Vínculos solidarios

20190816_114324

MABÚ, 08/11/19

Cuando escuché por primera vez la expresión “Vínculos Solidarios” en una de las reuniones de formación previas a nuestro viaje como cooperantes a Ecuador, pensé que era una expresión más de ese lenguaje políticamente correcto que escuchamos constantemente de boca de políticos (valga la redundancia), formadores, periodistas y profesionales de los medios. Una de estas frases comodín que encajan bien en cualquier contexto y en las que cabe todo lo que te puedas imaginar y más.

Poco después descubrí que el proyecto educativo en el que había elegido participar como voluntaria, formaba parte de ese entramado de actividades que se incluían bajo el paraguas de “Vínculos Solidarios”. Pero lo mejor vino casi dos meses después cuando, ya sobre el terreno,  pude comprobar de primera mano la razón por la que el proyecto educativo que Ayuda en Acción realiza junto con el socio local FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progresio) merece llevar la etiqueta con mayúsculas de Creador y Sostenedor de Vínculos solidarios a lo largo y ancho del valle del Chota.

IMG-20190819-WA0010

LA ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS

Para empezar, sorprende que todo el programa se estructure a través de la Escuela Permanente de formación de Derechos Humanos desde donde se elaboran distintas propuestas sobre diversidad, identidad, educación, sociedad, cultura y escuela para padres. Estas propuestas se presentan posteriormente a las autoridades de las distintas comunidades para obtener su apoyo.

La escuela cuenta con la participación de 85 jóvenes voluntarios, así como de un grupo de  defensores comunitarios, y una red de jóvenes que participan en diversas actividades de formación. Todos ellos pertenecen a las 34 comunidades de la zona y el proyecto cuenta con apoyo y avales académicos e institucionales.

 

Los grupos de vecinos de la zona constituyen las Defensorías Comunitarias de Salinas, Carpuela, Ambuquí y Cuajara, elaborando las propuestas de Ordenanza Municipal de Pueblos y Nacionalidades que luego presentan a los concejales y al alcalde del Cantón Ibarra para su aprobación. Esta ordenanza permite mayor protección de los derechos de las minorías afro e indígenas.

Además se realizan campañas de difusión del rol del Concejo Cantonal de Protección de Derechos y las Defensorías Comunitarias en las comunidades del territorio, para que las personas conozcan donde pueden acudir para restituir derechos vulnerados. De esta forma todos estos conocimientos contribuyen a evitar maltrato, abusos y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Los jóvenes voluntarios se reúnen semanalmente durante el curso, en diferentes puntos de encuentro. Allí reciben formación, realizan exposiciones, socializan y comparten experiencias. Analizan la convivencia en sus comunidades y estudian las rutas y protocolos de atención en caso de vulneración de derechos.

En nuestra estancia como cooperantes tuvimos la oportunidad de asistir al Encuentro de jóvenes que tuvo lugar un fin de semana de Agosto en la ciudad de Ibarra. Jóvenes provenientes de las distintas comunidades se reunieron para reflexionar sobre derechos y convivir en una acampada en la que la diversión, la música y el trabajo fueron los principales ingredientes. Las dinámicas de equipos y charlas sobre temas como la sexualidad o liderazgo que tenían lugar durante el día, daban paso a veladas de juegos de grupo en los que valores y derechos eran el común denominador. La importancia de vivir en comunidad, la protección del más débil, la igualdad de género, y el respeto a las diferencias y a las minorías, se podían experimentar con juegos como el de proteger tu globo como si fuera tu vida.  Juego en el que la clave de supervivencia está en no aislarte y huir con tu globo, sino unirte al grupo para tratar de protegerse los unos a los otros frente al equipo al que toca pinchar globos.

 

Las tiendas de campaña, la música, la hoguera y el baile hasta la madrugada, sin duda unen y nutren estos encuentros de jóvenes con alegría, energía y buenas intenciones para seguir con su labor en la tan necesaria Escuela de Derechos. Me gustaría destacar también la labor de nuestra compañera Rosa Lara, que con su esfuerzo y dedicación se encarga de la coordinación del trabajo de los distintos miembros integrantes de esta red de jóvenes y no tan jóvenes.

LOS CAMPAMENTOS VACACIONALES

De forma paralela se trabaja con los más pequeños: 635 niños, niñas y adolescentes de 13 comunidades que participan en campamentos vacacionales y clubes recreativos, donde conocen sus derechos, obligaciones y valores por medio del juego.

Participar y colaborar en estos campamentos vacacionales fue nuestra principal función como cooperantes. Allí pudimos comprobar cómo se está dando prioridad a los derechos del Agua, Alimentación, Salud, Participación y Recreación.

