
LESTER, 23/01/2022
Leningrado, marzo de 1967
Cuando llamaron a la puerta de la casa de Ruslan a última hora de la tarde, poco antes de la cena, se temió lo peor. Sus temores se vieron confirmados cuando divisó a través de la mirilla a dos tipos altos con largos abrigos grises al otro lado de la puerta. Nada bueno podía presagiar aquella visita. A su mujer, Nadia, se le encogió el corazón.
– No, por favor, Ruslan, dime que no.
Ruslan abrió la puerta y dejó pasar a los dos funcionarios del Estado. Se identificaron sin apenas mediar palabra, «Sergei Nikolaievich», «Yuri Shalimov», y comenzaron a registrar el piso. No les llevó mucho tiempo encontrar lo que buscaban. En el pequeño despacho de trabajo, decenas de estanterías con lo que parecían pequeñas carpetas con documentos no muy gruesos, de apenas medio centímetro de grosor, ocupaban todas las paredes.
– Con llevarnos una caja ahora será suficiente. Aquí hay pruebas para llenar un camión entero.
Nadia comenzó a llorar, mientras Ruslan trataba de tranquilizarla. Shalimov precintó la habitación con una cinta adhesiva con el símbolo de la policía.
– Usted se viene con nosotros -indicó a Ruslan. Luego se dirigió a la mujer-. Y a usted y a los suyos, más les vale no entrar en esa habitación. Volveremos mañana con un equipo para llevarnos todo.
La historia de Ruslan
A finales de la década de los cuarenta, el joven Ruslan estaba cerca de finalizar su formación como ingeniero de sonido en la Universidad Politécnica de Leningrado. Apenas dos años antes había tenido que tomar una decisión trascendente para su vida. Tras muchos años compaginando los estudios de música en el conservatorio con la ingeniería, había tenido que asumir que carecía del talento suficiente para desarrollar una carrera musical, así que se volcó en obtener el título de Ingeniería con un expediente brillante. Pero su afición a la música no había menguado y seguía tocando el clarinete como aficionado con una banda de antiguos alumnos del conservatorio. Gracias a contar con uno de los mejores currículos universitarios como ingeniero, fue autorizado a salir del país en varias ocasiones, siempre con el motivo de asistir a ferias y congresos internacionales sobre innovaciones técnicas en el campo del sonido.
En uno de aquellos viajes, a principios de los cincuenta, acudió a Berlín Este, donde, tras las interminables sesiones sobre ondas de radio, amplificadores y antenas, fue invitado a una fiesta en una casa particular en la que, para su sorpresa, descubrió la música occidental: el jazz, el blues, ¡el rock and roll! Acostumbrado a las orquestas sinfónicas y las piezas clásicas, aquella música, de la que había oído hablar a algunos paisanos, le pareció revolucionaria. «Lo que daría por llevar esta música de ritmos frenéticos a Rusia», comentó a un joven ingeniero búlgaro presente en aquella fiesta. Sin embargo, tenía bien claras las prohibiciones estalinistas que pesaban sobre esa música considerada «capitalista». «Una mala influencia para la juventud», según publicó el Pravda tras la aprobación de la censura en 1948.
El gusanillo de Duke Ellington, Ella Fitzgerald o Carl Perkins anidó en su cerebro y en el viaje de vuelta a la Unión Soviética pensó que «la música no puede hacer ningún mal a nadie», así que decidió que, aunque fuera de forma contraria al régimen, no habría nada malo en procurarse unas copias de esa música cada vez que tuviera ocasión. Aprovechó sus conocimientos y los viajes al extranjero para copiar discos enteros que lograba introducir al país junto con todo el material técnico que traía de las ferias. El mayor problema que encontró fue procurarse el material necesario para las copia, el vinilo, puesto que por entonces los derivados del petróleo escaseaban y eran muy caros.
La historia de Nadia
La familia de Nadia era natural de Jarkov, una de las mayores ciudades de Ucrania, pero a principios de los años treinta, cuando estalló la hambruna en el país, el terrible Holodomor que se llevó por delante a varios millones de camaradas, emigró a Rusia en busca de una vida mejor. Nadia tenía solo tres años cuando se instalaron en Leningrado, en un piso minúsculo en el que vivió con sus padres hasta que terminó la universidad. Allí estudió Enfermería, una carrera que le procurara un trabajo seguro y en el menor tiempo posible, puesto que la familia seguía viviendo estrecheces económicas y apuros para completar tres comidas diarias. Nadia aprobó sin demasiadas dificultades y en el concierto que se celebraba a finales de junio, durante el festival de las Noches Blancas, conoció a un joven sonriente llamado Ruslan. Nadia entró a trabajar en el hospital militar de la ciudad y apenas seis meses después se casaron en una ceremonia discreta con pocos invitados.
