Lulú, con eyaculación y todo.

Nos reímos, sí, pero cuando minutos más tarde vimos al señor Lafarge explicando con su bastón la escultura y a su séquito carcajeándose, comprendimos que a lo mejor nuestras interpretaciones no estaban tan desacertadas.

Seguimos durante unos veinte minutos con la cerveza y unos canapés infames, mucha brochetita de verduras infectas, bolitas engarzadas en palillos para mojar en salsas picantes como el demonio y texturas teriyakis de esas, o como se llamen. Sobre un pedestal en mitad de la sala había una bandeja con una cosa que dudamos si eran canapés art decó o una nueva escultura de Lafarge, así que no las probamos por si acaso. Que luego pasa como en aquella feria de Milán en la que la mujer de la limpieza tiró a la basura una obra de arte supuestamente vanguardista tras confundirla con los restos del cóctel. Una tomadura de pelo, vamos.

Tras el cóctel nos invitaron a pasar a otra sala en la que nos deleitarían con un breve concierto a cargo de tres artistas, dos franceses a los instrumentos y una portuguesa para la voz. Cuando presentaron a los artistas pronunciaron las dos palabras que más miedo me dan en este tipo de espectáculos: «experimental» y «fusión». Yo siempre creí que los experimentos debían hacerse en laboratorios y que las fusiones musicales no provienen de la mezcla de estilos, sino del efecto que provocan en los espectadores: los funden. Según parece, los artistas iban a interpretar unas piezas de Claude Debussy con ritmos de gipsy jazz y acompañados por la voz de la cantante de fados Maria Graça Dosantos, quien acompasaría versos de Enrique Morente a la música de sus compañeros de escenario. Con un par.

En las primeras filas se sentaron Lafarge, el presidente-mecenas y los altos cargos del Instituto, y nosotros nos pusimos en las últimas filas y cerca de la salida por si había que salir huyendo. Motivos no nos faltarían, visto el panorama. De todo el concierto apenas disfruté los primeros diez segundos, cuando el piano comenzó a sonar con timidez, pero en cuanto entró el contrabajo, y en especial, cuando se sumó la cantante moviendo una maraca que parecía un sonajero infantil, comprendimos que eso solo podía ir a peor. Y fue a peor, ya lo que creo que sí. Fue en el preciso instante en el que Maria Dosantoshuevazos comenzó a soltar un quejío de Morente que pegaba con los ritmos de los instrumentos como un tricornio en un traje de novia, como un baile de Shakira en un consejo afgano de ayatolás, como un tipo con frac en lo alto de una carroza en el Desfile del Orgullo.

Mi mujer y yo nos miramos con la misma cara de espanto y diversión con la que habíamos presenciado la muestra escultórica. Hicimos serios esfuerzos para contener la risa y mira, mira, cariño, Lafarge está moviendo los pies al ritmo de la melodía.

– ¿Al ritmo de quién? ¿Del piano, del flamenqueo, del contrabajo? ¡Porque cada uno va por su lado!

Sí, joder, parecía que los de las primeras filas estaban disfrutando de lo lindo y es en esos momentos cuando uno piensa por unos segundos que es un analfabeto cultural al que su escaso bagaje le impide disfrutar de estas excelencias no aptas para cualquier paladar. ¡Pero nooooo!, eso era una tomadura de pelo a la que estaban entregados los anfitriones porque a buen seguro se habrían gastado una buena pasta en el montaje de toda la velada. Los asistentes aplaudieron al final de la pieza. O mejor dicho, rehago la frase: aplaudieron el final de la pieza.

Si por un momento pensamos que el experimento había resultado fallido y tendría arreglo en los siguientes temas, enseguida vimos que no. La cantante dejó el sonajero y cogió un triángulo al que atizaría en los momentos más inopinados de la pieza de un Debussy «morentizado», vaya locura, qué espanto. Y los de las primeras filas, extasiados, se oyeron varios «¡bravo!» y hasta algún «¡ele!». No tengo la menor duda de que si en ese momento hubieran aparecido unos mariachis y unas bailarinas de samba, los espectadores habrían aplaudido a rabiar. Que esto costaba mucha pasta y tenía que parecer algo único y excepcional. Bueno, «único y excepcional» fue, desde luego.

Justo antes de la pieza final, acalorada, la cantante de fados se quitó el mantón de Manila que llevaba sobre los hombros y pudimos ver el vestido en todo su esplendor. Lucía un vestido rojo con un escote hasta el ombligo (literal), y ya que la música no acompañaba, nos habríamos extasiado en la contemplación de sus senos de no ser más plana que una tabla de plancha. Al menos, la cantante tenía una sonrisa preciosa, pensé, es una lástima que se empeñe en cantar de nuevo. «No rompas el silencio si no es para mejorarlo», me vino a la mente. Y al verla coger una pandereta, comprendí que el experimento sobre la capacidad de sufrimiento humano no había finalizado. Desde ese día creo que Debussy, Morente y hasta el jazz deberían estar considerados por la Convención de Ginebra, elementos que, sueltos, suenan bien, pero que mezclados son como echarle ketchup al cordero lechal o quinoa a un solomillo. Un crimen.

Antes de que acabaran los aplausos, mi mujer y yo salimos escopetados, necesitábamos salir de allí, desintoxicarnos, escuchar los cláxones de la ciudad y la algarabía de las terrazas de verano. Y de paso, cenar algo, que en estos cócteles se pasa tanta hambre como los viernes de Cuaresma en mi antiguo colegio. No nos fuimos muy lejos, encontramos una buena mesa, pedimos unas jarras de cerveza y unas raciones, y pasamos un buen rato reviviendo los mejores momentos de la velada. A decir verdad, los mejores fueron escasos, así que revivimos los peores y las sensaciones nada contradictorias que nos habían provocado.

La sorpresa de la noche llegó cuando vimos que dos mesas más allá de la nuestra se habían sentado a cenar los dos músicos franceses, la cantante portuguesa, el artista Lafarge y el tipo estirado que lo acompañaba hasta para ir al baño. Aguzamos el oído para ver qué comentaban y, oh, sorpresa, hablaban un perfecto español con acento de La Pampa.

2 comentarios en “De la velada cultural a la bobada escultural

    • Así es, totalmente de acuerdo. No me interesa nada la feria Arco, pero siempre estoy atento al «cantamañanas», porque todos los años hay varios que compiten por ser el que le echa más morro al invento: el del vaso de agua por la mitad, los que se disfrazan, los de las bolsas de basura… Y algunos sacarán pasta por eso. En fin.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.