20190813_112656

Derechos escritos con mayúsculas a propósito por su especial importancia en una zona donde el Agua potable no llega a los grifos de la mayoría de las familias, donde aún hay casos de niños en situación de malnutrición y donde algunos niños no pueden participar en actividades de juego y esparcimiento por tener que colaborar en casa ayudando a sus familias con diversas tareas domésticas y del campo.

Mi experiencia con Isabel Folleco, encargada de gestionar, coordinar, visitar e impartir todos estos campamentos y clubes de actividades recreativas y de formación en las diferentes comunidades de la zona, fue fantástica. Es admirable conseguir que estas actividades tengan lugar en un área tan dispersa geográficamente. Sin embargo, cuando descubres lo necesarias que son para la vida de los pequeños, entiendes que los kilómetros de distancia que cada mañana hay que recorrer para llegar hasta ellos han merecido la pena.

Isabel nos recoge bien temprano en su camioneta, hoy toca visitar dos comunidades lejanas, en el asiento del copiloto está su mochila negra, rotuladores, cartulinas y materiales diversos, «¿qué jueguito haremos hoy?» La verdad es que no importa mucho. Lo fundamental es que hoy dejaremos una huella en el corazón de un grupo de niños que estará esperando en la plaza de su comunidad a que lleguemos y propongamos algo diferente que hacer. Una canción, un juego de palmas, en parejas, la zapatilla por detrás, jugar a tulipán o hacer volar nuestro paracaídas multicolor. Por grupos proponemos crear un mural y cada grupo se encarga de exponer algún tema, la importancia de la familia, por qué vamos a la escuela, cómo podemos aprovechar y no desperdiciar agua…. Y para terminar y antes de despedirnos compartimos un refrigerio saludable, una banana, un pepino dulce….

20190816_125301

El conjunto de nuestra visita semanal, o quizás quincenal en esa comunidad lejana, deja huella en cada pequeño; desde el polvo levantado por nuestra camioneta al llegar, hasta el aroma del pepino dulce antes de la despedida. Isabel va dejando huella en su camino, pisa fuerte donde va, y busca aliados, vecinos que reúnan a los niños y repliquen sus actividades cuando ella no está. En algunas comunidades ya se han constituidos clubes de derechos y deberes de los niños donde vecinos voluntarios y jóvenes siguen las directrices de Isabel, sobre todo en periodos vacacionales en los que los niños están más ociosos.

En la comunidad de Ambuquí acudimos a la clausura del Campamento Vacacional que se celebró la primera quincena de Agosto.  Las autoridades de la comunidad estuvieron presentes en los juegos organizados para los niños y aplaudieron su participación haciéndoles sentir importantes dentro de la comunidad.

En el barrio de Dos Acequias y en Mascarilla existe el “Club de Derechos y Medio Ambiente”, y en las comunidades de Cuajara, San Luis y Santa Ana se creó el “Club Jugando y Aprendiendo mis Derechos”.

En la bonita comunidad de Monte Olivo asistimos a varios talleres y charlas donde los pequeños hacen manualidades, aprenden a usar un ordenador y por supuesto reciben formación sobre derechos, deberes y obligaciones de los niños.

 

Incluso en Salinas se enseña a jóvenes y niños a bailar la danza típica de la zona, “La bomba”, dentro de las actividades de un “Club de Derechos y Danza”.

Está claro que la distancia no es obstáculo cuando el premio es la gratitud y sonrisa de los niños ante estas visitas llenas de buenas intenciones. Y está claro que las huellas que deja Isabel con sus visitas son las que alimentan la creación de esos clubes y asociaciones que buscan perpetuarlas en cada comunidad.

Pero lo que de verdad está claro es que tanto el trabajo de Rosa como el de Isabel merece llevar con mayúsculas la etiqueta de CREADOR Y SOSTENEDOR DE VÍNCULOS SOLIDARIOS.

 

LESTER:

Este texto de Mabú, siendo magnífico, no es sino una pequeña parte de lo que vimos y vivimos en terreno, pueblos acogedores, niños educados y cariñosos, jóvenes comprometidos. Vínculos solidarios es uno de los capítulos del libro Aguafiestas que estamos a punto de publicar, tal como prometimos a los colaboradores de la campaña de recaudación de fondos para financiar los filtros potabilizadores de agua que distribuimos por el valle de Chota Mira. Ya queda menos, paciencia, que volvemos a nuestros quehaceres diarios y nos absorbe el tiempo, la rutina, las obligaciones,… Pero llegará, justo a tiempo para el que quiera hacer un regalo de navidad solidario.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.