
LESTER, 13/06/2021
Hace años escuché al actor español Óscar Jaenada que lo que la mayoría hacíamos no era viajar, sino desplazarnos de un sitio a otro. Coger un avión o un tren de alta velocidad y trasladarnos a otro lugar en el menor tiempo posible. Decía Jaenada que viajar para él, aunque fuera a a un sitio no muy lejano, era un proceso que debería llevar un par de meses y que cada vez que comenzaba un rodaje y se enteraba de las localizaciones, se planteaba partir hacia allí con mucha antelación, en plan mochilero, parando en cada punto del recorrido, llegando sin prisas, con toda la calma. Creo que hablaba de un rodaje en Marruecos al que le habría gustado tardar dos meses en incorporarse, pero por desgracia el mundo del cine es quizás más frenético aún que el habitual que nos encontramos en nuestro entorno, y en él se opta por todo lo contrario: se desplaza a un equipo de setenta, ochenta, cien personas, y todo tiene que ir rápido y cronometrado, sin un segundo que perder. El tiempo es oro y en los rodajes, mucha plata, que dirían en Argentina.
Jaenada no lo decía, pero yo creí entender que con la manera de viajar que proponía mejoraba mucho el proceso de interiorizar el personaje que iba a interpretar. Viajar de ese modo, con tiempo para levantar la cabeza, escuchar las conversaciones locales y oler cada aroma, es el mejor modo de imbuirse en otro mundo, en otra cultura. Vivimos tiempos en los que se busca la manera más rápida de viajar, se plantea como una necesidad ineludible el tren de alta velocidad entre ciudades, continúan las pruebas del Hyperloop que te lleve de Madrid a Tánger en 45 minutos, o de Nueva York a Los Ángeles en menos de una hora. Varias compañías están planteando retomar los vuelos supersónicos para llegar de Londres a Nueva York en poco más de tres horas, o de Los Ángeles a Sidney en seis horas y cuarenta minutos. Y en mitad de esos tiempos de velocidad para ganar unas horas al reloj, para desplazarte antes de aquí hasta allí, yo estoy con Óscar Jaenada en hacer un elogio del viaje pausado, calmado. Lento. Elogio de la lentitud de Carl Honoré (2004): «¿por qué tenemos siempre tanta prisa? ¿Es posible, e incluso más deseable, hacer las cosas con más lentitud?». ¿Es necesario (añadiría yo) pagar más a Amazon para que te traiga un pedido en menos de dos horas?
Me pasé varios meses haciendo el Madrid-Málaga en el Talgo 200, que tardaba cuatro horas y media, y me cabreé mucho cuando pusieron el AVE, que recortaba el trayecto a dos horas y cuarenta y cinco minutos. ¿De verdad era tan necesario? El precio del billete se multiplicó dos veces y media, pero el motivo de mi cabreo era mayor porque me quitaba tiempo de lectura, o de ver una peli en la tablet, o simplemente, de relajarme tras el estrés semanal. El tren es muy cómodo, tiene un nivel de ruido confortable para poder leer (excepto cuando te toca un grupo de locas en la fila delantera o trasera, o un arquitecto discutiendo con otro tío sobre un plano que cada uno interpreta de una manera, casos verídicos) y te permite moverte de manera ocasional, acercarte a la cafetería a tomarte una cerveza o un café, o ir al baño.
Hay aviones supersónicos y aviones normales, trenes de alta velocidad y trenes corrientes, y luego está el autobús. Y cada medio de transporte tiene su tipología de gente, su fauna. Para lograr esa inmersión en otra cultura de la que hablaba al principio es necesario viajar en autobús. Allí nos reunimos todos los especímenes que conformamos esa maravillosa jungla que puede ser el mundo. De todos los viajes en autobús que he hecho en mi vida, y han sido muchos, guardo con especial cariño dos:
- El trayecto Sucre-Potosí que hicimos en Bolivia.
- Las ocho horas que nos llevaron de Ibarra a Baños de Agua Santa en Ecuador.
Para movernos por ambos países nos ayudaron mucho nuestros amigos locales de las ONG en las que hicimos los voluntariados: consejos, recomendaciones, sitios que ver… Ambos son países sorprendentes, repletos de contrastes y con una naturaleza desbordante, y aquellos dos viajes en autobuses antiguos, de los que ya no se ven en Europa, me parecieron tremendamente enriquecedores.
La estación de autobús de Sucre es un pequeño caos en el que se mezclan los vendedores de comida con los de billetes, el calor sofocante con el ruido del trasiego constante de personas y justo antes de subir al autobús te hacen pagar una tasa por el uso de la propia estación. Una cantidad simbólica, pero que nos pilló desprevenidos. Como nos sorprendió ver el autobús tan vacío y nuestros asientos ocupados por una pareja boliviana de edad avanzada. Ella era la típica cholita con bombín, poncho y capazo coloridos y seguramente no más de cuarenta kilos de peso.