Cuando unos pocos años después Ruslan trajo a casa sus primeras copias de artistas de jazz, Nadia se asustó. No entendía el idioma, ni el alocado ritmo, ni muchos menos el entusiasmo de su marido, y además era consciente del peligro de tener esos discos en su poder, pero al ver la felicidad en su rostro no pudo menos que asentir y pensar que, ciertamente, «la música no puede hacer ningún mal a nadie».
La cabeza de Ruslan era un torbellino de ideas, tenía una vitalidad que procuraba disimular para no llamar la atención, pero un día llegó emocionado, incapaz de disimular su alegría.
– He encontrado la alternativa al vinilo -dijo entusiasmado-. Mira que he probado con varios materiales para copiar los discos, pero unos son muy frágiles y se rompían, otros son escasos, o caros o muy gruesos, y resulta que la solución era muy sencilla. Mira.
Le mostró una radiografía de un pie. De frente y de perfil. Estaba recortada de modo circular y la puso contra la luz.
– Mira. ¿Ves el microsurco? ¡Es perfecto! -puso la radiografía en el pequeño tocadiscos que tenía en el salón y colocó la aguja sobre el metatarsiano de aquel pie-. ¡Escucha!
Ruslan se puso a bailar cogiendo de las manos a Nadia, que sonreía y bailaba con él sin ningún sentido del ritmo, de un ritmo que no era capaz de comprender.
Durante los años siguientes, Nadia procuraba sacar del hospital las radiografías que eran desechadas por los médicos. Al tratarse de un material inflamable, las normas obligaban a su destrucción casi inmediata, pero Nadia consiguió «salvar» unas cuantas de la quema. Al principio un par de ellas, luego media docena, una docena… Era difícil ocultar más bajo el uniforme de enfermera sin levantar sospechas. Durante los siguientes quince años, Ruslan copió decenas, cientos, miles de discos, al principio para su propio disfrute, pero posteriormente, para intercambiarlos en el mercado negro por alimentos o ropa. Louis Armstrong por un paquete de mantequilla o cinco litros de leche, Buddy Holly a cambio de un nuevo abrigo para el duro invierno.
La historia de Sergei
Sergei Nikolaievich era lo que podría considerarse «un ciudadano ejemplar», «un funcionario modelo», al menos en lo que aparentaba, en su comportamiento o en el modo de actuar. Sergei era lo suficientemente inteligente para saber lo que el sistema requería de él y en su cometido cumplía de manera sobresaliente, pero en su vida privada hacía pequeñas concesiones que trataba de mantener ocultas. Sabía hablar inglés y había leído varios de los libros prohibidos en su país, libros que requisaba en casas de disidentes a los que no tenía más remedio que detener. En cada ocasión procuraba hacerse con un ejemplar durante el trayecto a la comisaría. Solo uno, que leía y destruía inmediatamente.
A finales de los cincuenta fue invitado a una cena en casa de uno de los miembros del ayuntamiento. Al acabar, uno de los invitados comenzó a tocar el piano que había en el gran salón. Para sorpresa de todos los asistentes, pasó de una conocida pieza de Chopin a aporrear con fuerza el teclado, de manera casi violenta. Sergei no pudo evitar que se le movieran los pies al ritmo de esa canción.
– ¡Jerry Lee Lewis! -exclamó el hombre del piano-. ¡Great balls of fire!
Fueron pocos los que aplaudieron tras los tres minutos frenéticos de piano, al principio tímidamente, después con algo más de fuerza. El dueño de la casa se dirigió a todos los invitados y les dijo:
– Es mi sobrino, que acaba de llegar de Inglaterra, donde ha estado unos meses. Al parecer allí escuchan estas cosas, una locura propia de los anglosajones -sonrió y se dirigió al improvisado pianista-. Solo espero que no me hayas dañado el piano.
