Reflexiones a 120 por hora

LESTER, 12/09/2022

Hace años, casi cuatro décadas, viajábamos un par de veces al año con mi padre al volante desde Madrid hasta la Costa del Sol. Casi seiscientos kilómetros. En casa éramos ocho y viajábamos sin aire acondicionado, cinturones de seguridad, por supuesto que sin airbags, ABS, control de tracción o cualquier avance tecnológico en la conducción, sin tablets o móviles para entretenernos y por unas carreteras que en muchos tramos eran nacionales de doble sentido.

Hoy hago un recorrido similar entre tres y cuatro veces al año. Con un coche confortable y seguro, buena música, climatizador y todo el recorrido por autovía. Ha cambiado todo menos una cosa: el límite de velocidad. Los 120 kilómetros por hora son la barrera infranqueable desde tiempos inmemoriales, so pena de multazo, pérdida de puntos y hasta retirada de carnet.

Acabo de volver de unas vacaciones por el centro de Europa. He conducido por Holanda, Bélgica y Alemania, y cada uno tenía una normativa diferente de velocidad. Holanda y Bélgica cambiaban solo en lo relativo a la velocidad en ciudades y algunos tramos interurbanos. Buena parte de las autopistas holandesas tenían un límite de 100 km./h. entre las seis de la mañana y las siete de la tarde, y de 130 km./h. el resto del día. Las autopistas alemanas no tienen límite de velocidad durante muchos kilómetros. Quise pisarle al coche, pero al llegar a 160 me dijo mi mujer (mucho más juiciosa que yo, sin duda) que aflojara, que no era necesario probar el coche. Supo que íbamos a esa velocidad porque lo comenté en voz alta, porque lo cierto es que apenas se notaba la diferencia entre esa punta y los 120-130 a los que habitualmente nos movíamos. El coche de alquiler tenía todo tipo de elementos de seguridad: me corregía la trazada si no había puesto el intermitente, me frenaba el coche cuando iba con el control de crucero si estábamos a menos de cierta distancia del vehículo que nos precedía, avisaba de los coches que venían por ambos laterales con unas luces… “Podría echarme una siesta”, llegué a decir en un momento dado.

La verdad es que no abogo abiertamente por la ampliación del límite de velocidad, quizás porque la DGT nos ha bombardeado durante años con las consecuencias de la velocidad excesiva en la carretera, pero me genera dudas la conveniencia de mantener este límite. Por poner un ejemplo, ahora que hay tantos radares, ya sean visibles o camuflados, tardo casi media hora más en mi coche moderno y ultraseguro que hace veinte años al volante del Citroen BX al que pisaba todo lo que daba el motor. Llegaba con la espalda empapada por el calor, los oídos que me zumbaban por los ratos con la ventanilla bajada y cansancio. Una locura, seguro, no digo que no, pero tardaba media hora menos que en la actualidad. Y media hora menos en la carretera es media hora menos de peligro. Ahora mismo conducir un coche moderno una distancia de más de quinientos o seiscientos kilómetros tiene mucho de piloto automático de los aviones. No sacas una novela para leer durante el camino, pero la ciencia ya trabaja para que sea posible hacerlo en un plazo breve de tiempo.

La duda que tengo desde hace tiempo es: ¿la alta cifra de siniestralidad se debe al exceso de velocidad en las autovías y autopistas? Y creo que la mayoría responderemos que no. Las estadísticas indican que tres de cada cuatro accidentes mortales se dan en vías secundarias. Y ahí sí que influye el exceso de velocidad. Sin embargo, los radares de la Dirección General de Tráfico se concentran en las autovías y las autopistas, luego parece que prima la recaudación sobre la seguridad de los viajeros. Algunos radares son más peligrosos que dejar circular a doscientos por hora, porque obligan a todos los coches a frenar precipitadamente y los conocedores del radar de marras se lo saben y frenan, pero muchos de los que vienen por detrás se comen ese súbito parón. Supongo que eso no preocupa a los directores de la DGT, que, quizás, tengan un bonus por el número de multas que imponen.

Respecto a la preocupación por la seguridad, cada año se actualiza el estudio sobre los puntos negros existentes en las carreteras españolas y sistemáticamente salen los mismos lugares, los mismos cruces con poca visibilidad, tramos mal señalizados, asfaltados o peraltados en los que se concentran las tragedias. Pero leo muchas más noticias sobre la inversión en nuevos radares (de tramos, en helicópteros, móviles, etc…) que sobre las medidas correctoras que se van a implantar en los puntos negros para evitar todos esos accidentes.

Así que insisto: ¿debería revisarse el límite de velocidad en autopistas y autovías? En Alemania me adelantaron varios coches a más de doscientos kilómetros y no tuve sensación de riesgo. En España hay varias carreteras en las que los conductores se ponen muy por encima de la velocidad permitida, como en algunos tramos de autopistas de peaje. Una aberración cuando el resto de conductores circula a la velocidad permitida, o «apenas» 15-20 kilómetros por hora por encima. Lo que ves en Alemania es que los conductores tienen una educación al volante mucho más desarrollada que en España (y mejores carreteras por lo general). Los coches se organizan en función de la velocidad desde los carriles de la derecha hasta el central, que por lo general está vacío. Lo que no ves en estos países es a anormales adelantando por la derecha, la izquierda, cruzándose sin hueco o atravesándose por las carreteras sin la mínima distancia de seguridad.

La educación. Mucho más importante que el efecto coactivo de las sanciones. Igual que las jóvenes generaciones parecen haber aprendido a conducir sin alcohol en el cuerpo, al contrario que la nuestra, en la que se ponía en duda nuestra «masculinidad» por negarnos a conducir con varias copas de más, debería fomentarse la educación vial, la inteligencia al volante, el aprendizaje de determinados valores cuando te pones a los mandos de un artilugio que puede resultar mortal. Quizás de ese modo podría plantearse subir ese «soporífero» límite de velocidad.

Por cierto, recuerdo que el límite de velocidad sí se cambió una vez en épocas recientes. Concretamente, durante el gobierno de Zapatero, en 2011, cuando se rebajó de 120 kilómetros hora a 110 para fomentar el ahorro de combustible durante un período de pocos meses. Siempre pensé que alguien tenía un familiar que se dedicaba a la venta de señales temporales de tráfico. Sorprende que en los tiempos actuales de la «sostenibilidad» a toda costa y los planes de ahorro energético no se haya planteado. Quizás se deba a que en 2011 el precio de la gasolina estaba a un prohibitivo 1,30 euros/litro y la inflación se había desbocado a un insoportable 2,4 por ciento

Anuncio publicitario

Un comentario en “Reflexiones a 120 por hora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.