Cuando empezamos a escuchar sobre este p… virus que ha marcado todo el año 2020 y que probablemente seguirá influyendo en nuestro modo de vida durante los próximos meses e incluso años, me llamó la atención lo rápido que sus consecuencias se convirtieron en un simple dato, una estadística: tantos contagios diarios, tantos ingresos hospitalarios, no-sé-cuántos fallecidos. Cada día desde hace meses, los telediarios arrancan con la misma letanía: contagios, ingresos, muertos,… primero nacionales, luego por provincias, a continuación mirando hacia otros países, no sé si por solidaridad o para convencer al espectador de que «aquí no lo hemos hecho tan mal». Desde que empezó esta tragedia me llamó la atención la deshumanización de las cifras y me vino a la cabeza aquella frase desgraciadamente certera que dice que:
«La muerte de un hombre es una tragedia.
La muerte de un millón es solo una estadística».
En estos tiempos de pandemia he sabido que esa frase la pronunció (o al menos se le atribuye) el dictador soviético Josef Stalin, y me estremece pensar que las cifras nos hayan hecho alcanzar esa inmunidad ante la tragedia de la que se jactaba este dirigente, tristemente famoso por las purgas entre los ciudadanos de su nación.
El domingo pasado, 20 de diciembre, se estrenó en el cine Capitol un documental con el mismo título de este post, El lado humano, escrito y dirigido por Carlos Caraglia. El título no puede ser más acertado, puesto que trata de acercar la cámara, el objetivo, el foco, a aquellos sitios que se nos negaron durante los meses iniciales de la pandemia y el confinamiento general al que se sometió (a) la población, pero sobre todo nos trae al primer plano a los protagonistas, a las personas que sufrieron el maldito coronavirus y a los que lo combatieron.
El documental comienza con el proceso (terriblemente complicado) de mover a un paciente de Covid para una placa de rayos. Ocho personas entre enfermeros y celadores para una prueba a un hombre cercano a los sesenta años, un hombre que ni siquiera sobrevivió las siguientes veinticuatro horas. Sin montajes, sin necesidad de elementos que reforzaran lo dramático de la situación, el documental simplemente muestra las imágenes con toda su crudeza. Claro que son duras, como lo son las de cualquier UCI, pero prefiero la crudeza de la realidad a la desinformación que hubo durante las primeras semanas, aquellas semanas de caos y shock emocional en las que tras las frías estadísticas, trescientos muertos, seiscientos muertos, dos mil nuevos contagios, nos contaban de manera algo ñoña cómo entretener a nuestros hijos o cómo ponernos en forma durante el confinamiento. Eché en falta más información sobre lo que estaba ocurriendo en los hospitales, sobre los dramas de las salas de urgencias, el trabajo de los profesionales y el sufrimiento de los pacientes y sus familias. El lado humano de la tragedia, pero también el lado humano de todos aquellos que combatieron y siguen combatiendo el virus.
Por la cámara del documental de Carlos Caraglia van desfilando médicos, enfermeros, policías nacionales y municipales, bomberos, los militares de la Unidad de Emergencias (UME), el SUMMA,… Todos ellos se muestran muy profesionales, hablan con seguridad de su trabajo y de las funciones que desarrollaron durante esos días, de cómo su experiencia o las instrucciones les llevaban a proceder de un modo u otro. Hablan con seguridad… hasta que les tocaban «su lado humano», su experiencia personal, sus sentimientos. Son varios los grandes profesionales que aparecen ante la cámara que se derrumban al abandonar la mera explicación profesional para hablar de su lado emocional, de cómo afrontaron esta lucha, de la cercanía a los pacientes o de los sentimientos encontrados al regresar a sus casas con sus familias. La directora del Hospital Puerta de Hierro, un neumólogo del que no recuerdo el nombre, un médico del Hospital Nuestra Señora de América de nombre José Luis Moreno,… todos ellos liberan su estrés ante la cámara.