Los invitados sonrieron y la fiesta continuó. Pero Sergei tenía curiosidad por conocer esa música, así que se acercó al joven, el cual le habló fascinado de los movimientos musicales que había en Estados Unidos y el resto de Europa. Durante los años siguientes, Sergei visitó en numerosas ocasiones el mercado negro, de manera casi furtiva, donde logró hacerse con varios discos, impresos sobre radiografías. Los Beatles, Elvis Presley, los Beach Boys, microsurcos sobre cráneos, tórax o fémures. La policía conocía la existencia de estos discos de «rock&roll» y llamaron al movimiento Bones’n’Ribs, huesos y costillas, o Bone Music.
Sergei tenía una pequeña colección casera de discos oculta en casa, nada que pensara que era especialmente peligroso, porque al fin y al cabo, «la música no puede hacer ningún mal a nadie», y esta prohibición no iba a durar eternamente.
La historia de Yuri
Yuri Shalimov había nacido en Omsk, una ciudad del interior. Dejó allí a su familia cuando se enroló muy joven en la academia de policía de Moscú, donde vivió varios años y ejerció su trabajo durante los tiempos más duros de la represión estalinista. Su fidelidad al régimen y su absoluta falta de escrúpulos hicieron que fuera promocionado de manera rápida en el cuerpo de policía. Se casó y tuvo dos hijos, todo muy «soviético»: Dimitri, aficionado al ajedrez, y Elena, cuyo interés se decantó por el ballet y el violín.
A principios de los sesenta fue trasladado con su familia a Leningrado, una ciudad que estaba viviendo un cierto movimiento aperturista al exterior, quizás por su cercanía al Báltico y el mayor contacto con gente de los países cercanos. Las órdenes recibidas eran claras: controlar y reprimir cualquier influencia cultural, musical o política que pudiera venir del extranjero. Las autoridades locales tenían localizados a los disidentes, pero se les permitía vivir bajo cierto control siempre y cuando no trataran de reunirse, crear un movimiento o difundir sus ideas. Yuri era mucho menos tolerante y se hizo famoso por el número de registros en casas particulares y detenciones.
Tiempo después, le asignaron como compañero a Sergei, un tipo del que no llegó a fiarse completamente. En una visita que hizo vestido de paisano a uno de los mercados de la ciudad, un domingo, se encontró a Sergei hablando con uno de los comerciantes de artículos.
– Ah, hola, Yuri -dijo, visiblemente incómodo. Llevaba un maletín en el que había guardado sus adquisiciones y trató de salir del paso como pudo-. Estoy investigando lo de la música esa, los discos de contrabando que están por todas partes. Creo que estoy cerca de localizar el origen de los mismos.
La única manera que Sergei encontró para disimular fue enseñarle el disco que acababa de comprar.
– Mira, es ingenioso. Una radiografía, pero aquí en la esquina figura un código del hospital y las últimas letras del paciente. Creo que podremos encontrar de dónde viene.
Marzo de 1967, en casa de Ruslan y Nadia
Ruslan cogió unas pocas pertenencias, se despidió de Nadia y se marchó con los agentes. Nadia no volvería a verlo hasta cinco años después, cuando terminó su condena en un campamento de trabajo de Siberia. Ella misma fue condenada como cómplice necesaria y pasó tres años en una cárcel de mujeres en Sverdlovsk.
La noche de la detención, Sergei llegó a su casa, metió en una caja todos sus discos y los quemó a las afueras de la ciudad.
Yuri llegó tarde a casa tras rellenar todo el papeleo y se acostó junto a su mujer, a la que apenas le contaba nada de su trabajo. A la mañana siguiente, sábado, los chicos estaban en casa. Dimitri estaba con un compañero de colegio jugando al ajedrez y Elena estaba ensayando al violín con una amiga. Tenían la puerta cerrada, pero Yuri pudo escuchar perfectamente lo que tocaban. Unos acordes algo apresurados mientras una de las niñas cantaba:
«Eleanor Rigby, picks up the rice in the church where a wedding has been…»
FIN

Si alguien quiere conocer la historia de Ruslan Bogoslowski, le dejo un par de enlaces:
Discos grabados en radiografías
A mi me pareció una maravilla: imaginación frente a la censura. Pasión frente a represión. Odio añadir a mi relato «basado en hechos reales», pero es así, al menos la parte principal y el protagonista de la historia. El resto es pura ficción.