Nos fuimos un par de filas más atrás porque entendíamos que no habría problema. A los cien metros de arrancar el autobús, primera sorpresa: el conductor hizo una parada y se subieron las decenas de bolivianos que no querían pagar la tasa de la estación. Subieron tantos que había más personas que asientos y empezó un cierto cachondeo para que cada uno ocupara el asiento que le correspondía, nosotros donde la cholita y su marido, el resto donde podía y los que no habían pagado asiento, de pie. Un viaje de 155 kilómetros que nos llevó cuatro horas con innumerables paradas en las que la gente subía y bajaba con un caos perfectamente organizado. Yo mismo me bajé un par de veces porque no sabía ni dónde estábamos y porque tampoco me fiaba cada vez que abrían los maleteros, donde llevábamos nuestro equipaje. Una desconfianza muy europea, o muy española, en dos países en los que no tuvimos ni un solo problema.
El olor, el ruido, el habla de la gente, el acento, el sonido del quechua, el aimara o el guaraní, que no sabíamos diferenciar, la comida,… Mi mujer, mis hijos y yo mirábamos, escuchábamos, captábamos cada detalle alucinados. El señor de la fila delantera puso un transistor de los de toda la vida con un volumen elevado en el que se escuchaba música local y en ocasiones noticias o debates sobre alguna cuestión menor. El sonido se mezclaba con el reguetón del autobús, las conversaciones a viva voz y las discusiones en cada parada por los asientos o las plazas disponibles. Ni siquiera intenté abrir mi libro. Me pasé las cuatro horas mirándolo todo, observando el paisaje y los comportamientos de la gente. En cada parada de cada pequeña aldea, los vendedores ambulantes de comida nos ofrecían sus viandas por la ventana, ventanas correderas que los pasajeros abrían y a través de las cuales intercambiaban empanadillas, samosas, tacos, dátiles o dulces por billetes arrugados que otras manos cogían desde fuera. No sé ni cómo se entendían, pero lo hacían. El conductor paraba el tiempo exacto y tras las transacciones de turno, proseguía el camino. El olor del autobús era una mezcla de aromas superior al que te encuentras en la parte de las especias del Gran Bazar de Estambul.

Sucre y Potosí, dos ciudades impresionantes en mitad de la nada, a 2.800 y 4.200 metros de altitud, con grandiosos edificios de la época colonial española, ¡las minas del Potosí!, dos ciudades que nos encantaron y que recomiendo visitar antes de ir al espectacular salar de Uyuni. Igual que recomiendo hacer alguno de los trayectos en la compañía de autobús local.
El viaje en autobús en Ecuador fue aún más largo. Ocho horas al tran-trán parando en todos los pueblos e incluso donde no había pueblos, puesto que muchas de las paradas del trayecto están en mitad de la carretera o de una autopista. Ahí te dejan en el andén de una autovía con tus maletas y allá te las compongas, aunque para salir del paso suele haber conductores estacionados con su coche dispuestos a trasladar al viajero al núcleo urbano más cercano. Ya antes de salir te quedas con el soniquete de los vendedores de «boletas» que repiten incesantemente lo que ofrecen: «quitoquitoquitoquito», «bañosbañosbañosbaños», «¡otavalootavalootavalo!»,…
Los autobuses en Ecuador se llenan de vendedores que se suben en una parada, te ofrecen sus productos, que van desde galletas, helados, agua, cocacolas, hasta mangos, jugos de frutas, fajitas, de todo, y se bajan en la siguiente. Casi todo el pasaje va comiendo, o bien lo que compra, o bien lo que lleva, como tres chavales que subieron al autobús con unos táper con pollo y patatas fritas rebosantes de aceite, y se hicieron buena parte del trayecto de pie, con lo que en cada frenazo del autobús temíamos por nuestra ropa. En estos países tienen una rara habilidad para comer de pie que me sorprende.
En esas ocho horas tuvimos tiempo de conocer a varias personas, gente amable que te daba conversación, como un tipo que nos vendía productos para recaudar fondos para no sé qué organización evangélica que le había cambiado la vida, o un joven que me preguntó por «esas chicas guapas que me acompañaban» («dos son mis hijas, así que cuidado, y las otras dos son voluntarias que nos acompañaron»). Pero sin duda lo «mejor» del viaje fueron las películas que emitían los monitores del autobús a doscientos mil decibelios. Además, películas inapropiadas, con notable violencia explícita que veían niños de cuatro o cinco años con unos ojos más grandes que los del emoticono del guasap. Tengo apuntadas las cuatro películas que nos impidieron tener un solo minuto de relajación en todo el trayecto: Heist (con Robert de Niro, y varios asesinatos salvajes), Los vigilantes de la playa, con Dwayne Johnson doblado en sudamericano, Rascacielos: rescate en las alturas, de nuevo con The Rock disparando y repartiendo mandobles, y A fondo, una insoportable película francesa sobre una familia que se pasa gritando las dos horas de película. Cuando bajamos del autobús me pitaban los oídos como en aquellos tiempos lejanos al salir de una discoteca.
Nos encantó conocer el país, alojarnos en sitios poco convencionales, pero muy recomendables, y comer (no siempre) en los sitios no destinados a turistas. Eran tiempos preCovid, hoy en día, mi hijo y yo no nos habríamos comido jamás aquel pollo aceitoso en un tugurio de Potosí, o no habríamos cenado en el chino para chinos del Chinatown de Manhattan, porque en todas partes puedes y debes encontrar esa inmersión en lo local. No en vano, para eso viajamos, lo contrario sería simplemente desplazarse.