El documental trata de tocar todos los aspectos de la lucha contra la pandemia, cómo surgió un movimiento espontáneo de ayuda o cómo cada uno en su empresa o en su casa trató de poner su granito de arena para superar la crisis: los abastecimientos de los supermercados y el refuerzo de la seguridad en el proceso (Dia), una autoescuela que prestó sus autobuses para el traslado de pacientes entre hospitales (Autoescuela Lara) o el movimiento Maker, que ya existe desde hace años, pero que durante las primeras semanas se volcó en fabricar mascarillas y elementos de protección cuando aquí no había nada de eso o lo que llegaba era defectuoso.
Y como no podía ser de otro modo, El lado humano habla de las víctimas, de los pacientes que sobrevivieron, de los que no lo lograron y de sus familias. Poniendo cara a la tragedia, evitando convertirlo en una estadística. Llevamos un número de fallecidos solo en España que se mueve entre los 49.824 oficiales de hoy y los más de 70.000 que calcula el INE. Una estadística, sí, pero más de 70.000 tragedias, una y otra, y otra… En el documental nos muestran el momento en que una mujer y su hija son informadas del fallecimiento del marido y padre de ambas, de cómo reciben sus objetos personales en una bolsa de basura sin ni siquiera poder ver al familiar, como ha ocurrido en casi todos los casos, dejando un vacío enorme. Cada una de esas familias lleva un vacío que será imposible de cubrir: el hecho de no poder despedirse del padre, madre, marido o hermano, pero también el vacío de la soledad, la falta de consuelo de los más cercanos, la ausencia de duelo. Todos tenemos amigos que han perdido a un familiar y todos ellos coinciden en la tristeza de ese momento, en la soledad que les acompaña en todo el proceso, en la ausencia de aliento o de un abrazo de los familiares y amigos. Un vacío enorme, un múltiplo muy grande de 70.000 vacíos enormes que quedarán para siempre.
Afortunadamente, el documental también nos muestra El lado humano de los que vencieron al virus, de los que no dejaron de luchar y salieron adelante, y de sus familiares. Como mis padres, que aparecen contando en primera persona y desde el hospital lo que fueron aquellos días: el sufrimiento de mi padre, que estuvo ochenta larguísimos días en la UCI, y el de mi madre, que también pasó el virus sin necesidad de ingreso, pero que padeció el no menos terrible virus de la soledad y la angustia. Menudos lagrimones se nos escaparon a todos en el cine, el llanto de recordar lo que fueron aquellos días, pero también las lágrimas de alegría al ver el triunfo sobre la enfermedad. Este virus no ataca solo el físico de las personas, destruye también lo anímico, lo emocional, las ganas de luchar y seguir adelante. El virus desaparece, pero sus secuelas quedan en los pulmones y en la moral de los que lo han sufrido. Por eso me parecen tan bonitas las palabras de mi madre y el abrazo que por fin puede darle a mi padre para, a su lado, y ya con todos nosotros, seguir día a día mejorando y dejando atrás aquellos momentos. Y la progresión es lenta, pero firme.

Gracias a todos los profesionales que les trataron, gracias a todas esas personas que aparecen en el documental y a las que no lo hacen pero que igualmente lo dieron todo en todas partes por atender a la población, gracias a Carlos por su esfuerzo para contar en pantalla todas estas historias que había que contar. El documental termina con los aplausos de los balcones y con un minuto de silencio sobre una ciudad paralizada, sin gente en las calles. Hace bien en no tratar el asunto desde una perspectiva política, muy bien, porque esto va precisamente de mostrar «el lado humano» de la tragedia, y algunos comportamientos… intentando sacar provecho de la situación… en fin, hoy no toca hablar de esto.
«Ojalá El lado humano se pueda ver en alguna plataforma o televisión en breve. Es necesario. Estas historias, así como muchas otras de tantas y tantas familias, de tantos y tantos profesionales y voluntarios entregados, no deben caer en el olvido». Así terminaba este post hace casi tres meses, pero la novedad es que por fin el documental está disponible en la plataforma Filmin, que lo pone a disposición del público sin necesidad de hacerse socio (basta con el alquiler como en un videoclub). Aquí dejo el enlace.
Ha pasado ya un año de aquellos días terribles y aun hoy me parece mentira lo que estábamos viviendo entonces. Mi padre sigue en su proceso de lenta recuperación, con los pulmones muy afectados. Pero sigue, junto a mi madre. Muy grandes.
Como todos los lectores asiduos de este blog sabéis, si queréis colaborar por una buena causa a través de una ONG contrastada, es posible hacerlo mediante microdonaciones en este enlace: Ayuda en Acción/colabora

Bravo.
Me gustaMe gusta